Entre Veredas

Marco Antonio Lizárraga

“Madurar es perder algunas ilusiones para empezar a tener otras”, Virginia Wolf

METIDA DE PATA

En la administración pública no hay margen para la improvisación, mucho menos cuando se trata de proyectos de infraestructura social que inciden directamente en la calidad de vida de la ciudadanía. 

Sin embargo, el delegado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en Sinaloa, Casimiro Zamora Valdez, protagonizó un episodio que retrata exactamente lo contrario: declaraciones a la ligera, desconocimiento del estado de las obras a su cargo y una falta alarmante de coordinación institucional.

Previo a una reunión con la alcaldesa de Mazatlán, Estrella Palacios Domínguez, Zamora Valdez fue abordado por los medios de comunicación. 

Ahí, sin contar con información precisa y sin haber escuchado a los involucrados locales, se atrevió a afirmar que el retraso en la entrega de obras, como el polideportivo Marco Verde, era ya responsabilidad del gobierno municipal. 

Un juicio temerario, emitido sin contexto, que fue desmentido momentos después… por él mismo.

Una vez dentro de la reunión privada en presidencia municipal, fue necesario que la directora del Instituto Municipal del Deporte de Mazatlán (IMDEM) le explicara al delegado cómo estaba realmente la situación del polideportivo ubicado en la colonia Benito Juárez. 

Fue entonces cuando Casimiro Zamora reconoció, con evidente incomodidad, que desconocía los detalles del avance y las dificultades que han impedido su conclusión.

Lo insólito es que el polideportivo Marco Verde —nombrado en honor al medallista olímpico mazatleco— no solo tiene meses inconcluso, sino que el recurso asignado por el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) ya fue agotado. 

Es decir, Sedatu entregó un proyecto inconcluso y ahora pretende cargar al municipio con la responsabilidad de completarlo y darle mantenimiento.

Zamora Valdez fue designado para representar una de las secretarías más relevantes en términos de inversión federal en infraestructura urbana. Su papel no es menor: debe garantizar que los recursos federales se apliquen correctamente, que las obras se concluyan conforme a lo planeado y que exista una coordinación eficaz con los municipios. Pero lo que mostró en Mazatlán fue una lamentable carencia de preparación y compromiso.

Hablar sin saber es un error grave. Hacerlo ante los medios de comunicación, sin haber escuchado al municipio, sin conocer el avance físico de los proyectos y sin siquiera entender las causas del retraso, es un acto de profunda irresponsabilidad. Zamora Valdez no solo se precipitó en sus declaraciones: exhibió una desconexión total con el territorio que debería estar atendiendo.

Este tipo de actitudes debilita la confianza institucional, confunde a la ciudadanía y entorpece los procesos de colaboración entre los distintos niveles de gobierno. 

Y si bien después de reunirse con la alcaldesa y conocer la realidad del proyecto prometió que Sedatu intervendrá para concluir los trabajos pendientes, el daño ya está hecho: su palabra quedó marcada por la improvisación y el desconocimiento.

En tiempos donde la rendición de cuentas y la eficiencia gubernamental deberían ser prioridad, delegados como Casimiro Zamora nos recuerdan que aún existen funcionarios más preocupados por figurar que por cumplir. 

Si de verdad quiere enmendar su actuación, lo primero que debe hacer es informarse antes de hablar, asumir responsabilidades sin evadirlas y, sobre todo, garantizar que las obras a su cargo se concluyan y entreguen con la calidad que la gente merece.

EN CAMINO 

El empresario Guillermo Romero Rodríguez ha comenzado a intensificar su actividad pública con eventos masivos en Mazatlán, lo que ha generado especulación sobre sus aspiraciones políticas rumbo a 2027. 

Su nombre ha sido mencionado por la dirigente estatal del PAN, Wendy Barajas Cortés, como posible perfil para contender por la gubernatura, junto con otros como Eduardo Ortiz, conocido por su participación en diversas candidaturas sin lograr resultados favorables.

Romero Rodríguez, expresidente de Canaco Servytur Mazatlán, tuvo una destacada participación en la contienda electoral de 2024, donde obtuvo una votación considerable, aunque insuficiente para superar a la actual alcaldesa Estrella Palacios, quien rebasó los 100 mil votos con el respaldo de Morena. A pesar de no haber ganado, su desempeño llamó la atención dentro y fuera del PAN.

A un año de aquella elección, Romero ha retomado actividades públicas que, aunque enmarcadas como eventos sociales, también evidencian un posicionamiento político. Ejemplo de ello es el festejo por el Día de las Madres en Villa Unión, que mostró capacidad de convocatoria. 

Estas acciones apuntan a una estrategia de visibilidad que podría consolidarse rumbo a las definiciones del próximo proceso electoral.

Sin embargo, aún no queda claro por qué partido buscaría postularse. En distintos momentos ha mostrado cercanía tanto con Morena como con Acción Nacional, lo que genera dudas sobre su definición política. 

Lo que sí parece descartarse es una alianza con el PRI, debido a los resultados adversos que esa coalición ha tenido en procesos anteriores.

HORA DE AYUDAR

La sequía que enfrenta Sinaloa no da tregua, y los efectos sobre las comunidades rurales comienzan a ser cada vez más visibles. 

Frente a esta situación, el Gobierno del Estado y el Sistema DIF Sinaloa han decidido activar nuevamente una estrategia solidaria: el Aquatón 2025, una jornada de recolección de agua potable que busca mitigar, en la medida de lo posible, los efectos de la escasez del vital líquido en más de 200 comunidades.

Más allá del gesto institucional, el Aquatón representa una respuesta social necesaria. La convocatoria está abierta a toda la ciudadanía y busca donaciones tanto de agua embotellada como en efectivo, facilitando incluso un sistema Drive Thru para agilizar la entrega sin descender del vehículo. 

No se trata de una solución estructural al problema de fondo, pero sí de una medida inmediata con alto valor humanitario.

Desde una perspectiva objetiva, el impacto de este tipo de acciones depende en gran medida de la participación ciudadana. Si bien es loable que el gobierno impulse este tipo de jornadas, también es un reflejo de la gravedad de la situación hídrica y de la necesidad de atender con mayor urgencia las causas de fondo: la falta de infraestructura eficiente, el agotamiento de fuentes naturales y la poca previsión ante el cambio climático.

El compromiso expresado por el gobernador Rubén Rocha Moya de superar las metas de años anteriores es un indicio de continuidad en la atención del problema, aunque también pone en evidencia que los esfuerzos aún no alcanzan para resolverlo. La distribución del agua a partir del 15 de mayo será un alivio temporal, pero la emergencia demanda una política hídrica integral y de largo plazo.

En este contexto, el Aquatón no debe verse solo como una campaña de recaudación, sino como un llamado a la corresponsabilidad ciudadana y a la necesidad de políticas públicas más robustas. 

Donar es importante, pero exigir soluciones sostenibles también lo es. Porque cada gota cuenta, pero la solución de fondo requiere más que solidaridad: requiere planificación, inversión y voluntad política.

RECONOCIMIENTO

La transparencia en la administración pública ha sido uno de los pilares fundamentales del gobierno encabezado por Rubén Rocha Moya en Sinaloa. 

Este lunes, en su conferencia semanal, el gobernador destacó el importante avance que ha tenido la entidad en el manejo claro y transparente de los recursos, particularmente en el sector salud, que, según señaló, “dejó de ser el hoyo negro” que representaba en administraciones anteriores.

El mandatario informó que Sinaloa ocupa actualmente el segundo lugar a nivel nacional en cuanto a la transparencia en el ejercicio de recursos en salud, y el quinto lugar dentro de los estados con mejores procesos de claridad en el gasto público en general. 

Este avance es significativo, especialmente cuando se considera que, en el pasado, el estado enfrentaba severos cuestionamientos sobre la correcta administración de los fondos públicos.

Acompañado de la titular de la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas, María Guadalupe Ramírez Zepeda, Rocha Moya subrayó que uno de los principales logros de su administración ha sido el combate a la corrupción. 

Mencionó específicamente que, antes de su gobierno, los procedimientos de licitación no se cumplían correctamente, lo que generaba opacidad en las compras públicas. Hoy, el gobierno de Sinaloa ha hecho un esfuerzo por cumplir con todos los procesos legales y administrativos, lo que ha sido reconocido tanto a nivel estatal como nacional.

La titular de Transparencia señaló que evaluadores especializados, como la consultora Aregional, han confirmado los avances en las evaluaciones sobre el gasto público, que, a pesar de su rigurosidad, han mostrado un crecimiento positivo año tras año.

La meta a corto plazo es que Sinaloa ocupe el primer lugar nacional en este ámbito, lo cual sería un reflejo del compromiso con la transparencia, pero también de un trabajo constante para mejorar los procesos y cumplir con los más altos estándares de calidad.

Por último, Rocha Moya enfatizó que la prevención es clave en el fortalecimiento de la transparencia, destacando que el contacto constante con los funcionarios encargados del manejo de recursos en cada Secretaría ha sido una estrategia exitosa para supervisar y asegurar el correcto uso del dinero público.

Este enfoque proactivo no solo ha permitido mejorar la posición de Sinaloa en rankings nacionales, sino que también ha sentando las bases para un gobierno más abierto y responsable con los ciudadanos. 

Sin duda, la administración estatal tiene aún retos por superar, pero el camino recorrido hasta ahora muestra que el compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas es un factor fundamental para el fortalecimiento de la confianza pública en las instituciones.

Por elpiripituchi

Fundador y Creador del Sitio