Samuel Sarmiento

¿Y la Declaratoria de Emergencia por Sequía?

En la conferencia semanera del 14 de abril del 2025, el Gobernador, Dr. Rubén Rocha Moya, dio a conocer que solicitó a la Coordinación Nacional de Protección Civil “la Declaratoria de Desastre Natural” por la sequía severa del 1 de mayo de 2024 a 31 de marzo de 2025, eso significa que ha pasado 4 semanas y todavía no hay respuesta del Gobierno Federal.
Sin embargo, según el 3er párrafo del artículo 64 de la Ley General de Protección Civil, la autorización no deberá tardar más de 5 días y el suministro de los insumos autorizados debe iniciar el día siguiente.
Cabe señalar que, del 14 de abril a la fecha, el almacenamiento de las presas ha bajado del 7.3% al 6.6%, es decir, disponemos de 120 millones de metros cúbicos menos de agua, hoy tenemos sólo 1,040 mm3.
Mientras que la sequía sigue ganando terreno, el municipio de Sinaloa pasó de sequía extrema a sequía excepcional, eso quiere decir que actualmente, 1 municipio enfrenta sequía severa (Escuinapa), 10 municipios sequía extrema (Ahome, Juan José Ríos, Angostura, Badiraguato, Concordia, Guasave, Mocorito, Rosario, Salvador Alvarado y Navolato) y 9 municipios enfrentan sequía excepcional (Cosalá, Culiacán, ElDorado, Choix, Elota, El Fuerte, Mazatlán, San Ignacio y Sinaloa).
En términos de población, el 2% de los ciudadanos viven en sequía severa, el 39% en sequía extrema y 60% en sequía excepcional, los 3 niveles más altos de la sequía según Conagua.
Entonces, habría que preguntarnos, si ya venció el plazo de la solicitud de Declaratoria de Emergencia por Sequía, si las presas cada día tienen menos agua y si la sequía sigue avanzando en el estado, ¿por qué no hay una respuesta del Gobierno Federal?
Dice un dicho popular “piensa mal y acertarás”.
¿Será que el Gobierno Federal tiene problemas de liquidez?
¿Será que ellos mismos se metieron en el problema al eliminar el FONDEN?
¿Será que Sinaloa no está en las prioridades del Gobierno Federal, porque representamos sólo el 2.4% de la Padrón Electoral?
¿O será la burocracia y problemas técnicos lo que detiene los procesos?
Cualquiera que sea la respuesta, la realidad es que hay 3.2 millones de sinaloenses que estamos enfrentando los estragos de la sequía, de los cuales, 212 mil son productores agrícolas, ganaderos y pescadores, a quienes la falta de agua les ha impedido sembrar 1/3 de sus tierras y les ha provocado bajos rendimientos, lo que les impedirá que aporten las 10 millones de toneladas de alimentos que normalmente produce Sinaloa.
En el caso del maíz se estima que se cosechen alrededor de 1.8 millones de toneladas para el ciclo otoño-invierno 2024-2025, lo que implicará una derrama económica de 12,000 millones de pesos, es decir, casi 70% menos que hace 2 años.
Sin embargo, mientras llegan los recursos federales (si es que llegan), el Gobierno de Sinaloa puede disponer de casi 100 millones de pesos que los Diputados Locales gestionaron para combatir la sequía, por ejemplo, 40 millones de pesos del Programa de Siniestros Agropecuarios en Zonas de Temporal, 10 millones de pesos del Programa de Rescate de Agua, 15 mdp para Semillas de Temporaleros, 15 mdp para Semillas para Ganaderos y 8 mdp para Compra de Forrajes.
Eso significa que recursos hay, pero, ¿y voluntad política?
Por eso, le pregunto estimado lector: ¿cuáles considera que son las razones por las que el Gobierno Federal no ha emitido la Declaratoria de Emergencia por Sequía?

MAY 12 2025

Por elpiripituchi

Fundador y Creador del Sitio