COLUMNAS POLÍTICAS DE SINALOA

                    VIERNES 09 DE MAYO DE 2025COLUMNAS

COLUMNAS POLÍTICAS DE MEDIOS IMPRESOS Y PORTALES
MALECON
El abucheo que lo persigue
En uno de los festejos por el 50 aniversario del Instituto Sinaloense de la Cultura abuchearon al Gobernador Rubén Rocha Moya con sólo mencionarlo, pues en su discurso la titular de la Secretaría de Educación Pública de Sinaloa lo nombró y pues los gritos comenzaron. “Esto es cultura, no política”, se escuchó entre la multitud que gritaba en rechazo al Mandatario. Este hecho quedó registrado en varios videos que ya circulan en redes sociales. De pena la situación que pasó Gloria Himelda Félix pues no supo ni qué hacer cuando la multitud rechazó la idea de que el evento se relacionara con el Gobernador.

Lo más curioso es que justo el lunes de esta semana, el Gobernador le pegó una regañada sin sentido a la titular de la SEPyC en la conferencia de prensa La Semanera por no tener a la mano un nombre. Este regaño ocurrió en vivo y enfrente de sus colegas funcionarios estatales, y además quedó registrado en video.

Ande, pues, por andar de quedabien ahora quedó peor con el Gobernador pues no iba al caso mencionarlo en el espacio cultural y la gente no se lo perdonó. Pero lo que vale pensar es que tras varios días de violencia descarada en el estado y con el miedo y la zozobra a flor de piel, la gente tiene cada vez menos tolerancia a este tipo de gestos políticos innecesarios.

Jirafa, cuentas y caos
Luego de cinco meses de absoluto silencio, el director del Zoológico de Culiacán, José María Casanova, finalmente dio la cara tras una serie de irregularidades que salieron a la luz, pero parece que ahora se siente libre de culpa. Según su comunicado, las irregularidades encontradas durante el proceso de entrega-recepción del zoológico no son responsabilidad de la nueva administración, sino del anterior director, quien estuvo al frente de la paramunicipal durante 12 años.

Casanova parece haber encontrado la justificación perfecta para no cargar con el peso de los problemas heredados, pero esta respuesta llega cuando la situación ya ha estallado. El Zoológico de Culiacán, tras las revisiones realizadas, dio a conocer la falta de documentación legal de varios ejemplares, discrepancias entre el inventario y los animales presentes, la ausencia de planes de manejo para más de 200 ejemplares y la omisión de informes anuales a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales por más de 10 años.

Además, el lugar se recibió en un estado deplorable, con condiciones físicas y estructurales deficientes y un trato indigno hacia los animales, según lo señaló el propio comunicado. Durante los primeros meses de su gestión, Casanova se mantuvo completamente alejado de cualquier asunto relacionado con la falta de transparencia y las condiciones del zoológico. De hecho, el director ni siquiera se pronunció ante el escándalo de la desaparición de una jirafa, que se convirtió en tendencia nacional a finales de 2024.

En ese entonces, Casanova se limitó a decir que cuando asumió el cargo, la jirafa ya no estaba en las instalaciones. Curioso que, ahora que la nueva administración ya tiene algo que culpar, Casanova se atreva a romper su silencio y asumir su papel de “comunicador”. Pero durante todos estos meses se mantuvo al margen, sin buscar soluciones o rendir cuentas por las deficiencias de su gestión. Para acabar pronto, nunca se asumió responsable del asunto.

El valle ardiendo
Desde que la guerra comenzó, el valle agrícola de Culiacán no ha dejado de ser escenario de hechos violentos de todo tamaño. Los agricultores de esa zona ya no sienten lo duro sino lo tupido pues ni siquiera pueden ir a sus campos por el riesgo que corren. A más de uno lo han bajado a punta de arma larga de sus camionetas y batallan todos los días para completar sus plantillas laborales porque la gente local no quiere o no puede ir a trabajar. Ayer, un par de militares resultaron heridos en la comunidad de Villa Juárez, en Navolato.

Fueron atacados por civiles armados y no se reportaron detenidos. Esperemos que se recuperen lo mejor posible. Villa Juárez es un lugar donde viven miles de trabajadores agrícolas y donde se han suscitado diversas balaceras, enfrentamientos, asesinatos y desapariciones. De modo que urge que la presencia militar no se afloje, más ahora que la temporada agrícola le quedan tres-cuatro semanas para finalizar. Villa Juárez está en disputa entre las facciones y eso no pueden pasarlo por alto las autoridades, si no quieren luego ser corresponsables de una desgracia más grande.

Y la violencia se hace estatal
La violencia regresó con más fuerza y otra vez los sinaloenses estamos viviendo situaciones que parecían superadas. Por ejemplo, ayer supimos que la Maxi pista volvió a ser bloqueada a la altura de Elota, ahí a unos cientos de metros de la base de la Guardia Nacional de Boscoso, que ya nos quedó claro que sólo sirve de adorno o para acordonar la zona cuando hay que quitar un tráiler quemado. Además de ese, hubo otros seis bloqueos en Mocorito, Culiacán, Navolato y Angostura.

Éste último un municipio que no había sido tan golpeado por la violencia pero que ayer se mantuvo buena parte del día en tensión ante un bloqueo registrado entre Chinitos y el Gato de Lara y varios videos en redes que mostraban los desplazamientos de grupos armados en la zona. Cada vez se nota más que la disputa ya cobró relevancia estatal y que la abrumadora presencia militar que se logró al principio ya no es tal.

No sabemos cuántos militares quedan en Sinaloa hasta ahora, pero dudamos mucho que sean los 12 mil que en algún momento presumieron las autoridades federales. Sabemos que es algo que no nos van a comunicar pero no es necesario, los criminales ya olieron el vacío y lo llenaron a punta de balazos. Nomás queda ver la soberbia con la que graban sus atrocidades y las comparten en redes sociales para empujar su discurso de poder violento.

Tronaron los chicharrones
Resulta increíble que en medio de una situación tan crítica que atravesamos como estado, uno de los poderes del Estado como el Legislativo llama más la atención por situaciones dignas de una comedia de situación, que por aportes reales y contundentes para salir del mal momento. Tampoco podemos sorprendernos que a estas alturas el Parlamento, acaparado por los cuatroteístas, cuatroteístas verdes y cuatro teístas con ascendencia de otros colores, le hagan el caldo gordo al Poder Ejecutivo que se mira rebasado por la crisis.

Y la Oposición, tan minoritaria como denigrada por la ciudadanía por sus antepasados, poco ha podido hacer más allá de posicionarse al respecto, o al menos intentarlo. Ayer se calentaron los ánimos entre la presidenta de la Mesa Directiva, Geraldine Bonilla Valverde, que hizo y ordenó hacer exactamente lo que se le antojó cuando la Diputada Paola Gárate, del PRI, intentó subir a pronunciarse sobre el Día de las Madres desde un enfoque diferente.

Se imaginarán que sobre este tema pasaron a hablar representantes de Morena y hasta del PAS, dándole por el lado amable que debería representar este 10 de mayo, pero ante el arranque más reacio de Gárate, la Diputada Geraldine optó por ahorrarse cinco minutos de reclamos y mandar a apagarle el micrófono a la priista. Ahí que sí, en la casa del pueblo nomás sus chicharrones truenan. Cierto es que Paola Gárate tampoco tiene reputación de ser la figura política más mesurada para expresar sus opiniones, pero finalmente es una representante popular que quiere dar su punto de vista en torno a un tema de interés público, como lo es el Día de las Madres. (Noroeste)

OBSERVATORIO/ ALEJANDRO SICAIROS
Narcoataque a policías municipales
Balas de salva vs. ráfagas de plomo

Con el asesinato de tres policías municipales en menos de 12 horas, dos en Mazatlán y uno en Culiacán, el Gobernador Rubén Rocha Moya y los 20 alcaldes tendrían que pensar cómo restructurar el organigrama estatal de la seguridad pública para proteger a los agentes preventivos del alto riesgo y vulnerabilidad en que se hallan en Sinaloa al estar en la mira de criminales que apuntan y disparan contra el eslabón más débil de la custodia a la ciudadanía. ¿Retirarlos de sus funciones o acorazarlos dentro del operativo federal y estatal contra la narcoviolencia?

Con la militarización de la seguridad pública en México a través de la participación del Ejército y la subordinación de la Guardia Nacional, las policías municipales dejaron de ser el horcón del medio que a través de la proximidad social atendían el primer nivel de la prevención de conductas ilícitas. Las Bases de Operaciones Interinstitucionales que unifican a corporaciones castrenses y estatales acapararon la confianza y recursos públicos de la lucha antinarco, llenando de sospechas, discriminaciones y carencias a las gendarmerías de los ayuntamientos.

Por eso los sucesos de ataques en su mayoría dirigidos a elementos de las direcciones de seguridad pública y tránsito municipales debe tomarlos el Gobierno como señal de alerta para instrumentar medidas y protocolos que detengan la pérdida de policías y los hagan sentirse más protegidos, realicen o no labores de combate a la delincuencia organizada. Aquí está lo extraño: poco andan en los operativos antinarco y sin embargo son lo que reciben la peor acometida proveniente de las partes escindidas del Cártel de Sinaloa.

Son Culiacán, Mazatlán y Navolato los que sufren de mayores bajas en las policías municipales. De alrededor de 30 efectivos ultimados durante la guerra interna en el CDS, estos tres ayuntamientos cargan con dos terceras de las víctimas a las cuales los gobiernos se reducen a ponderarles el cumplimiento del deber, ofrecerles un breve ritual de despedida y lamentar el menoscabo que sufre la seguridad pública.

Vale la pena intentar algunos repasos para dimensionar las tragedias que afectan a varias familias de policías municipales y toca a la puerta de otras. En Culiacán han asesinado a Raúl Demetrio Herrera, ex Subdirector de la Policía Municipal; Benjamín Villarreal, también ex Subdirector; Juan Carlos Vázquez Ayala, comandante; Isidro Ojeda Merino y Jaziel Medrano Barraza, agentes. En Mazatlán algunas de las víctimas son Jesús Eduardo Paredes, subinspector de la corporación; Simón Malpica Hernández, ex titular de la SSPM; Jesús Benito “N”, ex comandante y miembro del Grupo Jaguar, y Juan Ramón Alfaro, ex Secretario de la SSPM.

Los alegatos que puedan surgir por eludir la revisión de las trayectorias de los policías asesinados no optan para perder de vista el propósito central de detectar y atender la circunstancia peligrosa que sin lugar a dudas afecta y amenaza a los que componen las DSPyTM de los 20 ayuntamientos. Se trata de evitar que los laureles colocados sobre las sienes de los muertos, las salvas disparadas en su honor y las pensiones a los deudos dejen de ser el finiquito terrible del fenómeno que mata a aquellos que ofrendan la vida propia por defender a sinaloenses cada vez más expuestos a los embates de la delincuencia.

La acometida violenta contra policías municipales es otro rasgo de la narcoguerra que la Mesa de Coordinación para la Construcción de Paz debe considerar ante el apremio de acciones que cuiden a los sinaloenses y también a los mandos e integrantes de estas instituciones a cargo de la seguridad pública. Para llevar a buen término tal introspección que denote la necesidad de proteger a quienes nos resguardan es necesario sacar a flote las debilidades y fortalezas y así detectar oportunidades factibles de concretar el objetivo de que aún en el fragor de las líneas de fuego e impiedad estén a salvo los policías.

En la jornada del miércoles por la noche, que parecía anunciar otro jueves negro pero esta vez de alcance estatal, en Mazatlán perdieron la vida los elementos de la DSPyTM José Ambrosio López y Osvaldo Antonio Leyva mientras cenaban en una taquería donde un grupo armado los atacó directamente. Muy temprano del día siguiente, a las 6:20 horas del 8 de mayo, fue asesinado el policía municipal Pedro Antonio Aispuro cuando un comando de pistoleros le disparó al llegar el agente a su casa disponiéndose a descansar después de cubrir un turno de vigilancia.

Al recordar a los policías que al protegernos perdieron la vida, les notificamos a los tres ámbitos de Gobierno la preocupación colectiva por las circunstancias en que murieron y la inminencia de nuevas desgracias para los que siguen en el cumplimiento del deber. La Ley que ellos hacen que se cumpla es la misma que debe pugnar por mantenerlos vivos al lado de sus seres amados.

Reverso
No otra vez la indiferencia,
Para los policías caídos;
Honrémoslos con nuestra esencia,
Del Sinaloa agradecido.

Seguridad compacta
En contextos de violencia desbordada como el que existe en Sinaloa, el Mando Único en la seguridad pública que también homogenice la igualdad de condiciones, oportunidades y acceso a mejor adiestramiento, equipamiento y remuneración, podría coadyuvar a que la Policía Municipal acuda a atender casos de delitos consuetudinarios sin que sus elementos pierdan la vida en el intento. Ir todos juntos reduce la posibilidad de caer en las emboscadas del alto crimen. Algo parecido a las Bases de Operaciones Interinstitucionales, pero con la participación de las fuerzas preventivas en tanto se restablecen las circunstancias para que las DSPyTM retomen su función de proximidad social. (Noroeste)

MANUEL CLOUTHIER CARRILLO
¿Y el Codesin, apá?
En las últimas entregas hemos hablado de la realidad desastrosa que vive Sinaloa tanto en lo económico, lo social, lo político, y el tema de la alarmante inseguridad que padece derivado de la confrontación de los dos principales grupos que integraban el Cártel de Sinaloa.

Mientras el Gobierno estatal sigue en la negación de la realidad y los gobiernos municipales brillan por su ausencia, nosotros hemos dejado claro que sí hay cosas que los gobiernos pueden hacer para mitigar los efectos negativos en la economía derivado de la crisis de violencia que sufre el estado desde hace ya ocho meses.

Hemos señalado que para la mitigación de la crisis económica se requiere un criterio de urgencia para evitar que nuestra economía siga hundiéndose, pero también hemos dicho que debemos diseñar un plan estratégico con visión de futuro que permita reconstruir la economía y el tejido social, y dé rumbo a los sinaloenses para los próximos 30 años.

Este plan de viraje debe construirse entre la sociedad y el Gobierno, y debe ser de trascendencia transexenal, por lo que requerirá de liderazgos políticos y sociales que sumen, y no dividan, y al mismo tiempo con la autoridad moral que permita el apego irrestricto al plan acordado.

Ya lo dijimos, si Sinaloa hace nuevamente la apuesta equivocada, los efectos nos costarán generaciones enteras que pagarán las consecuencias.

¿Qué fortalezas tiene Sinaloa hoy que pueden ser un asidero para evitar que la economía se hunda más? ¿Qué fortalezas y oportunidades pueden ser detonadores y diferenciadores que permitan construir el futuro del estado?

¿Qué debilidades padece Sinaloa que debe atender urgente y decididamente ya que son requisitos indispensables a superar para poder construir el futuro anhelado?

Sinaloa tiene que reinventarse y no puede seguir inercialmente por el mismo camino económico, político, social y criminal.

El diagnóstico debe partir del análisis de su economía y demografía actual, así como de su realidad social, y sólo así visualizar cómo queremos ser y qué se requiere hacer para lograrlo en X años. Esto tendrá que hacerse para sus cuatro regiones principales: norte, centro, sur y sierra, destacando las vocaciones de cada región.

Todo esto demanda prioridades y resolver lo básico, ya que ni lo básico está bien en Sinaloa. Algunos trasnochados siguen apostando al campo como factor detonante, sin entender que el campo sinaloense fue detonador del estado hace más de 50 años y ya no lo es. Aún así puede ser un salvavidas actual para no hundirnos más si la 4T decide apoyarlo dándole certeza y rentabilidad mientras logramos dar el viraje a otras actividades que tengan futuro.

Mazatlán tiene una clara vocación turística y puede también ser industrial. Los Mochis tiene un gran potencial industrial por su centro logístico que es el puerto de Topolobampo y el ferrocarril Chihuahua-Pacífico; mientras Culiacán su vocación son servicios ¿Qué servicios? Esto es parte de lo que debe definir el plan.

Sin embargo, nada de esto será posible si no se logra consolidar la gobernabilidad y se conquista la soberanía por parte del Estado mexicano arrebatándolo a los criminales que hoy se creen dueños de Sinaloa.

P.D. Me sorprendió que después de mi último artículo Viraje Estratégico no tuve absolutamente ninguna llamada de personas de Gobierno, ni de empresarios, ni académicos que se interesaran por generar un plan de futuro para Sinaloa.

¿Qué no el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa, Codesin, es para eso? (Noroeste)

TERCER PISO
La inseguridad está reprimiendo la alegría que los culiacanenses deberían de sentir en estos días ante la proximidad del Día de las Madres. El reporte de calles y avenidas bloqueadas por delincuentes en la zona centro provocó ausentismo en las escuelas y ahuyentaron a los potenciales clientes. Con ese panorama se cumplen ocho meses de inseguridad.

La pacificación en Sinaloa resultó todo un fracaso a ocho meses de estallar la narcoguerra. Si alguien tenía dudas de esto ya se desengañaron con las balaceras, bloqueos de carreteras, quema de camiones, asesinatos y los ataques a policías en las últimas horas. Es lo mismo desde hace ocho meses. Sólo Ahome está en paz, pero está con el Jesús en la boca.

El alcalde de Escuinapa, Víctor Díaz Simental, ya confirmó que para la siguiente semana, el día 15, inician las tradicionales Fiestas del Mar de las Cabras, esta decisión se tomó tras analizar la situación de violencia que se ha registrado en la región. Aunque es una celebración arraigada, algunos ciudadanos están valorando acudir por la violencia que sigue presentándose.

El comisario municipal de El Serrano, Jaime Carrillo, estuvo en una reunión con la alcaldesa Cecilia Ramírez para darle seguimiento a las necesidades de obra que se tienen en la comunidad, principalmente en materia de drenaje. Se pidió también la presencia de la gerenta de Jumapag y se logró el compromiso de mejorar cuanto antes el servicio.

En actitud de aquí no ha pasado nada, sin mucho protagonismo ante los medios, pero eso sí supervisando si se limpian los panteones, se encuentra la presidenta municipal de Salvador Alvarado, Guadalupe López González, tras cinco días de crisis de seguridad, donde muchos de los ciudadanos se interrogan en dónde está su presencia en estos días. (El Debate Culiacán)
LA GLORIETA
Lo encontrado en el penal de Aguaruto durante la última revisión sorpresa realizada por la Secretaría de Seguridad Pública y la Guardia Nacional debe derivar en una profunda investigación sobre la forma en cómo opera la policía penitenciaria y el desempeño mismo de José Israel López como director de ese centro. Durante el operativo se encontraron drogas, artículos para el pesaje, venta y consumo de enervantes, 111 celulares de diferentes marcas, 6 radios de comunicación de diferentes marcas, 11 cargadores para radiofrecuencia, 18 módems, 7 bandas anchas para internet móvil. Solo esas evidencias pintan de cuerpo entero la capacidad de comunicación hacia el exterior que pudiera haber convertido al penal de Aguaruto en un potencial centro operativo de la delincuencia y la cadena de corrupción que se necesita para introducir tales equipos, evadiendo los “estrechos filtros de seguridad”.

LA PROCURADURÍA Federal de Protección al Ambiente mantiene bajo vigilancia al Zoológico de Culiacán, que administra José Casanova, pero las deficiencias encontradas pudieran ser apenas la “punta del iceberg” de toda una serie de fallas largamente postergadas. Ayer, el expresidente de Culiacán y diputado local por Movimiento Ciudadano, Sergio Torres, aseguró que son seis los especímenes los que han muerto recientemente en ese recinto: tres lobos canadienses, un ave cacatúa, un mono tití cabeza de león y dos flamingos. Estos se sumarían a la muerte de una jirafa y la de un tigre. Además, se han reportado en cuarentena a dos jaguares y un oryx cimitarra. Si estos no son motivos suficientes para una investigación para deslindar responsabilidades, ¿entonces qué esperan que suceda?

ANTE EL ESCÁNDALO por las supuestas deficiencias y omisiones criminales al interior del zoológico, el gobierno municipal emitió un comunicado en el que, palabras más, palabras menos, responsabiliza a la anterior administración del recinto que duró 12 años. De acuerdo con el informe firmado solo como “El Zoológico de Culiacán”, detalla que al recibir el zoológico de la anterior administración, se encontraron: Procedencia legal no acreditada de diversos ejemplares de fauna silvestre, inconsistencias en el inventario de ejemplares registrados en el acta de entrega-recepción respecto a los encontrados físicamente y ausencia de planes de manejo para más de 203 ejemplares. Además, la carencia de documentación y archivos administrativos que acrediten el uso y manejo transparente de los recursos públicos. El Congreso ya está exigiendo un informe trasparente sobre el tema.

A PROPÓSITO de escándalos y legisladores, ayer se armó una verdadera riña verbal cuando la exlíder estatal del PRI y diputada local Paola Gárate quiso exponer su posicionamiento en tribuna sobre el programa de bombardeo de nubes. El problema es que los legisladores ya estaban hablando del Día de las Madres y la presidenta de la Mesa Directiva, Yeraldine Bonilla Valverde (de Morena) mandó a apagarle el micrófono después de advertirle varias veces que se sujetara al tema de las madres. (El Debate Culiacán)

CUARTEL POLÍTICO – HÉCTOR PONCE
Quienes parece que no aprendieron nada luego de estar bajo proceso judicial, son las autoridades de la Universidad Autónoma de Sinaloa, porque desde el Congreso del Estado, el coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, Sergio Torres Félix, exigió al rector Jesús Madueña Molina transparencia y rendición de cuentas. Hace unos días el diputado y líder de MC en Sinaloa, Sergio Torres, exigió que el rector de la UAS, Jesús Madueña abra las puertas a la Auditoría Superior del Estado para que auditen gastos irregulares por 500 millones de pesos, de hecho, el también integrante de la Comisión de Fiscalización del Congreso calificó esto como un desfalco. Son durísimos los señalamientos que una vez más recibe el rector de la UAS, Jesús Madueña, ahora vienen de una bancada opositora en el Congreso de Sinaloa, nada más y nada menos que de Movimiento Ciudadano, la exigencia de esta bancada es que abra la puerta de la transparencia y que rinda cuentas, así que muy atentos.

DESTACADO. En el otro lado de la moneda, el día de ayer se dio a conocer que Sinaloa se posicionó en el segundo lugar nacional en la evaluación del índice de Transparencia del Gasto en Salud de las Entidades Federativas 2025, obteniendo un resultado de 84.08 puntos, con lo que escaló una posición, así que subió la calificación. No es cosa menor tener una alta calificación y convertirse en el segundo estado más transparente del país en la ejecución del gasto en el sector Salud, definitivamente hay un gran trabajo de la secretaria de Transparencia y Rendición de Cuentas, Guadalupe Ramírez Zepeda y su equipo, así que el gobernador Rubén Rocha tiene gran respaldo en esta dependencia.

CULIACÁN. Tenemos información que autoridades municipales ya investigan malos manejos y posibles actos de corrupción de la pasada administración del Zoológico de Culiacán, además, advierten que a través de un particular hasta se habría dado tráfico de especies de manera obviamente ilegal. Definitivamente es gravísimo lo que sucedió durante 12 años en el zoológico de Culiacán, y hasta que hubo cambio de administración y dirección el año pasado fue cuando salieron las pésimas condiciones en las que tenían a los animales y los malos manejos en la operación, súmele la investigación que llevan por posible tráfico de especies. Ayer el director del zoológico de Culiacán, José María Casanova en un comunicado explicó de manera puntual en las condiciones que recibió la administración de la paramunicipal, señaló los problemas que tenía y desde luego, adelanta que por primera vez en doce años trabajan de manera coordinada y bajo la supervisión de la Profepa.

AGENDA. El día de hoy a las 11:00 horas en Mazatlán en la sala de juntas de la Secretaría de Turismo la subsecretaria de Planeación y Desarrollo Turístico de Sinaloa, Celia Jáuregui y autoridades del Ayuntamiento de Escuinapa tendrán rueda de prensa para dar a conocer las tradicionales Fiestas del Mar de Las Cabras. (El Debate Culiacán)

EN MARCHA – ROBERTO CRUZ
La marca de la casa sigue trabajando sin descanso, y es que cada semana se inician obras, se informa y se avanza en una serie de obras públicas con efectivamente un enorme sentido social. Debido a que son obras estratégicamente definidas para incentivar la circulación, conectividad y la movilidad, disminuir costos de producción y traslado, y detonan el desarrollo de las comunidades que tienen a su alcance.

Sin embargo, no todo el trabajo se ha realizado en zonas urbanas o en las principales ciudades o municipios por su actividad económica y su cantidad de habitantes. Llama poderosamente la atención, en esta semana el sr gobernador Rubén Rocha Moya y su secretario de Obras Públicas Raúl Montero anunciaron una serie de “obras con sentido social” por todo el estado de Sinaloa pero haciendo énfasis en el respeto y apoyo a nuestros pueblos originarios y se mencionaron ejemplos en “Ahome se pavimentaron caminos en Bacorehuis, Vallejos y Goros II; en el Fuerte y Choix se realizaron trabajos de infraestructura a comunidades como Jahuara II y Baymena; en Escuinapa se construyó un puente y se pavimentó el camino hacia El Trébol Dos y en Sinaloa municipio los trabajos en Cuitaboca siguen avanzando”. Para el cierre destacó que “En el Gobierno del Estado de Sinaloa reconocemos a nuestros pueblos originarios, valoramos su cultura, historia y aporte a la identidad de nuestro Estado, con nuestras obras atendemos sus necesidades y mejoramos su conectividad transformando su día a día sin borrar su esencia; con estas obras terminadas, en proceso y por iniciar que reafirman nuestro compromiso, acercar oportunidades respetando la raíz y el territorio de nuestros pueblos”

En lo personal estos temas me resultan sensibles y muy positivos, no solo por mis orígenes en mi familia mi abuelo el general Roberto Cruz se asume así mismo como un indio Yaqui, sino porque además esto habla muy bien de nuestro estado, de nuestra sociedad sinaloense y de nuestro gobierno y es que en la propia declaratoria de la ONU se ha escrito “el nivel cultural de un pueblo se refleja en cómo trata sus minorías. Un pueblo que se preocupa por la diversidad cultural y la inclusión social, tiende a respetar los derechos y la dignidad de los grupos minoritarios” como lo son justamente nuestros pueblos originarios.

Que sigan en marcha estas obras con sentido social, en hora buena para Sinaloa y en hora buena para las familias sinaloenses. (El Debate Culiacán)

POR AUMENTO Y DISMINUCIÓN – ALEXANDER QUIÑÓNEZ
Siempre he creído que el hogar está en los sabores de la infancia. En mí ello incluye el tejuino, y por ello el domingo me emocione al ver un evento grande en la avenida obregón que se realizó para impulsar a comercios y emprendimientos afectados por la narcoviolencia en que estamos desde septiembre de 2024 en la avenida Obregón desde Catedral hasta el bulevar Leyva Solano. Di el rondín para ver lo que había y escuchar las agrupaciones de banda, y soñar si había tejuino. En mi cosmovisión gastronómica con el tejuino se cumplen todos los aspectos ideales de un evento de ese tipo en reunir tradición, sabor, calidad e identidad. Hallé tepache, mas no tejuino, eso sí, había muchos y demasiados negocios de productos y accesorios de importación barata en reventa inflada pero pues existen y cumplen cierta función. Ni modo, a veces cantidad no es calidad.

Ese evento de bazar me contrastó con el programa de Aniversario 50 del Instituto Sinaloense de Cultura, el pasado miércoles en ese teatro de los años setenta que es el querido Pablo de Villavicencio. En el magno evento inaugural el sonido fue malo, contrastaba mal, con ciertas explosiones en las bocinas que hacían sentir que algo iba a estallar en el sistema de sonido. Menos mal que eso no pasó y que tampoco se dio algún percance en el teatro pues en la planta alta, donde estuve, los pasillos y escalones estaban saturados de público. El problema es que ello obstruía la visibilidad, daba ruido y volvía riesgoso el recinto en caso de emergencias. Ello fácil se solucionaba con la acostumbrada entrega de boletos en taquilla desde días antes del evento, pero al igual que el sistema de sonido, como que esto tampoco se preparó tanto. Lo que si no fue preparado pero si memorable y muy sincero fue el abucheo al nombre y persona del gobernador Rubén Rocha Moya.

De varios muchos lados por todo el teatro resonó la bulla de la asistencia, ello cuando la titular de Sepyc, Gloria Himelda Félix Niebla daba palabras de apertura al evento de aniversario, pues al doctor Rocha en el teatro no se le suele ver. Ha de ser que costea mas dejarse ver en los estadios, donde también le abuchean su impasible indolencia al sufrimiento de los sinaloenses con el grito de “fuera Rocha”, con todo y pancartas. Si tuviéramos más escuela en composición, el tono de esos gritos la tarde de este miércoles en el teatro bien podría ser tomado como tema para una obra musical. Si tuviéramos más escuela en composición orquestal para este aniversario 50 se hubiese encargado o concursado una obra musical digna del aniversario de oro del ISIC, algo quizá como una sinfonía sobre Agustina Ramírez y la fortaleza de los sinaloense ante la adversidad y la guerra, digo, para retomar también que es el Año de la Mujer Indígena, como ella, y pues en México llevamos ya rato sangrando en guerras y pugnas internas.

Y eso está lejos de parar. La Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes merecía una composición a estrenar en tan magno evento, algo variado y complejo con que mostrar lo mucho que ha crecido en profesionalidad musical y estética, más allá de la orquestación de las bellas piezas tradicionales de siempre y los popurrís musicales de bailables. Se tocó, eso sí, la vibrante obra Cumbia Mestiza, del compositor sinaloense y violinista de la Ossla, el maestro Samuel Murillo, obra que ha gustado mucho desde que se presentó el año pasado, pero se le agregó un baile con pasos de cumbia que poco aportaba al alma de la composición. En contraste con la vara alta que dan las presentaciones del Festival de Danza José Limón, -con danzas como RED-ES,- la del miércoles fue vista como un baile coreografiado en poco tiempo.

Hay que considerar que Sinaloa no está en temporada ideal para magnos eventos, como los que canceló el Festival UAS ayer, aún así se vio la labor de coordinación de agrupaciones y compañías escénicas pero ello a costa de bajarle el sonido a la Ossla y agregar demasiados elementos nacionalistas para apelar de manera casi kitsch a la mexicanidad del público. Falta tener algo así como un director de escena para los eventos magnos del ISIC, y no armar lo posible con lo que haya a la mano, sino crear lo imposible materializando sueños. No creo, por ejemplo, que el fragmento de la Novena de Beethoven sonase a como el maestro Gordon Campbell, director invitado de la Ossla, quisiese que sonase o que se vaya a haber un digno libro conmemorativo de los 50 años del Instituto Sinaloense de Cultura, y en ello y más, y en ver una planeación de aniversario escueta presentada el mero día del evento, se puede medir la visión y salud misma de la política cultural en Sinaloa, que tiene avances aplaudibles pero que en general no es buena y para los manteles de su aniversario se ve que alguien no se movió en gestionar lo básico para que fueran largos, tan magnos como la labor del ISIC, antes Difocur, estos cincuenta años. (El Debate Culiacán)

EN CÓDIGO
Ocho meses… y contando… Es el tiempo que hoy cumple el conflicto activo intestinal entre dos grupos del mismo cártel. Esta guerra en la que todos los ciudadanos ya perdimos hasta la libertad de hacer una vida “normal”, es una guerra que desde hace mucho el Estado perdió. La problemática de la violencia, provocada por los conflictos entre los miembros delincuenciales, han dejado personas muertas de todos los estatus sociales y, lo más delicado, víctimas colaterales. El último caso hasta ayer fue la familia que habría quedado en “fuego cruzado” en un enfrentamiento en delincuentes y fuerzas federales en una zona serrana del municipio de Badiraguato y donde fallecieron dos niñas y otras tres personas lesionadas. Las autoridades de gobierno y policiales han entrado a una etapa de letargo, en la que ya no les importa la crisis de inseguridad y el descrédito ante la ciudadanía a la que se deben al confiarles la responsabilidad que ostentan.

LA MUNICIPAL, DE NUEVO DE LUTO. La información de los ataques a policías en Mazatlán se dio a cuentagotas, y en el peor de los casos, nula. Ayer, el secretario de Seguridad Pública Municipal, Jaime Othoniel Barrón Valdez, ofreció una conferencia solo para decir lo que ya se había divulgado en las notas compartidas en Debate, sobre la forma en la que fueron atacados los agentes, dos de los cuales murieron en el lugar. La manera de evadir detallar más el tema, es decir que la Fiscalía investiga el caso y que por cuestiones de esas investigaciones no se puede proporcionar mayor información; visiblemente conmovido, lamentó los hechos y dijo que seguirán haciéndole frente a la delincuencia. El detalle es que los ataques directos a los efectivos se dan en un momento de recrudecimiento de los hechos de alto impacto en el puerto.

COMO SI FUERA UN MINIYONKE. En el Centro Penitenciario Goros 2, municipio de Ahome, el jueves en la mañana se llevó un esculque al penal que es considerado de rutina. Sin embargo, lo que llamó poderosamente la atención es que a un lado de la caseta de vigilancia se encuentran algunos vehículos que prácticamente están como si estuvieran en un yonke. Lo que una vez fueron una patrulla, una camioneta, una doble rodado para traslado de internos, entre otros, se aprecian completamente cubiertas con matas de las llamadas enredaderas. Estos vehículos tienen años abandonados, pero las autoridades competentes nomás las mueven del lugar, pero ahí las dejan.

PIDEN CEDER EL PASO. Las ambulancias de la benemérita Cruz Roja de Guamúchil ya no saben qué hacer para que la sociedad acate la alerta de que cuando la ambulancia lleva las sirenas encendidas es porque van a una urgencia, y es que en uno de los cruceros más transitados de la ciudad, los semáforos se encontraba en rojo y la ambulancia pedía el pase y los conductores no lo daban, hasta que el chofer de la ambulancia sacó la mano e hizo señas. Para esto, los socorristas y paramédicos de esta institución lanzaron por las redes sociales el llamado de emergencia a ceder el paso. ¿Será que a los conductores no les especificaron el pase a la urgencia cuando se les otorgaron las licencias? ¿O que como no es su urgencia, dan por ignorado este aviso?

TAMBIÉN SEGURIDAD. En Guasave anuncian estar “completamente preparados” para recibir a los ciudadanos en los panteones este Día de las Madres. Se detallan jornadas de limpieza y mantenimiento, rehabilitación de baños que estaban fuera de servicio. El objetivo es que los camposantos estén en “óptimas condiciones” para esta fecha tan concurrida. Sin embargo, resulta también muy importante que las autoridades garanticen la seguridad de los visitantes ante posibles accidentes, robos o personas que pudieran pasarse al ingerir bebidas embriagantes, vigilando que la estancia de los visitantes sea segura.
(El Debate Culiacán)

EL SURCO
El sector agrícola de Sinaloa “está en ascuas”, en espera de saber los pormenores del acuerdo anunciado por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, con su homónima de Estados Unidos, Brooke Rollin, sobre la aplicación de un arancel del 20.9 por ciento para el tomate mexicano. Berdegué aseguró que se logró un acuerdo que beneficiará a ambos países, después de que 27 representantes de empresas norteamericanas procesadoras de tomate reconocieron que el arancel encarecerá la importación de tomate y podría generar pérdida de 50 mil empleos. Pero el reporte de Berdegué es muy escueto.

LOS QUE VAN a tronar son los productores de trigo del Valle del Carrizo. Con mencionar que la producción se les desplomó a las 2 toneladas por hectárea. Es lo que están cosechando los que solo dieron un solo riego. Incluso, algunos que dieron dos riegos están por el mismo estilo. El presidente de la Unión de Productores Agrícolas del Valle del Carrizo, Baltazar Hernández, aseguró que van a quedar endeudados.

EL PRESIDENTE de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora, Carlos Beltrán Astorga, reconoció que cerraron las cosechas de garbanzo y que los productores agrícolas de Salvador Alvarado manifestaron tener bajos rendimiento debido a que se marchitó el garbanzo. Este es un cultivo de prioridad debido a que es de los que más se siembra y se consume local tanto verde como seco.

EN LOS MÓDULOS de riego ya empiezan a moverse productores que aspiran a ser presidentes. En el caso del Módulo Cortines se habla de que el candidato será Sergio Armenta, del Sector de la Pequeña Propiedad y que el actual presidente, Juan Angulo Evans, irá como tesorero en una planilla de unidad. El detalle aquí es que se tendrían que garantizar posiciones para la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente en el próximo consejo directivo de dicho módulo. Ya se sabrá qué pasa.

LA FALTA de agua va a repercutir en los mangueros del sur de Sinaloa, ya que están previendo que no tendrán la misma cantidad de producto para comercializar. Aunado a eso, se encuentra que habían previsto regar algunas de las hectáreas donde hay huertas de mango de la presa Santa María, pero aún no están en funciones los canales para irrigar algunos campos. (El Debate Culiacán)

EL BISTURÍ
Mucha paciencia han tenido los trabajadores del sector salud, pues llevan ya casi un año en espera de que se concrete el proceso de escalafón del 2024. Hace casi un año que participaron en el procedimiento, se dieron resultados a los beneficiados y estos firmaron. Sin embargo, la nivelación escalafonaria aún no se refleja en el pago de sus salarios. Ahora, la Secretaría de Salud en el estado, que dirige, Cuitláhuac González, acaba de dar a conocer los lineamientos para la normalización laboral de trabajadores de contrato de honorarios y ocupantes de plazas provisionales, adscritos a establecimientos de salud.

YA POCO se escucha de la construcción de la nueva clínica del IMSS en Guasave, pese a que se ha repetido en muchísimas ocasiones que podría ser la solución para que la atención y el servicio de verdad mejore en la unidad. Y es que además de los problemas que se tienen por el desabasto de medicinas en la farmacia; se tiene también el sistema bastante lento con el que manejan las citas con especialistas, debido precisamente a la sobrepoblación que ya se tiene en dicha clínica. Ojalá que el proyecto, para el que en algún momento se tuvo recurso disponible, no quede solo en una promesa y se concrete, pues es urgente que los guasavenses reciban un servicio de salud de calidad.

AUNQUE EN SINALOA todos los centros de salud ya se convirtieron en clínicas de IMSS-Bienestar y manejan un horario de lunes a domingo de las 8:00 a las 20:00 horas, son pocos los ciudadanos que conocen esta información, de hecho la mayoría de los usuarios que recurren a estas instalaciones ubicadas en todo el territorio sinaloense solicitan citas durante la mañana y muy pocos antes de las 17:00 horas. En consecuencia los médicos y el personal que se queda para la consulta muchas veces se sale y dicen que sólo regresan a checar salida. De la consulta del día domingo mejor ni hablamos.

NO PASÓ A MAYORES con el caso de sarampión que se detectó en el Centro de Salud de Los Mochis porque la mujer con la enfermedad no se quedó en la ciudad pese a que se le pidió que lo hiciera para que estuviera en observación. Venía de la sierra de Chihuahua y se fue a Puebla. Sin embargo, se le dio seguimiento sin que se detectara otro caso, según el jefe de la Jurisdicción Sanitaria 01, Víctor Manuel Lim. Menos mal para el sector salud y la ciudadanía. Sin embargo, hay alerta porque hay en los estados vecinos.

AL JEFE de la Jurisdicción Sanitaría número III, Julio César López Cuadras, le falta replantear las estrategias y campañas que se hacen de manera interna en las oficinas, porque la conmemoración de la higiene de las manos es una de muchas estrategias que solo se queda entre los propios trabajadores de la salud. Es más parece que ya se olvidaron de hacer extensivo este proceso de higiene de manos al exterior, luego de pasar la temporada de pandemia. (El Debate Culiacán)

ROMPEOLAS
Cuando por momentos parece que están controlados los hechos violentos en Mazatlán, los actos delictivos se recrudecen. Como lo ocurrido el miércoles casi a la medianoche, cuando un grupo de personas armadas llegaron afuera de una taquería en Pradera Dorada 6 y disparó en contra de policías municipales que en esos momentos estaban cenando. Dos de estos elementos fallecieron y cuatro más quedaron heridos, dos de ellos todavía de gravedad, debido a la gran cantidad de balas. Dos comensales terminaron también heridos, víctimas colaterales de esta guerra, que hoy cumple ocho meses y no parece cuándo vaya a detenerse. Si bien es cierto que hay detenciones y todos los días se anuncia la detección de narcolaboratorios por todas la geografía sinaloense, la pregunta es por qué hasta ahora los encuentran. Igual ocurre con la gran cantidad de armamentos y explosivos que ahora detectan y en ninguno de estos casos o solo muy ocasionalmente se detiene a posibles responsables. Muy lamentable.

EN EL AYUNTAMIENTO de Mazatlán, antes de iniciar la sesión de cabildo ordinaria, se pidió un minuto de silencio por la muerte de los dos policías municipales e integrantes del grupo de fuerza Faisán, y momentos después se aprovechó para que el regidor Felipe Parada hiciera la crítica respecto a lo burocrático que resulta para una familia que pierde a un policía poder acceder a la pensión y servicios médicos, ya que se tardan meses para acceder al recurso, y en tanto, esa familia que perdió a su familiar policía se queda en la deriva. En Mazatlán van siete policías que asesinan desde que en septiembre pasado empezaron las confrontaciones de grupos criminales, cinco agentes estaban en activo y dos en retiro.

LOS REACOMODOS EN el Ayuntamiento que encabeza Estrella Palacios se preparan, y es que luego de muchos rumores sobre cambios, finalmente la alcaldesa de Mazatlán confirmó que se harán ajustes en su gabinete, pero no dijo cuáles. Sin embargo, desde hace semanas se dice que la directora de Obras Públicas, Grecia Karina López, entregó su renuncia al despacho de presidencia, pero no se la habían aceptado, pero se dice que tiene unos días que no se encuentra en su oficina. Jesús Osuna Lamarque, director de Enlace Rural, se dice también que es parte de los cambios, y él confirmó que si deja su actual oficina, pero no sale del Ayuntamiento, sino que es un elemento disponible donde lo ponga la alcaldesa, entonces, podría ser que ocupe la dirección de Servicios Públicos. Dicen que es un área reclamada por el Sindicato Municipal y Lamarque fue líder del STASAM, y ahora trabajador jubilado de la comuna. Entre otros nombres se menciona el de Raúl Rico, director de Cultura. Así que a esperar para ver qué enroques se hacen. Uno que se fue sin hacer ruido fue el director de Egresos, Roberto Morales Leyva. Regresó a su terruño, Los Mochis, para asumir la Tesorería en el nuevo gobierno municipal.

EN PRÁCTICAMENTE todos los ayuntamientos de la zona sur de Sinaloa ya se está invitando, y en otros ya se celebró a las madres de sus municipios. En Mazatlán, las autoridades municipales no informan si destinarán recursos a esta fiesta. Ya es 9 de mayo y no han emitido invitación, ¿será que para esta fiesta no hubo patrocinador? (El Debate Mazatlán)

OJO INDISCRETO – TOMÁS CHÁVEZ
Todo indica que el actual ciclo agrícola Sinaloa no será el granero de México, porque por la escasez de agua para riego quedó ociosa la mitad de la superficie de tierras de riego, en momentos en que el país más requiere la producción de alimentos, pero lo peor aún es que decenas de comunidades serranas ya padecen sed y en las grandes ciudades, como en Los Mochis y Culiacán es común el racionamiento del agua para consumo humano. Ante esta crítica situación, los sectores productivos urgen al gobierno federal que declare al estado como como zona de desastre, porque así podrían llegar apoyos que serian un paliativo para la maltrecha economía y habría más posibilidades de atenuar los efectos nocivos de la sequía.

En el Congreso del Estado, el próximo lunes se llevará a cabo el foro “Situación Hídrica en Sinaloa”, en la que se escucharán las opiniones de representantes sociales y de productores, para analizar las medidas preventivas que se deben tomar, y por otra parte, el coordinador de Protección Civil, Roy Navarrete, dice que en unos cuantos días el gobernador Rubén Rocha anunciará las medidas urgentes que se tomarán, entre ellas posiblemente la siembra artificial de lluvias, pero además se muestra optimista que en la actual temporada haya abundantes lluvias porque no se prevén los fenómenos de “La Niña” y “El Niño”, y porque ya empiezan a anunciar los huracanes. Para auxiliar a las familias más desprotegidas de la sierra, la presidenta del DIF Sinaloa, Eneyda Rocha, promueve la realización del Aquatón, que se efectuará el 14 de mayo y llama a la población a donar agua para salvar vidas.

POPURRÍ. “Habemus Papam” es la noticia más importante a nivel mundial que se difundió ayer, al salir humo blanco en la Capilla Sixtina, para la elección de Robert Prevost, que eligió el nombre de León XIV, el primer Papa estadounidense al que también lo adoptamos como latinoamericano porque ejerció durante mucho tiempo el sacerdocio en Perú y ayer en su primer mensaje dirigió una palabras en perfecto español. Llamó a la paz, a una Iglesia abierta y a favor de los que más sufren, y como siempre se levantaron análisis polémicos y contrapuestos, que era muy cercano a Francisco, que también va a predicar una Iglesia de los pobres y que recientemente se ha erigido como defensor de los migrantes; también que es muy cercano a Barack Obama y a Joe Biden, como que Donald Trump cabildeó para que lo eligieran en su reciente visita al Vaticano.

RELEVO. A José Alfredo Gutiérrez, el ahora exdirector de Tránsito Municipal, no lo corrieron, renunció voluntariamente en un gesto de solidaridad con el exalcalde Gerardo Vargas y el exdiputado local Genaro García. De inmediato fue relevado por Geovanny Villegas, quien asumió el mando de manera provisional y en los próximos días se sabrá si lo ratifican para que siga al frente de la corporación o si designan a alguien que lo releve.

SEXO. El diputado federal Mario Zamora sale en defensa de las sexoservidoras y propone una adición a la Ley del Trabajo, para regular el trabajo sexual y proteger sus derechos. (El Debate Los Mochis)

EL INGENIO
El saldo de opinión pública no es el más adecuado para el presidente municipal sustituto de Ahome, Antonio Menéndez, desde su llegada a Palacio Municipal tras el desafuero como alcalde de Gerardo Vargas Landeros hasta el nombramiento de su primer bloque de funcionarios. Esto último acrecentó los tropiezos porque Menéndez hizo los nombramientos de Juan Garibaldi, Roberto Morales y Jorge Mauricio Cossío Pacheco como secretario, tesorero y director de Inspección y Normatividad sin siquiera consultar a los regidores. Ya no se diga que fueran ratificados en sesión de cabildo. Le puede sacar la vuelta con que son encargados de despacho, pero no los presentó con ese carácter cuando hizo el anuncio. Y Menéndez no puede decir que no le sabe al tema porque ya fue regidor.

ADICIONAL a eso al que nombró como tesorero Roberto Morales Leyva le están saliendo sus “pecados”. El ala dura del morenismo en Ahome son los más indignados porque tiene el tufo de panista, con quienes en el trienio de Zenén Xóchihua Enciso se despachó con la cuchara grande con la autoliquidación. Unos están esperando a que se aclare si Morales Leyva devolvió los 147 mil pesos de autoliquidación, si tuvo algún fallo en el procedimiento que se inició del caso, entre otros detalles que eclipsaron el anuncio de parte del nuevo equipo.

COMO UN TRAIDOR lo consideran algunos vargaslanderistas a Juan Garibaldi al aceptar el ofrecimiento del alcalde sustituto Antonio Menéndez seguir como secretario. Se habla que es muy posible que si hubiera consultado con Gerardo Vargas Landeros, este le hubiera dejado en toda la libertad de decidir. Pero ni por cortesía ni agradecimiento lo hizo. Tiempos traen tiempos. ¿Y qué tal si la bancada morenista no lo avala en cabildo?

DICEN QUE Magdalena Rocha no la calienta ni el sol. Ya se sentía segura como secretaria del Ayuntamiento, pero siempre no se la dieron. Es más, reflejaba y se comportaba como tal. Cuando Menéndez entró por primera vez al despacho del presidente, ella participó en la reunión con los regidores de oposición, que les extrañó eso. Nada tenía que hacer ahí. También en la conferencia de prensa y así por el estilo. Pues se le cayó. Y está en veremos la de Bienestar porque ya se menciona a Joaquín Páez que acaba de salir de delegado de Vialidad y Transportes. Dicen que Páez ya iba a Bienestar, pero le dijeron que se esperara, lo que ya no le gustó.

LOS NUEVOS diputados locales Juan Diego Aranzubia Iturrios y Hólincer Castro Marañón ya fueron ubicados en comisiones del Congreso del Estado. Aranzubia, que entró por Menéndez, quedó como presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Movilidad y secretario de la Comisión Instructora, en tanto Castro Marañón, que entró por Genaro García Castro, quedó como secretario de la Comisión de Protección Civil. Esas son las posiciones más importantes porque quedaron en otras, pero de vocales. (El Debate Los Mochis)

ENRAMADA
Luego de varias semanas sin vital líquido en algunas zonas del municipio de Salvador Alvarado y después de que se difundiera en redes sociales que la misma sociedad estaba convocando a una marcha por la falta de agua en la ciudad de Guamúchil, Jaziel Antonio Banda Soto, gerente de la Japasa, salió a dar la cara y externar que era lo que estaba pasando e incluso se comprometió a solucionarán el problema; no obstante, en esa aclaración no dejó muy claro qué pasa con los cobros excesivos que han llegado a la gente que incluso ni agua les ha llegado. Habrá que ver si su posicionamiento fue suficiente para que la ciudadanía no salga a las calles el próximo lunes, que es cuando están convocando.

No cabe duda de que el municipio de Mocorito requiere de un blindaje especial para que con todos los hechos de violencia e inseguridad que se han presentado en las comunidades de Pericos, Recoveco y Zapotillo, no vayan a afectar su imagen turística. Esto requerirá de un arduo trabajo de la directora de Turismo, Diana Guadalupe López Cervantes, pues deberá echar mano de las estrategias que se están utilizando en Culiacán para embellecer la percepción social que tienen los turistas de esta región del Évora, y más ahora que ya está en puerta el Festival de los Pueblos Mágicos del Golfo de California en el que participarán 22 pueblos mágicos de Baja California Sur, Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit.

Muy contradictorio el tema que deben atender los funcionarios municipales de Angostura y es que mientras los ciudadanos denuncian patrullaje de patrullas con civiles armados durante esta semana, el secretario del Ayuntamiento, Manuel Ceyca Camacho, llama a mantener la calma, ya que no se generen rumores que afecten la seguridad de la sociedad, y fue enfático a solicitar a la población en no difundir rumores de altercados a lo largo del municipio y estar atentos a los medios oficiales, el detalle que ellos que son los “oficiales” nomás no han hecho un pronunciamiento con respecto a ese clima de inseguridad, ¿entonces?

La síndica procuradora de Angostura, Sandra Luz Mejía, llamó a todos los funcionarios municipales a realizar de manera puntual la declaración patrimonial, donde de manera clara informen sobre sus bienes, pues asegura que a como llegaron a la administración tendrán que irse, sin incrementar sus pertenencias de forma abrupta. Ya se verá cómo avanza la declaración, porque a más de cinco días del inicio de las fechas para hacer este proceso, no ha habido novedades, por supuestos retrasos a causa de los días festivos. A ver si el tiempo y el interés les alcanza. (El Debate de Guamúchil)

SIN AMBAGES / ADISCUSIÓN
Ocho meses y contando
La onda expansiva que estalló aquella mañana del 09 de septiembre, hace ocho meses, es hora que no baja su feroz intensidad pese a la distancia y el tiempo. Por el contrario. La confrontación entre las bandas criminales parece que están en su primer día de choque y no solo no se ha limitado a una región, sino que sigue extendiéndose. Empezó en Culiacán y fue avanzando hacia Eldorado, Navolato, Elota, Cosalá, San Ignacio, Concordia, Mazatlán, Rosario y Escuinapa. Los actos de violencia parecía que se habían ‘estacionado’ en esa parte de la entidad. El norte todo indicaba que se mantendría a salvo… pero siempre no. Desde hace unas semanas la violencia contaminó Choix, pero hace apenas unos días empezó a azotar Sinaloa, Mocorito, Guamúchil, el sur de Guasave, Angostura y Badiraguato. Ya no hay oasis de paz. Las cifras oficiales indican que en este periodo de ‘narco guerra’ más de 1,200 personas han sido asesinadas, una cifra similar han sido privados de su libertad –solo de enero al 04 de mayo de este año van 513 ‘levantones’—y han sido robados 4,531 vehículos a lo largo de estos nueve meses. El Gobierno ha defendido que está haciendo su tarea, con cientos de detenciones, aseguramientos de armas, drogas y desmantelamiento de infraestructura al servicio de los delincuentes, el problema es que el crimen organizado ha demostrado que su músculo tiene una ágil capacidad de regeneración.

No faltaba que lo dijera
Quien en un gesto más que de honestidad, de cinismo desbordado, dijo que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos no es contrapeso de ningún poder sino que es parte del Estado, fue su presidenta Rosario Piedra Ibarra al afirmar que la CNDH mantiene “una relación constructiva con todas las autoridades, en particular con el gobierno federal” y que para nada se asume contrapeso de nadie. Ahora sí que la señora, quien llegó a ese organismo de la mano del ex presidente AMLO y fue ratificada por los lopezobradoristas en el Senado de la República –sin el ánimo de la principal huésped de Palacio Nacional–, ha de decir fuera caretas como una de las ‘ombusperson’ más paleras del poder. Y no es que quienes estuvieron antes que ella en la CNDH haya destacado por ser unos ejemplos de defensores de los derechos de la gente porque sí eran cochis pero, como decimos en el rancho, no eran tan trompudos. La verdad es que no faltaba que lo dijera, a quien es a quien obedece porque queda claro que el organismo dejó de ser esquina de refugio para quienes son víctimas de los abusos, excesos y violaciones de las instituciones del Estado Mexicano, como el Ejército, la Marina, la Guardia Nacional, CFE, la FGR, la SSPyPC. Eso de que ‘se trabaja para todo el pueblo’ ni ella se lo cree.

Lenia Batres no llena ni un bocho
La que estuvo en Culiacán este jueves para impartir la conferencia denominada ‘la Reforma al Poder Judicial de la Federación’ fue la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Lenia Batres Guadarrama, quien anda en campaña para repetir en ese cargo. La plática la ofreció en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Occidente a invitación de estudiantes del Doctorado en Gobiernos Locales y Desarrollo Regional pero resulta que ante el escaso público que motivó la hermana del director General del ISSSTE, Martí Batres, tuvieron que cambiar la sede del Teatro Lince a una pequeña sala que ¡tampoco llenó! No faltó quien propusiera que mejor subieran la invitada y asistentes a un bocho, con el riesgo de que quedara espacio hasta para darle raite a más de uno. Como no hubo clases presenciales por el clima de violencia que imperó en las últimas horas, claro, no hubo a quién acarrear para tener asistentes. Lenia Batres, como todos los candidatos con el sello 4T, duerme tranquila porque saben que van a ganar con la movilización de las estructuras oficiales y de Morena. Pura simulación aunque se tire al suelo y diga que serán ‘conejillos de indias’ en esta elección inédita.

No aguantan desplantes de Estrella
En el ayuntamiento de Mazatlán se respira un ambiente cada vez más tenso por los malos tratos y el carácter errático, inestable y explosivo, de la alcaldesa Estrella Palacios Domínguez, a tal grado que durante la tarde corrió como reguero de pólvora la especie de que algunos funcionarios decidieron presentarle la renuncia. Entre quienes ya llegaron al límite están Raúl Rico González, director del Instituto de Cultura, Turismo y Arte Municipal; Jesús Lamarque, director de Enlace Rural y; Krissel Guadalupe Lizárraga, directora de Obras Públicas. El problema de la presidenta municipal es que no ha aprendido, y al parecer no le interesa tampoco hacerlo, a tener oficio y tacto político, lo que se puede perdonar porque se puede entender que carezca de experiencia para ejercer el cargo, pero hay algo elemental que todos tienen que se llama sentido común, que sirve de guía a cualquiera para desempeñar cargos públicos. Entrada la noche, al menos desde el Instituto de Cultura negaron que el experimentado Raúl Rico haya agarrado sus cachivaches y se haya ido a su casa, pero si el río suena es que agua lleva.

Por elpiripituchi

Fundador y Creador del Sitio