COLUMNAS POLÍTICAS DE SINALOA

                    MARTES 06 DE MAYO DE 2025COLUMNAS

COLUMNAS POLÍTICAS DE MEDIOS IMPRESOS Y PORTALES
MALECON
Patria herida
El llamado del Ejército Mexicano a cerrar filas contra la delincuencia organizada durante la ceremonia del 5 de mayo contrasta con la realidad vivida este mismo día en Sinaloa, donde se reportaron enfrentamientos armados, bloqueos y balaceras en al menos siete municipios. El evento conmemorativo, realizado en la Novena Zona Militar de Culiacán, reunió a autoridades estatales y municipales que escucharon el llamado castrense a actuar en conjunto contra el crimen.

Sin embargo, ese mismo lunes, en Mocorito, Guamúchil, Navolato, Culiacán, Guasave, Badiraguato y Angostura fueron escenario de hechos violentos que paralizaron actividades y dejaron víctimas, viviendas baleadas y vehículos asegurados. Resulta inevitable señalar la distancia entre el discurso y la respuesta concreta del Estado. Las declaraciones institucionales perdieron su fuerza por un control disputado por grupos armados. Esta vez, y como muchas otras veces, la narrativa oficial quedó atrapada en los símbolos, mientras la violencia avanzó en los hechos.

La batalla por Villa Juárez
Circula en redes sociales y mensajes y los hechos recientes lo confirman: hay una clara batalla entre las facciones criminales por el control del territorio de Villa Juárez, en Navolato. Esa comunidad que concentra a miles de trabajadores agrícolas y en las que se mueve mucha gente, carros y dinero.

No se necesita ser brujo ni físico cuántico para saber por qué Villa Juárez es tan relevante para cada una de las facciones, pero parece que todos lo entendemos menos las autoridades que no terminan de tener una presencia permanente y más intensa en esa zona que es el punto neurálgico del valle agrícola de Culiacán y de la que dependen económicamente miles de personas. Desde octubre del 2024 los hallazgos de cuerpos, los enfrentamientos, las balaceras y hasta el uso de explosivos lanzados con drones son el pan de cada día en los campos agrícolas y las comunidades de esa frontera entre los municipios de Culiacán y Navolato.

Hasta la hora de la noche en que esta columna se escribe, tenemos reportes y videos de una nueva balacera en esa comunidad. A ver si no sale mañana el Gobierno a decir que no era cierto o que no encontraron nada. O reporten tres días después, cuando ya se ha diluido la atención de la gente y estemos concentrados en la nueva masacre, que siempre sí hubo víctimas y que las agregaron al informe.

Cortar listones para combatir la violencia
Al tiempo que la violencia se recrudece en el sur de Sinaloa, es decir en Teacapán, El Palmito del Verde y Cristo Rey, en Escuinapa, las autoridades inauguraron una nueva base de la Guardia Nacional con capacidad para 120 elementos en ese municipio. Daría risa si no fuera tan triste porque, mientras que el Ayuntamiento de Escuinapa tiene que anunciar la suspensión de clases para hoy martes 6 de mayo debido a la inseguridad y su incapacidad para garantizar la seguridad de sus habitantes, a los funcionarios se les ve felices cortando listones que nomás sirven para la foto.

Se le fregó la rodilla
Gerardo Vargas Landeros, el hombre fuerte del norte, le sacó a presentarse ante un juez y enfrentar a los medios de comunicación en la primera audiencia por el caso de presunto manejo irregular de recursos públicos por un arrendamiento sin licitar de patrullas. El desaforado Alcalde de Ahome que gusta de decir que le tienen miedo no se presentó, y justificó su ausencia debido a un supuesto esguince. O como dicen ahora las plebes, se le fregó la rodilla. También Genaro García Castro, Diputado desaforado, presentó justificante médico.

Ya les va a gustar a los funcionarios que encaren procesos penales alegar que están enfermos para no acudir y hacer más largos los procesos de búsqueda de justicia, pues no hay forma en la que los jueces comprueben si están realmente enfermos. No cabe duda que los funcionarios uaseños dejaron escuela.

En la audiencia, que corrió con la ausencia de varios implicados, se reveló que la fiscalía general de Estado no pudo localizar a tres de los acusados. Judith Elena Luna Castro, Regidora; Gerardo Iván Hervás Quindos, director de Administración; y Antonio Humberto Vega Arellano, Tesorero Municipal, no fueron notificados por la Fiscalía pues resulta que no los encontraron en sus casas.

En todos los casos la historia fue diferente, pues en el caso de Judith Elena Luna, una mujer que vive en el domicilio de la implicada dijo que no la conoce; mientras que con Iván Hervás Quindos, el guardia del complejo residencial dijo que tiene rato sin vivir ahí; y Humberto Vega Arellano movió unos muebles hace día y capaz que se mudó. (Noroeste)

OBSERVATORIO/ ALEJANDRO SICAIROS
Llega narcoguerra al norte de Sinaloa
Que venga García Harfuch a explicar

Tendría que echarse la vuelta a Sinaloa de vez en cuando el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, para levantar aquella expectativa de paz que generó por allá en diciembre de 2024 al ponerse frente al operativo de la contraofensiva federal a la guerra que libran los hijos de Ismael “El Mayo” Zambada y los de Joaquín “El Chapo” Guzmán, que ahora amplían las hostilidades hacia el norte del estado donde también se ha roto la pax narca.

Lo sucedido el sábado en la comunidad San Joaquín del Municipio de Sinaloa, con la muerte de un militar y tres más heridos al chocar con un grupo de civiles armados, y la movilización ayer de convoyes de sicarios en Guamúchil y Mocorito, son suficientes motivos para encender los focos de alarma porque el conflicto intracártel en lugar de apagarse arde más con las ascuas de la violencia incontenible y terrible. Ya van varios sucesos de nota roja en la franja del norte que advierten de la disolución de pactos y acuerdos que sostenían la pacificación con hilos de sangre.

Poco a poco los municipios de Salvador Alvarado, Mocorito, Choix, El Fuerte, Ahome, Guasave y Sinaloa se agregan a los campos de batalla del narco y de la arremetida militar y policial contra la conflagración doméstica en el Cártel de Sinaloa. Los días recientes dan cuenta del asedio delincuencial a familias de la región serrana de Choix que huyen de la amenaza del uso de drones con explosivos; las balaceras en El Fuerte que sacan a relucir los enormes arsenales del narco; la colisión violenta que ha llegado a plazas comerciales del centro de Los Mochis, y los convoyes de sicarios que se desplazan a sus anchas en Guasave.

Los hechos de ayer en el centro-norte del estado no dejan lugar a dudas de que la acción sostenida de la delincuencia avanza prácticamente a todo Sinaloa. De proseguir esto así la tierra de los once ríos resistirá poco en los esfuerzos por recuperar lo que se pueda de la convivencia armónica alterada por el miedo; la economía que ensaya simulacros de salvamento, la gobernabilidad intentando situarse encima de poderes de facto, y la fuerza pública recibiendo bajas en sus filas. Ninguna sociedad, así sea la sinaloense que sale avante en cada crisis, es capaz de poner el pecho por tanto tiempo y con tantas vidas humanas afectadas.

Apremia un mayor apoyo federal para cuidar a la población y sus bienes que en dos semanas llegará a los ocho meses de narcoguerra, y al mismo tiempo atajar los enfrentamientos por la disputa del control del CDS que alcanzan al ribete norte, desde Salvador Alvarado a El Fuerte y de Ahome a Choix. Nada legítimo podrá prosperar, ningún asomo de seguridad será perdurable, si el llamado Segundo Piso de la Cuarta Transformación no hace más de lo que realiza para la tranquilidad apuntalada en la legalidad.

García Harfuch, que vino a Sinaloa cinco meses después de que “El Mayo” fue desactivado el 25 de julio como factor de acuerdo entre las organizaciones del narco, ha regresado muy a lo largo a alzarle la confianza a un pueblo que sufre por lo duro y tupido de la violencia. A diferencia de la enorme capacidad del crimen para infundir miedo aquí cerca de las familias, la acción que desde la Ciudad de México sostiene que estamos más seguros se parece bastante a los amores que al ser de lejos no prosperan porque el tiempo los vuelve complejos.

Después de más de mil 200 homicidios dolosos, mil 300 personas desaparecidas, 4 mil 600 vehículos robados, centenas de empresas desde micro a grandes cerradas, el escalamiento de la delincuencia a métodos de guerra de tipo terrorista, bloqueos a vías de comunicación con ponchallantas o vehículos incendiados, hace falta que las altas autoridades del País regresen a decirnos qué hacen en Sinaloa para mantener viva la fe en la seguridad pública y traigan al menos alforjas repletas de esperanza.

A Sinaloa le es de vida o muerte que la Presidenta Claudia Sheinbaum y el titular de la SSyPC, Omar García Harfuch, hagan acto de presencia trayendo consigo las estrategias o al menos el discurso para saber que el Estado va ganando la guerra y que no entraremos a bucles de violencia eterna como los que afectan a otras entidades. Mínimamente que vuelva el zar mexicano de la seguridad pública a reciclar la fe en las instituciones que cada día está en desgaste frente a la saña criminal.

Y no necesitamos que García Harfuch se venga a vivir en Sinaloa ni que descuide a otros estados también diezmados por la violencia. Al tratarse de delitos del fuero federal, lo estamos esperando para que nos indique dónde está la salida del túnel de la narcoviolencia. Ya urge escucharlo y nos convenza de que Sinaloa dejará de ser el epicentro de la narcoguerra que abarca al menos a una tercera parte del mapa nacional.

Reverso
Que ya regresen los emisarios,
De la pacificación nacional,
Y oírlos, entre novenarios,
De caídos en la guerra letal.

Bríos extraordinarios
Los culiacanenses volvieron a sacar la casta de pueblo capaz de emerger desde las cenizas de dificultades y adversidades que vengan, al darle forma comerciantes y empresarios al Megabazar que convirtió un buen tramo de la Avenida Álvaro Obregón en pregón y esperanza de este sector de la economía golpeado por la violencia. A lo largo de un kilómetro 10 mil consumidores y 500 emprendedores lograron que a la capital le volviera a latir el corazón marchante. Gran logro del chef y activista Miguel Taniyama; de Óscar Sánchez, dirigente de la Unión de Comerciantes de Culiacán; de la periodista María Luisa Mercado organizadora de grandes eventos, y de las líderes de los bazares participantes que se unificaron en torno a esta causa. (Noroeste)

TERCER PISO
El zoológico de Culiacán y las condiciones en las que opera se han convertido en un problema que está rebasando las capacidades del Ayuntamiento. Luego de la muerte de un león por supuesto cáncer y una jirafa, además de la supuesta enfermedad de un antílope, han prendido la alerta del Gobierno del Estado, el cual intervendrá en la atención del recinto.

En un abrir y cerrar de ojos, la Fiscalía General del Estado solicitó el desafuero como alcalde de Ahome a Gerardo Vargas Landeros y como diputado local a Genaro García y los judicializó. Al igual que a todos los demás involucrados por el caso de la renta de patrullas. Ayer se celebró la audiencia ante el juez de control, pero no se presentaron. Solo dos.

No es casualidad que en un momento en que el municipio de Escuinapa vive uno de sus peores capítulos de violencia, se inaugure un cuartel de la Guardia Nacional. La población espera que la presencia de los agentes federales ahuyente a los delincuentes, que en los últimos días han derramado mucha sangre y sembrado el terror en la población.

La alcaldesa de Guasave, Cecilia Ramírez, confirmó que ya recibió la propuesta de la Intercamaral para la persona que ocupará la dirección de Turismo. Es Marina Castro Valenzuela, una joven que tiene experiencia porque ha laborado activamente en el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa. En los próximos días se dará el nombramiento.

Las autoridades de Salvador Alvarado que lidera Guadalupe López, tras las balaceras en la ciudad de Guamúchil, guardaron silencio. Mientras que en Mocorito, el alcalde Enrique Parra sólo llamó a mantener la calma y no difundir rumores, dejando a la deriva a cientos de ciudadanos que quedaron expuestos a la ola de inseguridad que se vivió ayer. (El Debate Culiacán)

LA GLORIETA
¡Vaya problema en el que se encuentra el Gobierno del Estado en medio de una de las peores crisis hídricas que se tienen registradas! La Conagua rechazó tácitamente la declaratoria de emergencia por la sequía solicitada por el gobierno de Rubén Rocha Moya con el argumento de que el procedimiento no se hizo en tiempo y forma. Ahora, la administración estatal pudiera quedarse sin la posibilidad de canalizar los recursos públicos a la atención emergente de la sequía y el auxilio de comunidades que ya reportan problemas de abasto. Esperemos que Rocha Moya cuente con un plan B para el ejercicio de los programas contra la sequía, tomando en cuenta que durante meses se urgió al estado gestionar la declaratoria debido al panorama catastrófico que se prefiguraba para esta temporada.

LA RESPUESTA de la Conagua a la declaratoria de emergencia por sequía solicitada por el gobierno de Sinaloa seguramente detonará un alud de críticas en contra de su gestión. Los antecedentes están ahí: desde enero, el Congreso del Estado empezó analizar el potencial panorama catastrófico debido a la escasez de lluvias y las limitadas reservas en las presas. Al iniciar marzo, los diputados de Movimiento Ciudadano y del PRI urgieron al gobierno a gestionar la declaratoria de emergencia ante la Federación, pero el 11 del mismo aún se sostenía en la decisión de no pedir la declaratoria. Esto cambió el 14 de abril, cuando Rocha Moya anunció que solicitaría a la Federación la declaratoria de emergencia, con respaldo de la fracción morenista, que aplaudió la decisión. En esa ocasión, reveló que en diciembre había solicitado la declaratoria y se la habían rechazado. Ahora la Conagua dice que los tiempos para realizar los trámites se han pasado.

LAS IMPLICACIONES político electorales del desafuero del alcalde de Ahome por supuestas irregularidades en el arrendamiento de 126 patrullas se siguen muy de cerca en los juzgados ubicados en Culiacán. Ayer, el munícipe no se presentó a la audiencia inicial. A su vez, mandó un justificante médico. Quien sí se presentó para averiguar los cargos que se le imputan es el exdirector del Órgano Interno de Control en Ahome, Fausto Rubén Ibarra Félix, quien como exservidor del Ayuntamiento está implicado en el caso. Sin embargo, dijo que tiene la conciencia tranquila, está dispuesto a comparecer y que aclare el caso. La fiscal general del estado, Claudia Zulema Sánchez Kondo, aseguró ante los medios que existen elementos suficientes para vincular a proceso a Gerardo Vargas Landeros y los exfuncionarios de Ahome. Al tiempo.

LOS PREPARATIVOS para la elección judicial siguen en marcha y ya en algunas esquinas se han dejado dispuestas las listas nominales por secciones para que los electores puedan ubicar la casilla en la que deberán emitir su voto el próximo 1 de junio. Los documentos cuentan con instrucciones fáciles de consultar para facilitar la ubicación de cada una de las casillas correspondientes. (El Debate Culiacán)

CUARTEL POLÍTICO – HÉCTOR PONCE
El pasado domingo se realizó la sesión del Consejo Nacional de Morena en el World Trade Center de la Ciudad de México, aquí llamaron a fortalecer la unidad, reafirmar los principios de la 4T y lo más importante, trazaron la ruta y las reglas rumbo al 2027, mediante una carta de la presidenta de la República, Claudia Sheinbau.

Los 364 consejeros de Morena aprobaron por unanimidad la carta de la presidenta Claudia Shienbaum en donde exhortó a evitar el nepotismo y fijar las reglas de selección de candidatos para la elección de 2027. Fue la dirigente nacional del partido, Luisa María Alcalde quien dio lectura a dichos lineamientos.

Entre los candados y puntos más relevantes es que para la selección de candidatos queda estrictamente prohibido el uso indebido de recursos públicos; la renta de aviones privados y vehículos blindados; turismo político injustificado; ostentación de joyas, ropa de marca, autos, restaurantes de lujo; así como tratos exclusivos, prepotencia o humillación. Tampoco se podrán realizar actos oficiales o privados ostentosos, definitivamente está muy claro el mensaje de la presidenta Claudia Sheinbaum y las reglas del juego para el 2027, hay muchos candidatos que serán motivo para negar una candidatura en la próxima elección, así que muy atentos.

Destacado. Quienes coincidentemente se enfermaron y no pudieron asistir a su audiencia inicial en la Sede Regional de Justicia Penal en Culiacán fueron los recién destituidos Gerardo Vargas, exalcalde de Ahome y Genaro García, exdiputado local. Esta pareciera la misma estrategia dilatoria que utilizaron los exfuncionarios y autoridades de la UAS. Recordemos que nueve funcionarios del Ayuntamiento de Ahome, entre ellos el exalcalde de Ahome, Gerardo Vargas y el exdiputado Genaro García tenían cita el día de ayer con el juez por los presuntos delitos de Ejercicio Indebido del Servicio Público y Desempeño Irregular de la Función Pública, por el caso de la renta sin licitar de patrullas.

Ayer explicábamos que la destitución del exalcalde de Ahome, Gerardo Vargas Landeros es investigado por la Fiscalía General del Estado por un contrato de arrendamiento, por un monto de 171 millones de pesos, ya que no licitó la renta de 126 unidades, de las cuales son 65 camionetas, 40 motocicletas, seis cuatrimotos y 15 automóviles.

También, comentamos que entre las principales irregularidades fueron no haber hecho la contratación a través del procedimiento de licitación pública para la renta de 126 vehículos; el presunto sobreprecio de hasta tres veces más (precio comercial); y de unidades sin comprobación física ni documental, observaciones que no solventaron ante el requerimiento de la Auditoría Superior del Estado.

Agenda. El día de hoy a las 10:00 horas en el auditorio “Guillermo E. Hernández” de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la UAS el maestro Sergio Mario Arredondo tendrá la plática “El impacto de la innovación en el progreso”. Sin duda, mucho que aportar. (El Debate Culiacán)

LA HOGUERA-GABRIEL YAÑEZ
Muchas opiniones ha generado el dilema de prohibir o no los llamados narcocorridos; sin embargo, el tema no ha trascendido del plano mediático, con una discusión que se ha tornado irrelevante entre quienes los defienden propugnando por la libertad de expresión, y quienes los satanizan por fomentar la violencia y el narcotráfico.

Este debate tiene como punto de partida el que para nosotros los mexicanos, los corridos son parte de nuestra idiosincrasia, al constituirse como ese folclor narrativo que ha dado testimonio de importantes momentos de nuestra historia. Por esa razón es innegable el enorme valor que este género épico-lírico posee, al grado de que debemos considerarlo como un patrimonio cultural inmaterial de nuestro país.

Con más de dos siglos de historia, los corridos han sido esa especie de crónica sonora que ha recogido el sentir popular de nuestros antepasados, de cara a esos grandes hitos históricos que han definido lo que es hoy nuestro país. Es así como este género musical ha documentado desde las invasiones extranjeras que hemos sufrido, hasta las penurias del fenómeno migratorio contemporáneo, pasando por supuesto por todas esas anécdotas revolucionarias que encumbraron tanto a caudillos como a bandoleros.

Pero si bien es cierto que la mística de los corridos, sobre todo en la época revolucionaria, conlleva como elemento básico la exaltación de personajes cuya fama se ha forjado por estar al margen de la ley; su evolución a la época actual se ha ido distorsionando, pasando de lo estrictamente descriptivo o testimonial, a un plano sugestivo y promovente. Es así como el narcotráfico con todas sus espirales de violencia, fue mimetizando el corrido tradicional hasta convertirlo en un medio de persuasión, donde se ponderan y entronizan sus actividades ilícitas. Recordemos que primero fueron llamados corridos “perrones”, después los bautizaron como “alterados” o “enfermos”, y ahora tenemos los mentados corridos “tumbados”. Y es aquí donde vemos como saltan a la fama, un puñado de jóvenes que sin ningún talento musical o creativo, su única gracia es componer esas estólidas canciones donde se hace apología del crimen, del uso de drogas y de la vulgar cosificación de las mujeres.

Y es precisamente por lo nefasto de sus letras, que difícilmente se puede catalogar a los narcocorridos como música, en todo caso, podríamos decir que más bien son la antítesis de lo que esta representa como manifestación artística. A pesar de ello, prohibir los narcocorridos como ya lo han hecho cerca de diez entidades del país, sólo ha acrecentado el morbo en torno a ellos, estimulando su propagación y propiciando un reto abierto a la censura.

Para muestra de lo anterior sólo basta recordar lo que sucedió en la Feria de Texcoco, con un público que más que aceptar la exclusión de los narcocorridos, se manifestaron violentamente cuando uno de sus cantantes se negara a interpretarlos, por supuestamente estar impedido legalmente. Lo constatamos también recientemente aquí en Los Mochis, cuando en un tiempo récord, se agotaron todas las entradas para ver a otro conocido exponente de este tipo de música.

Quizá sopesando este tipo de reacciones de la gente, es que desde el Gobierno Federal, la Presidente Claudia Sheinbaum manifestó su desacuerdo con la prohibición de esta “música”, planteando como alternativa la promoción de otras temáticas en este género popular mexicano. Fue así entonces como surge la campaña “México canta y encanta”, una convocatoria para participar con géneros tradicionales y fusiones modernas, pero sin contenidos que glorifiquen la violencia o las drogas.

La verdad es que dudamos que esta iniciativa tenga un gran impacto. En cambio, lo que sí está comprobado que puede contrarrestar la propagación de tan nociva música (narcocorridos), es descentralizar la política cultural en el país (¿existe?). Esta es una añeja demanda que permitiría a las autoridades locales fortalecerse y trabajar bajo un mismo esquema, permitiendo democratizar los bienes y servicios culturales, con un muy especial énfasis en los segmentos infantil y juvenil.

Por lo pronto sí hay algo que podemos hacer para combatir esas expresiones nocivas como los narcocorridos. Y es contribuyendo a diversificar y fortalecer el abanico de opciones culturales que existen. Sólo basta promover y asistir a las actividades artísticas que se realizan en el estado, y que ofrecen tanto las dependencias oficiales (como el Instituto Sinaloense de Cultura y los Institutos municipales), como diversas instituciones académicas. Por cierto, como parte de su 152 aniversario, la UAS acaba de poner en marcha su trigésimo Festival Universitario de la Cultura 2025, el cual se extenderá hasta el 17 de este mes con eventos totalmente gratuitos. (El Debate Culiacán)

EN CÓDIGO
Ayer fue uno de esos días en que los hechos de violencia se generalizaron. Hubo enfrentamientos en Guamúchil, en Guasave, por la México 15, bloquearon con un camión de transporte; en Culiacán se dieron atentados, además de un hombre colgado de un puente a una hora de la mañana en la cual había muchos automovilistas, y en la zona serrana de Mazatlán reportaron una mujer baleada. Eso, al cierre de esta edición, y entre lo más destacado, pues ocurrieron más, sin contar los despojos de vehículos y privaciones de libertad. Realmente las autoridades lo intentan, eso se percibe. Hay decomisos diarios de cámaras, narcolaboratorios, de armas, unidades y detenidos, pero no se siente que sea suficiente. Quizá es mucho lo que hacen las autoridades, pero el problema del narcotráfico es mucho más grande y hace que los resultados que muestran se vean pequeños. Los ciudadanos, mientras tanto, seguimos padeciendo los efectos de la crisis de seguridad, hasta que se llegue el día en que dejen de darse excusas de parte de las autoridades y sus resultados sean más y mejores que sus discursos.

¿Y DÓNDE ESTÁN LOS POLICÍAS? Tras haberse generado una terrible balacera que ocasionó un paro total de las actividades en Guamúchil, el cual dejó oficialmente una persona sin vida y casas baleadas, las patrullas de Seguridad Pública de Salvador Alvarado permanecieron resguardadas en plena comandancia, pues ni de perdida se les vio en el centro de la ciudad, ya que la Guardia Nacional y los elementos del Ejército Mexicano recorrieron los lugares donde las casas fueron baleadas. Así con esas actitudes, ¿cómo se sentirá la población?

LOS GUASAVENSES también vivieron momentos de horror al saber que estaba un narcobloqueo en la carretera internacional México 15. Primero decían que en Las Brisas, luego que en Cuatro Caminos, pero el temor era que los enfrentamientos llegaran a la ciudad o a algunas comunidades del municipio. Solo se dijo que un grupo no quería que pasara otro hacia sus territorios. Por lo pronto, las autoridades descartaron tiroteos o amenazas de enfrentamientos.

¿Y A LAS AMBULANCIAS, QUIÉN LAS AYUDA? Los que andan batallando son los paramédicos de Servicios de Urgencias Médicas Municipales de Ahome (Summa), quienes necesitan que a sus vehículos les den una ‘manita de gato’ porque ya presentan fallas mecánicas. De hecho, las ambulancias no paran atendiendo tantos reportes de día y de noche. Incluso, ya se pidieron las reparaciones pertinentes para los vehículos de auxilio, pero no han tenido respuesta del Ayuntamiento. Solo hay un pequeño detalle debido a que fueron adquiridas en otra administración en Ahome. Mientras tanto, no se quita el dedo del renglón para que sean reparadas.

SE SIENTEN SOLOS. En la zona rural de Mazatlán piden mayor presencia policiaca después de los hechos de violencia del pasado sábado. Ese día se presentaron al menos dos bloqueos de caminos. En comunidades como San Marcos, Puertas de Canoas y El Habal, parte de sus habitantes solicitan una mayor presencia policiaca que les brinde seguridad. Aseguran que raramente se ven por esas comunidades los recorridos de vigilancia. En pueblos como Siqueros y Villa Unión, que se encuentran al sur de Mazatlán, reconocen que la situación de falta de vigilancia es casi similar, por lo que piden que el Ejército o la Marina hagan recorridos para evitar que se presenten hechos de alto impacto como los ocurridos hace cuatro días. (El Debate Culiacán)

EL SURCO
Las prospecciones de producción agrícola para el 2025 no son nada alentadoras y menos para los consumidores. Debido a la extrema sequía que vive México, se estima una caída del 21.7 millones de toneladas. En años anteriores, Sinaloa producía entre 5 y 6 millones de toneladas de maíz blanco. Para 2025 apenas alcanzará 1.97. La escasez de grano presionaría a los industriales para la generación de alimentos y una de las prospecciones más preocupantes es el posible aumento a la tortilla. Algunas proyecciones apuntan a que el costo por kilogramo podría alcanzar hasta 32 pesos en algunas regiones del país. Así pinta el panorama para México en los próximos meses.

¿CUÁNDO VAN a pagar los apoyos de 750 pesos por tonelada a los productores de maíz de Sinaloa? Ningún líder o productor que falta que le paguen lo sabe. Y pese a que Ulises Luna, director general de Precios y Ordenamiento Comercial de la Sader, vino para decir que revisarían los expedientes de los que ya se habían registrado, no dio fecha para los depósitos. Y vale más porque habían dicho que el 15 o 16 de abril, pero ya terminó ese mes y pasan los días de mayo y nada.

VARIOS LÍDERES líderes agrícolas de Guasave y Sinaloa se están juntando para formar un frente común. Quieren comenzar a buscar cómo acopiar el maíz en las bodegas para que el Gobierno del Estado comience a buscar los esquemas para comercializar a un mejor precio. Le están pidiendo al gobernador Rubén Rocha para que se acerque a la presidenta Claudia Sheinbaum para tratar el tema que los trae de cabeza al no tener ganancias.

DESDE HACE un par de años, la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora (JLSVVE) dejó de aplicar una cuota de limpieza para los predios. Sin embargo, el presidente Carlos Beltrán Astorga analiza retomar este cobro porque los productores no se preocuparon por limpiarlos. Comentó que debido a que una gran cantidad de parcelas no se sembraron y que además en los cultivos de hortalizas hubo predios donde no hubo cortes y las siembras no se tumbaron, la plaga de la mosquita blanca se presentó casi de forma incontrolable.

EL PRÓXIMO mes inician con el corte de mango en las huertas de Rosario y Escuinapa. De manera casi paralela, los productores del norte de Nayarit comenzarán a levantar la cosecha, lo que provocaría la saturación de los mercados y por consiguiente la depreciación del producto. A esta situación se enfrentarán los mangueros sinaloenses si no buscan otras alternativas de comercialización. El año pasado registraron pérdidas porque la fruta no alcanzó el valor deseado debido a la sobreoferta. (El Debate Culiacán)

EXTRACLASE
La intoxicación de alumnos en una escuela pública de Eldorado se ha convertido en todo un caso. Algunos de los niños afectados dieron positivo a anfetaminas y las primeras indagatorias realizadas por la Fiscalía General del Estado apuntan a que la intoxicación pudo derivarse del uso de algún artefacto de cocina contaminado. Las autoridades aseguran que la escuela en cuestión ha quedado limpia de cualquier indicio de droga que ponga en riesgo la seguridad de los alumnos, pero los padres no confían y exigen mayores garantías para sus hijos. Las investigaciones deberán profundizarse y la SEPyC, a cargo de Gloria Himelda Félix, deberá de recuperar la confianza de los padres de familia.

DICEN QUE JESÚS Madueña está tranquilo después de meses de constante zozobra por la persecución política y judicial de la que fue objeto, junto a otros, por la élite del poder morenista en Sinaloa para apoderarse de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Sin embargo, no lo lograron porque el conflicto se entrampó tanto que el gobierno de Claudia Sheinbaum intervino y, de acuerdo con los hechos, se negoció. Y es que se arreglaron los procesos judiciales y Madueña se fue a la elección para rector y ganó con paliza a Denisse Díaz. Ahora, según se comenta, Madueña está en periodo de relax. Y viendo lo de su equipo de colaboradores.

A FINALES del mes de marzo entró en vigor la prohibición para la venta de comida ‘chatarra’ en el interior de las escuelas públicas en el país. Mazatlán no fue la excepción y las directivas tuvieron que acatar indicaciones para no ser apercibidas. El objetivo es que los niños crezcan con una “Vida saludable”, como se le denomina al programa, la cual prohíbe la venta de refrescos, frituras, dulces, chocolates, pastelitos y productos similares dentro de las escuelas. El propósito es más que aplaudible para evitar y disminuir la obesidad y diabetes infantil, sin embargo, las autoridades municipales y estatales tendrán que hacer campañas de concientización y regular la venta en el exterior de las escuelas, ya que saliendo de clases, una variedad de golosinas y otros apetecibles alimentos ‘chatarra’ acechan al alumnado.

ALGUNOS DIRECTORES de instituciones educativas de nivel básico se empiezan a cuestionar qué sucederá con los puestos de dulces y chucherías que se instalan afuera de los planteles, pues en el interior se trabaja para mejorar la alimentación de los menores, pero al salir tienen acceso a cualquier tipo de comida chatarra. Lo cierto es que existen todavía muchos ‘vacíos’ sobre la forma en la que se actuará con los vendedores ambulantes, quienes, dicho sea de paso, ya sostienen reuniones para organizarse y defenderse en caso de que se les impida trabajar, como lo han venido haciendo desde hace muchísimos años.

EL JEFE de los Servicios Regionales de la SEPyC en el Évora, Jesús Villela Cortés, como que se hizo de la vista disimulada con el tema de la nutrición de los estudiantes de nivel primaria durante los festejos del Día del Niño porque hasta se atrevió a reconocer que algunas escuelas sí habían cumplido y otras no, y de ahí no pasó a mayores. (El Debate Culiacán)

ROMPEOLAS
El municipio de Escuinapa vive uno de los peores capítulos de violencia del que se tenga conocimiento en los últimos años. Se había mantenido a salvo después de que estallara la llamada narcoguerra el 9 de septiembre de 2024, con baja tasa de homicidios. Pero el pasado fin de semana la lumbre llegó a los aparejos. Fue en las comunidades de la zona del valle donde grupos delincuenciales asesinaron a personas e incendiaron casas y vehículos. De manera oficial se reporta el deceso de dos varones, pero a través de un video difundido en las redes sociales, se da cuenta que también ocurrió una masacre, cuyos cuerpos fueron desaparecidos. El alcalde petista Víctor Díaz Simental dijo desconocer el origen de la violencia que se vive en el municipio y confió en que elementos de la Guardia Nacional que ya tienen un cuartel establecido regresen la paz y la tranquilidad. De continuar los hechos de sangre en la zona sur del estado, la Fiesta del Mar de Las Cabras, programada a realizarse en Escuinapa el 16 de mayo, estaría en riesgo. El alcalde se dijo confiado en que estos hechos violentos no afecten en la organización y reiteró que se tendrá vigilancia de los cuerpos de seguridad de los tres órdenes de gobierno. Al tiempo.

LA ZONA SERRANA DE MAZATLÁN está ‘caliente’. El sábado se presentaron balaceras y bloqueos en la carretera El Habal-La Noria y durante la tarde del lunes hubo reportes de enfrentamientos por el rumbo de San Marcos. Militares que acudieron a realizar recorridos de vigilancia auxiliaron a una persona herida de bala, a quien trasladaron en una patrulla para posteriormente entregarla a los cuerpos de emergencia. El paciente fue trasladado al área de urgencias del hospital general, donde falleció. Entrevistada por los hechos ocurridos en fin de semana, la alcaldesa Estrella Palacios aseguró que las carreteras en la zona rural son seguras y que se ha intensificado el operativo de seguridad entre los tres órdenes de gobierno.

EL DIRIGENTE DEL PRI en Mazatlán, José Luis Arreola cuestionó las estrategias de seguridad implementadas por las autoridades de seguridad, pues hasta el momento no han logrado contener la ola de violencia en el municipio. Aseguró que en este momento no hay las condiciones para visitar los lugares turísticos de la zona rural por la presencia de grupos armados. Esta situación afecta severamente a los comerciantes y restauranteros que dependen de la actividad turística, la cual empezaba a reactivarse.

MAZATLÁN FUE LA CIUDAD de entrada de millones de papeletas y material electoral que serán usadas en los próximos comicios para elegir a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial Federal. Previo a la llegada de los documentos, se realizó un simulacro en la Junta Distrital 01 para estar mejor capacitados el día de las elecciones. Se habla de que el número de votantes podría ser menor que cuando se desarrollan elecciones presidenciales, sin embargo, solo queda esperar para observar la respuesta de los mexicanos a este proceso. (El Debate Mazatlán)

OJO INDISCRETO – TOMÁS CHÁVEZ
Al presentar constancias médicas de que tienen problemas de salud para no presentarse ante el juez de control de Culiacán que los requirió, Gerardo Vargas, Genaro García y varios funcionarios y exfuncionarios del Ayuntamiento de Ahome le metieron pausa al proceso judicial en su contra que la Fiscalía General de Justicia pretendía llevar en fast track o “en caliente”. Según los reportes, los únicos que comparecieron fueron el exdirector de Control Interno Fausto Ibarra Celis y el exsecretario de Seguridad Pública Julio César Romancillo, de siete exfuncionarios que fueron llamados a declarar por el arrendamiento supuestamente irregular de 121 patrullas policiacas sin licitar. A varios exfuncionarios no se les pudo notificar porque no se encontraban en sus domicilios, incluso vecinos y auxiliares dijeron que no vivían ahí, entre ellos Judith Luna, Antonio Vega y Gerardo Hervás. Los van a tener que seguir buscando.

Además de Gerardo y Genaro, no asistieron el extesorero Antonio Vega, las regidoras Judith Luna y Marysol Morales, el actual tesorero Gerardo Hervás y Héctor Adonái Beltrán. Mientras la fiscal Claudia Zulema Sánchez dice que hay elementos suficientes para vincularlos a proceso, el juez citó a una nueva audiencia para el 11 de junio. Un día antes, el domingo por la tarde Gerardo Vargas había difundido un video en el que aseguraba que seguiría para adelante, agradecía el apoyo de sus colaboradores para hacer de Los Mochis una de las mejores ciudades para vivir y desglosó sus logros y los reconocimientos, La guerra está declarada. Ambas partes, la fiscalía y la defensa de Gerardo, echan manos de sus mejores armas y por lo pronto se declara una tregua de más de un mes en la que se reanudarán las hostilidades con más fuertes encontronazos legales y políticos.

Popurrí. A todo lo que da en una lucha contra el tiempo para tomar a plenitud las riendas del Ayuntamiento y armar su propio equipo de trabajo, el alcalde sustituto Antonio Menéndez despachó ayer por la mañana en “su nueva oficina” y después se trasladó a Higuera de Zaragoza a presidir la tradicional ceremonia de jura de bandera de los conscriptos del Servicio Militar Nacional. Después regresó por la tarde a seguir dando audiencias y a empaparse de los grandes pendientes que existen en la atención ciudadana y servicios. Igual que le llueven felicitaciones de parte de protagonistas políticos, como el dirigente del Partido Verde Ecologista, Ricardo Madrid, también le empiezan a llegar críticas y recomendaciones para que no se vaya a rodear de gente impresentable y arribistas, provenientes del PRI, del PAN y del desaparecido PRD, que ya se empiezan a muestrear a su alrededor. “Mucho cuidado, Toño”, le mandan decir.

BANDAZO. Los regidores morenistas, que se mostraban reticentes, ya se empiezan a alinear a favor de las órdenes o los nombramientos que haga Antonio Menéndez.

ARSENALES. Son impresionantes los arsenales de armas de fuego de alto poder que han decomisado la Sedena y la Secretaría de Seguridad, pero solo son una mínima parte de las que poseen los cárteles. (El Debate Los Mochis)

EL INGENIO
Se le engüeró el trompo al alcalde sustituto de Ahome, Antonio Menéndez, para nombrar su nuevo gabinete. Su posición de que ayer deberían salir los funcionarios vargaslanderistas, todos sin excepción con renuncia o no, no la cumplió. Razones sobran para que no haya realizado los cambios salvo el de Julio César Romanillo como secretario de Seguridad Pública. Se entiende que llegó con la adrenalina elevada y el aire encima tras tomar protesta en el Congreso del Estado para sustituir a Gerardo Vargas Landeros como para haber jurado y perjurado que todos los funcionarios se iban a ir. Pero ya se vio que no. Cuando menos no ayer.

SIN EMBARGO, Menéndez avanzó porque logró tomar posesión en cabildo. Se logró el acuerdo con los regidores morenistasvargaslanderistas de llevar a cabo la sesión de cabildo para concretar todo el proceso tras el desafuero de Vargas Landeros y su elección de sustituto. Con los de la oposición no hubo problemas, ya que desde el principio el regidor del PRI, César Emiliano Gerardo; el de MC, Héctor Álvarez; el del PAS, Adrián Baldenebro, y la del PAN, Lidia Reyes, mostraron una postura institucional. Ahora se sabe que a Menéndez y los regidores vargaslanderistas les convino el consenso.

EL PROBLEMA es que con lo anterior tuvieron razón quienes criticaron a Menéndez por la forma en que llegó a Palacio Municipal. Ingresó con cerrajero para que abriera la puerta para entrar. O sea, ingresó al despacho de Presidencia sin haber tomado posesión. Algunos le hicieron válido su ingreso por haber tomado protesta en el Congreso, pero ¿y la posesión?

SIN EMBARGO nadie se la va a hacer de tos. La que podía en un momento dado hacerlo ya mejor cortó por lo sano: Rosa Margarita Velázquez Valdez volvió a retomar su silla como regidora, pero nadie le quitó el gusto de ser presidenta municipal provisional por un día. Así, su suplente Ana Iris Martínez Ochoa volvió a la banca. Velázquez, regidora del Verde Ecologista, estuvo en la sesión extraordinaria.

DE HECHO hay señales que poco a poco se va a dar lo inevitable: el secretario del Ayuntamiento, Juan Garibaldi, presentó ayer su renuncia. Apenas se estaba acomodando para darle gobernabilidad al municipio cuando tiene que dejar el cargo. Hay en otra que durará más si algún día le vuelve a sonreír la suerte en la política.

EL ALCALDE desaforado Gerardo Vargas formó un equipo con el que está dando la lucha política y legal. Lo denominó el Equipo por la Verdad y la Justicia, el que será su vocero. Este grupo ya operó para mandar el mensaje de que Vargas Landeros “seguimos aquí” y ayer para precisar los motivos por los que no acudió a la audiencia ante el juez de control. Fue por motivos de salud. Y es que su ausencia motivó algunas versiones falsas de sus adversarios. Pero acudió su equipo legal. Era lógico que la audiencia se iba a diferir porque ni él ni los otros tenían conocimiento del contenido de la carpeta de investigación. Así o más claro. (El Debate Los Mochis)

ALAMEDA
Los floristas de Guasave se preparan ya con bastante optimismo para celebrar el próximo Día de las Madres, luego de un año en el que esta festividad tan importante para los mexicanos pasó casi desapercibida para sus finanzas. Un factor clave que alimenta este optimismo es el acuerdo alcanzado con el gobierno municipal para regular la presencia de los llamados ‘golondrinos’, medida que busca proteger la economía local, evitando que comerciantes foráneos se apropien de la derrama económica generada por esta importante fecha, como ha venido sucediendo en años anteriores y que constantemente mantenía áspera la relación entre el gobierno y los comerciantes de flores establecidos, pues son ellos quienes pagan impuestos, generan empleos y forman parte del tejido económico de la comunidad. Y haciendo uso de la frase ‘consume local’, los floristas piden a los guasavenses que los apoyen comprando sus productos, pues con ello contribuyen no solo a su estabilidad financiera, sino también al fortalecimiento de la economía municipal.

El director de obras y Servicios Públicos informó que la obra ubicada en el complejo La Mariposa donde en pleno Día del Trabajo un empleado de la construcción perdió la vida, estaba operando con un permiso irregular, que supuestamente era por tiempo indefinido, cuando por ley toda empresa tiene que estar renovando dicho trámite. El caso es similar a lo ocurrido con el Hospital Esmed, que también fue clausurado hasta que los propietarios regularizaron su situación. En cuanto a la obra de este complejo que tiene años y años ‘en desarrollo’, el funcionario aclaró que no fue clausurada de forma permanente, sino que también están a la espera de que tramiten los permisos debidos y solventen las observaciones emitidas también por Protección Civil, por el tema de la seguridad de los trabajadores que evidentemente no se tenía.

Esta mañana, los adultos mayores que acudían a la Casa de Día del Issste tienen programado realizar una manifestación pacífica afuera de las instalaciones, en exigencia de que les regresen ese espacio tan necesario y aclamado por ellos. Y es que siguen esperando respuesta de las autoridades, pero pareciera que no los escuchan y hay que buscar a forma de hacer presión. La Casa de Día tiene más de 5 meses cerrada y albergaba por horas a más de 400 adultos mayores quienes recibían 8 talleres distintos, además de activación física.

Luego del ataque de abejas que se registró en la caseta de cobro de Cuatro Caminos, las autoridades de Protección Civil reconocieron que los reportes por enjambres y presencia de abejas incrementaron hasta un 150 por ciento y se la están ingeniando para poder dar la atención debida a cada caso, eso sí, buscando no dañar a este insecto tan benéfico; por ello se están coordinando con la Dirección de Ecología, para buscar estrategias integrales para removerlas sin matarlas y sin que afecten a la ciudadanía, como ocurrió en el incidente de la caseta. (El Debate de Guasave)

ENRAMADA
El gobierno de Salvador Alvarado, presidido por Guadalupe López González, debe de seguir el ejemplo del municipio de Angostura, donde el área de Ecología y Seguridad Ciudadana y Movilidad Sustentable han dado resultados de la quema de maleza y de soca, quienes ha puesto mano dura e incluso personas hasta han sido remitidos a barandilla por estos actos atroces en la actualidad, pues Bomberos Guamúchil ya no halla que hacer con tanta quema de maleza de manera desmedida que no solo causa impacto económico, sino gasto de agua, la cual es escasa en esta temporada de sequía extrema, además es el desgaste del equipo y elementos de auxilio; es por ello que las dependencias de este municipio deben de ponerse a trabajar en este tema y aplicar la ley, porque no es posible que se sigan realizando estas malas prácticas aun cuando se tiene que cuidar el poco vital líquido.

Aunque el presidente municipal de Angostura, Alberto “El Capy” Rivera, ha sido cuestionado por grupos políticos, los ciudadanos y la oposición en cabildo, sobre cómo fue hecha la adquisición de la maquinaria, el primer edil ha permanecido en silencio, no ha dado una explicación clara sobre la medida que se utilizó para comprar las unidades. Hasta el cabildo se dice ajeno a esta información, un punto que vaya que habla mal del trabajo del cabildo, porque fue esta mesa la que autorizó comprar maquinaria, sin antes preguntar qué tipo y de cuántas unidades se trataba, simplemente alzaron la mano y dieron luz verde a la compra, mientras que actualmente están llenos de dudas y aunque cuestionan, no reciben respuesta. Vaya que el alcalde de Angostura tiene el camino libre: si pudo comprar casi 70 unidades sin que cabildo supiera, podrá hacer casi cualquier cosa sin que se lo impidan.

El alcalde de Mocorito, Enrique Parra Melecio, ya anunció públicamente que el Festival de Pueblos Mágicos del Golfo de California se llevará a cabo en el mes de septiembre, esto luego de que en varias ocasiones se cambiara la fecha de noviembre a octubre y ahora a septiembre, esto por indicaciones de la Secretaría de Turismo federal. Este movimiento deberá ser la señal de alerta de que los trabajos de organización se deben apresurar si es que se quiere que todo salga de una manera organizada y sin contratiempos, por lo cual la directora de Turismo, Diana López Cervantes, también deberá ponerse manos a la obra con el fin de coordinar esfuerzos y que los 22 pueblos mágicos que se esperan de Sonora, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Nayarit puedan llevarse un buen sabor de boca de Mocorito.

El líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) de Salvador Alvarado, Mocorito, Angostura y Badiraguato, Florencio Villa Gallardo, mantiene un rancio discurso que cada celebración del Día del Trabajo lo desempolva, pero solo para el discurso en donde la petición constante de que se tenga aumento salarial, pero las luchas obreras y sindicales las olvida, como olvidaron desde hace un par de años la marcha en la que por única vez los trabajadores pueden salir a las calle a mostrar inconformidades de las prestaciones laborales, como lo hicieron algunos trabajadores de la salud, y a quien de paso los dejó solos y solo se centró en un evento bajo el aire y con unas palabras que nomás no hacen eco ni cambio de nada. (El Debate de Guamúchil)

SIN AMBAGES / ADISCUSIÓN
Juego de vencidas
Gerardo Vargas Landeros sigue el mismo libro que ex funcionarios de la UAS o el ex alcalde de Mazatlán, Luis Guillermo Benítez, para obligar a posponer comparecencias en juzgados: se justificó enfermo para no asistir ante un juez de control a la audiencia inicial a la que había sido citado este lunes donde la Fiscalía pretendía hacerle una formal imputación por delitos relacionados con actos de corrupción, cuando el domingo lucía rozagante, sonriente y lleno de vida en un video que publicó en sus redes sociales para presumir avances en Ahome —un golpe de nostalgia del otrora alcalde— y mandar un mensaje: “aquí estamos”. Lo mismo hizo su ex secretario del ayuntamiento, Genaro García y su ex síndica procuradora, Cecilia Hernández. Mandaron justificantes por cuestiones médicas. Quienes nada deben, nada temen. Dos ex funcionarios no le sacaron: Julio César Romanillo, ex titular de Seguridad y, Fausto Ibarra, ex titular del Órgano Interno de Control si fueron ante el juez. Una cosa es evidente: Gerardo Vargas no va querer facilitar la imagen suya pisando un tribunal por el impacto político que lo perseguirá. Viejo lobo de mar, de colmillo largo, retorcido y amarillento, ya ha dicho en tono amenazante que se defenderá con todo “y que todo es todo”. El problema que enfrenta es que está solo: no se le ve pueblo que lo defienda ni nadie en las estructuras del Gobierno que meta las manos al fuego por él. Nadie se quiere quemar. No faltará quiénes de su equipo poco a poco se le vayan. Nadie quiere que se le queme su casa por incendios ajenos. Más si tienen la cola de paja. Pero por lo que se aprecia dará la batalla recurriendo a todo lo que pueda. Que no pierda de vista algo: En la FGE no están mancos y están seguros que lo van a vincular a proceso penal junto con otros 9 ex funcionarios. Ya se sabrá el 11 de junio.

Indiferentes en CONAGUA
Para ser muy francos, no nos sorprende en nada que la Comisión Nacional de Agua haya resuelto ‘parcialmente’ —un mero eufemismo— dar respuesta negativa a la petición hecha por Gobierno de Sinaloa de que se declare emergencia por sequía en Sinaloa. Y no nos sorprende porque desde el arribo de la 4T al poder, el control de la CONAGUA fue tomado por asalto —como en muchas dependencias por ejemplo CONAPESCA— por burócratas inexpertos. No son ni siquiera improvisados. La inexperiencia puesta en práctica a esos niveles resulta criminal. El gobernador Rubén Rocha Moya informó que la primera consideración que les dieron en CONAGUA es negativa —aunque no definitiva— pero insistió en que se va a litigar el tema pues no aceptó que en un escritorio se ignore un tema tan real como complejo. Las presas de Sinaloa tienen apenas poco más del 7 por ciento de almacenamiento de agua disponible, uno de los promedios más bajos en la historia, lo que plantea una crisis hídrica que amenaza con poner en jaque a la planta productiva por la vocación agrícola que distingue a la entidad. En estos momentos se prioriza el agua para consumo humano con la esperanza de que llueva. Y esa es la única esperanza de que a Sinaloa le cambie el panorama, que la naturaleza se apiade y envíe una temporada de lluvias copiosa, porque del Gobierno Federal poco o nada se puede esperar, salvo que intervenga la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en un mensaje de solidaridad y empatía. Esperemos.

La UAS pone su grano de arena
Al conmemorar el 152 aniversario de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el rector Jesús Madueña Molina destacó que la UAS busca cómo aportar al estado un grano de arena para que la ciudadanía disfrute de espectáculos de danza, música, teatro y cine, así como de acciones de promoción de las artes plásticas, la literatura o la gastronomía con la trigésima edición del Festival Internacional Universitario de la Cultura, que se desarrollará del 5 al 17 de mayo con más de 360 actividades artísticas y culturales de gran calidad que tendrán presencia en los 20 municipios. Frente a la figura de Don Eustaquio Buelna Pérez, el dirigente universitario destacó que el reto es fortalecer el legado de su fundador, sus valores científicos y humanistas, Ponderó la solidez institucional de la Casa Rosalina, lo que ha permitido avances significativos en la vida democrática universitaria, donde todos elijen a sus autoridades, la evaluación continua de sus procesos, y la confianza que refrenda la sociedad al tener un registro de más de 50 mil aspirantes que este año presentarán su examen de ingreso a esta casa de estudios. En la nueva etapa con Jesús Madueña, la UAS vive una etapa de conciliación.

Penal Aguaruto parecía tianguis
Apenas en febrero pasado en el Penal de Aguaruto sumaban no menos de siete esculques en diversos módulos de donde se extrajeron cientos de objetos ilícitos, equipos de comunicación, droga y hasta antenas Starlink, de esas modernas para tener señal de internet en cualquier parte del mundo. El asunto es que tras las constantes revisiones, se había prometido un mayor control para frenar la porosidad en la introducción de esta clase de instrumentos ilícitos, pero ¿qué cree?, este lunes hubo un nuevo operativo y aquello en lugar de reclusorio parecía tianguis de cualquier colonia donde se podía encontrar de todo desde macheques, cuchillos, desarmadores, tijeras y navajas. Otros de los objetos ilícitos hallados son drogas, pesas grameras y hasta trituradoras, así como armas de fuego, municiones, cargadores, galletas ‘espaciales’, fármacos y casi 600 mil pesos en efectivo. Todo este mundo de herramientas, armamento y estupefacientes revela que las paredes y los accesos del reclusorio siguen siendo débiles ante el poder corruptor e intimidatorio del crimen organizado. Bien por la limpia, pero el reto es acabar con el problema central: que no entre nada ilícito. Por cierto, resulta curioso que cualquier ciudadano en los alrededores de la famosa cárcel tiene problemas de señal en sus teléfonos por el sistema de bloqueo para inhibir señal en el reclusorio, pero para los presos ese no es inconveniente ¿o cómo se explican casi 100 celulares hallados?

Por elpiripituchi

Fundador y Creador del Sitio