
Entre Veredas
Marco Antonio Lizárraga
“Al parecer, la dignidad de la vida humana no estaba prevista en el plan de globalización”, Ernesto Sábato
Viento a favor
DE FRENTE
En tiempos en los que la confianza ciudadana hacia los gobiernos se gana con hechos y no con discursos, la presentación del Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027 por parte de la alcaldesa Estrella Palacios Domínguez representa una bocanada de aire fresco y una señal clara de que Mazatlán no camina al azar, sino con rumbo definido.
Este documento rector, construido con base en la participación ciudadana y el trabajo técnico de las propias dependencias municipales —sin costo adicional para el erario—, es más que una formalidad legal: es el reflejo de una visión compartida, de un Mazatlán que se sueña moderno, justo, seguro y con un futuro sostenible.
La presidenta municipal ha dejado en claro que el desarrollo no se impone desde el escritorio, sino que se construye escuchando, recorriendo las calles, dialogando en colonias, escuelas y mercados, y haciendo valer cada voz.
La presentación del plan se llevó a cabo en la sesión extraordinaria número 16 de Cabildo, con una amplia representación de distintos sectores del municipio.
En el evento destacó la presencia de la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Sinaloa, Flor Emilia Guerra Mena, quien acudió en representación del gobernador Rubén Rocha Moya, refrendando así el respaldo del Gobierno del Estado.
También asistieron diputadas y diputados locales, funcionarios municipales, integrantes del Comité de Planeación Municipal (COPLAM), dirigentes camarales y ciudadanos en general.
La diversidad de actores presentes dio muestra de que este proyecto tiene cimientos sólidos en la pluralidad y en el consenso.
Dividido en cuatro ejes estratégicos —Mazatlán Seguro y en Transformación; Mazatlán Moderno y Sostenible; Mazatlán Ordenado y Eficiente; y Mazatlán Cultural y Humanista—, este plan articula una ruta clara hacia el bienestar.
Lo más relevante es que está alineado con la visión de la Cuarta Transformación que encabezan la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Rubén Rocha Moya, lo que da coherencia, dirección y fortaleza institucional a cada acción.
En un escenario donde muchos municipios aún improvisan, Mazatlán se convierte en ejemplo de planeación con sentido social, donde el desarrollo no es privilegio de unos cuantos, sino un derecho colectivo.
La alcaldesa ha cumplido su palabra de gobernar por consenso, con un estilo de liderazgo cercano, firme y comprometido.
Hoy Mazatlán no solo tiene un plan: tiene esperanza, tiene brújula y, sobre todo, tiene ciudadanía dispuesta a participar en su construcción.
La semilla está plantada. Ahora, como bien dijo la presidenta Palacios, toca hacerla florecer. ¿Y qué mejor tierra que la del sur de Sinaloa, fértil en talento, historia y determinación?
TÉRMINO
El Congreso del Estado de Sinaloa ha dado un paso firme en el cumplimiento de su función constitucional al convocar a una sesión secreta, programada para este jueves 1 de mayo a las 20:00 horas, con el propósito de abordar el dictamen de la Comisión Instructora en torno al caso del alcalde de Ahome, Gerardo Vargas Landeros.
Lejos de interpretarse como una maniobra política o un acto de opacidad, esta sesión reservada responde al marco legal vigente, que establece la posibilidad de sesiones privadas cuando así lo exige la naturaleza del proceso.
El respeto al debido proceso, como lo ha señalado el diputado Rodolfo Valenzuela, es el fundamento de esta medida.
No se trata de encubrir, sino de garantizar que las decisiones se tomen con base en el derecho y no en el espectáculo.
La secrecía, en este contexto, protege tanto al implicado como al procedimiento mismo de influencias externas y juicios anticipados.
El caso no es menor: la Fiscalía General del Estado ha solicitado el desafuero del presidente municipal de Ahome, y la Comisión Instructora, tras realizar el análisis correspondiente, ha emitido un dictamen que será votado por los 40 legisladores.
Esta votación no implica una declaración de culpabilidad, sino una determinación estrictamente legal sobre si el alcalde puede o no enfrentar un proceso penal sin la protección del fuero.
Lo destacable aquí es el cumplimiento puntual de cada etapa. El alcalde Vargas Landeros, así como el diputado Genaro García, fueron notificados en tiempo y forma, y se les ha garantizado el derecho a comparecer o a ser representados legalmente.
Incluso la fiscal general, Claudia Zulema, acudirá para sustentar la solicitud, lo que habla de un proceso abierto al contraste de argumentos, a pesar del carácter reservado de la sesión.
Los principales partidos representados en el Congreso —PRI, PAN, Morena y PVEM— han mostrado disposición a respaldar el dictamen, lo que anticipa una posible mayoría calificada, aunque cada legislador ejercerá su voto con autonomía.
Que el diputado Rodolfo Valenzuela se haya reservado su opinión es muestra de seriedad y compromiso con el rol institucional que desempeña.
Además, la mención de que podría convocarse a una sesión posterior para designar a un alcalde sustituto, si se aprueba el desafuero, deja ver que el Congreso está preparado para actuar con rapidez y responsabilidad ante cualquier escenario, siempre apegado a la ley.
En una coyuntura donde los ánimos pueden polarizarse fácilmente, el Poder Legislativo de Sinaloa ha optado por un camino institucional y legal. No se cede a presiones, ni se abusa de la discrecionalidad; se respeta el debido proceso y se garantiza el derecho a la defensa.
Es una señal clara de que la democracia también se defiende con procedimientos, y que el Congreso está cumpliendo su deber.
RESULTADOS
La participación de Sinaloa en el Tianguis Turístico 2025, celebrado en Baja California, ha sido un éxito rotundo. No sólo se trata de presencia, sino de resultados concretos.
Bajo el liderazgo de la secretaria de Turismo, Mireya Sosa Osuna, el estado firmó importantes convenios de colaboración con dos gigantes del turismo digital: Despegar y Price Travel, empresas con amplio alcance en América Latina y una sólida trayectoria como comercializadoras de destinos.
Estas alianzas estratégicas no son solo anuncios simbólicos, sino herramientas clave para catapultar a Sinaloa a nuevas alturas en el mapa del turismo nacional e internacional. En especial, resulta digno de aplaudir que por primera vez se haya incluido a Los Mochis en una campaña con Despegar, posicionándolo como la puerta de entrada a las impresionantes Barrancas del Cobre, un sitio con enorme potencial que durante mucho tiempo ha sido subestimado.
Además, se están promoviendo los cinco Pueblos Mágicos de la entidad, lo que demuestra una visión integral y equilibrada del desarrollo turístico. No se trata de concentrar esfuerzos en Mazatlán, como solía ocurrir en el pasado, sino de aprovechar la riqueza natural, histórica y cultural de todo el estado, de norte a sur.
Sosa Osuna también anunció encuentros con aerolíneas como Viva Aerobus, Aeroméxico y Volaris, con el objetivo de ampliar la conectividad de Sinaloa.
Estas negociaciones pueden marcar la diferencia para atraer a un mayor número de visitantes, especialmente ahora que se avecina un evento de escala global: el Mundial de Futbol 2026.
En ese sentido, el convenio firmado con el estado de Nuevo León para promocionar juntos al norte del país ante la llegada de turistas por el Mundial es una jugada inteligente.
La propuesta de una ruta turística de Monterrey a Mazatlán, pasando por Durango y diversos Pueblos Señoriales, es una forma creativa de diversificar la oferta, generar derrama económica regional y mostrar al mundo el rostro más vibrante del norte de México.
Con infraestructura renovada, conectividad creciente y una estrategia bien articulada, Sinaloa demuestra que tiene todo para posicionarse como un destino turístico de clase mundial.
El Tianguis Turístico 2025 no ha sido solo una vitrina de promoción, sino una plataforma de acuerdos concretos que auguran un futuro prometedor para el turismo en la entidad.
SALUD
La reciente inauguración de la Unidad de Salud Mental Infantojuvenil de Sinaloa en las instalaciones del Hospital Psiquiátrico “Dr. Alfonso Millán Maldonado”, en Culiacán, representa un paso firme —y poco común— en la política de salud pública en México. Esta nueva unidad, impulsada por el gobernador Rubén Rocha Moya, se convierte en la primera especializada en psiquiatría pediátrica en todo el noroeste del país, y la segunda del sector público a nivel nacional. No es un logro menor.
La creación de este espacio responde a una necesidad urgente: más de 58 mil niñas, niños y adolescentes en Sinaloa presentan algún tipo de trastorno mental, según datos del propio sector salud. A esto se suma una realidad alarmante: el 90 por ciento de los suicidios están relacionados con enfermedades psiquiátricas. Aun así, históricamente, este tema ha sido relegado tanto en presupuesto como en voluntad política. En ese contexto, la apuesta del gobernador Rocha destaca por su sensibilidad y visión.
Durante el acto inaugural, Rocha Moya subrayó que esta unidad es parte de una estrategia más amplia para fortalecer el sistema de salud del estado. No se trata de una obra aislada. También anunció la próxima construcción de dos facultades de Medicina —una en Guasave y otra en La Cruz, Elota—, lo que da señales de un enfoque integral: infraestructura, formación médica y atención directa.
La presencia de solo tres paidosiquiatras en Sinaloa, de los cuales uno pertenece al sector público, evidencia la precariedad del sistema en esta especialidad. Por eso, abrir una unidad que opera de lunes a domingo, con atención médica, psicológica y social, no solo es necesario, es vital. La prevención, el diagnóstico y el tratamiento temprano de trastornos mentales puede cambiar el destino de miles de jóvenes sinaloenses.

MAY 1 2025