Sosoriqui

Quema indiscriminada de soca en Angostura, desata la sequía más devastadora en 30 años

¡Angosturenses socorren a su alcalde “El Trusas Rivera” para que ponga mano dura!

El análisis político por: Carlos Rochín.

Apenas ayer 1 de mayo de 2025, Angostura, Sinaloa, fue testigo de la primera quema de soca del año, marcando el inicio de una práctica agrícola que, lejos de ser inofensiva, contribuye significativamente a la degradación ambiental y a la intensificación de la sequía en la región del Évora.

La quema de soca, consiste en incendiar los residuos de cultivos como el maíz tras la cosecha, lo cual libera grandes cantidades de dióxido de carbono y otros contaminantes al ambiente. Además, destruye la materia orgánica del suelo reduciendo su capacidad de retención de agua y elimina microorganismos beneficiosos, lo que a largo plazo disminuye la productividad agrícola y agrava la escasez hídrica.

Cabe señalar que, en respuesta a esta problemática de años, el Ayuntamiento de Angostura ha implementado diversas estrategias. Destacando la instalación del Consejo Municipal de la “No Quema de Socas”, liderado —desde ya— en este incipiente trienio por el alcalde Alberto “El Capy” Rivera Camacho, en la búsqueda de reducir la contaminación ambiental y fomentar prácticas agrícolas sustentables.

Asimismo, desde gobiernos anteriores se ha establecido también la Policía Ambiental, la primera en su tipo en Sinaloa, encargada de prevenir y sancionar delitos ecológicos, incluyendo la quema de soca, la cual de acuerdo a la voz popular en el municipio costero, ha tenido muy limitados o casi nulos resultados. 

De la misma manera, nosotros también podemos afirmamar que, pese de estas iniciativas y estrategias, la efectividad ha sido prácticamente nula. Por ejemplo en 2024, se registraron al menos 30 casos de quema de soca en Angostura, y aunque se logró una reducción del 45% en comparación con el año anterior, la práctica persiste por no sancionarse a nadie, por lo que, dijeran los angosturenses, “sigue la mula al trigo”. 

En cuanto a las consecuencia legales de esta mala práctica, la legislación estatal contempla sanciones severas para quienes incurran en la quema de soca. Las penas incluyen de uno a siete años de prisión y multas que oscilan entre 500 y 3,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a montos significativos hoy en día.  

La responsabilidad de erradicar esta práctica recae en múltiples actores: autoridades municipales, productores agrícolas y la sociedad en general. Los últimos cinco alcaldes de Angostura han enfrentado este desafío, implementando diversas estrategias con resultados diversos pero jamás suficientes, por lo que es imperativo que se fortalezcan las políticas públicas y se promueva una cultura de respeto al medio ambiente para garantizar la sostenibilidad de la región.

Concluimos que, en relación a la sequía severa que vivimos en los últimos años la quema de soca en Angostura no es un problema aislado, sino un síntoma de prácticas agrícolas insostenibles que amenazan el equilibrio ecológico y la seguridad hídrica de Sinaloa. Por lo que, es urgente adoptar medidas más efectivas y fomentar la conciencia ambiental para preservar los recursos naturales y asegurar el bienestar de las futuras generaciones.

Mientras tanto, angosturenses y parte de la sociedad del Évora socorren auxilio al súper presidente “El Trusas Rivera”.

Atentos…

Debatimos en X: @carlosrochin40

Contacto: carlosrochin69@gmail.com

MAY 2 2025

Por elpiripituchi

Fundador y Creador del Sitio