COLUMNAS POLÍTICAS DE SINALOA

                    VIERNES 25 DE ABRIL DE 2025COLUMNAS

COLUMNAS POLÍTICAS DE MEDIOS IMPRESOS Y PORTALES
MALECON
Una regada tras otra
El Secretario de Seguridad Pública Municipal de Mazatlán, Jaime Othoniel Barrón Valdez, no da una en su puesto y del cual fue reelegido. No ha podido poner orden en seguridad en el puerto y ya hasta se da el lujo de cometer un atropello contra el medio ambiente. Resulta que luego de que dos motociclistas perdieron la vida en ese mismo lugar en menos de 26 horas tras impactarse contra palmeras del Paseo Claussen, pues el jefe de la policía, que según él su primera unidad policiaca “llega en menos de 5 minutos” a cualquier hecho, mandó talar dos palmeras y hasta advirtió que podrían talar una tercera.

Tras tal acción en contra del medio ambiente, los comentarios en Mazatlán no son de otra cosa más que la risa por la acción policiaca de Barrón Valdez. Se le hizo más fácil tumbar palmeras que mandar poner orden vial en la curva que está frente al Parque Ciudades Hermanas. Quizás Barrón Valdez esté mal asesorado o ya presenta signos de que quiere que lo cambien de puesto. Pues no hizo tampoco nada con los abusos que cometió el año pasado su director operativo Pablo Ramírez Suárez. Y para colmo, la tarde del pasado miércoles llegó dos horas después a “brindar” seguridad durante la manifestación contra un abogado mazatleco en la Avenida Cruz Lizárraga. O como este centinela es muy mal pensado, a lo mejor está cubriendo a su jefa la Alcaldesa.

Los memes contra la Alcaldesa Estrella Palacios
Tras la poda de dos palmeras en el Paseo Claussen de Mazatlán, luego de la muerte de dos motociclistas en el mismo lugar, los memes no se hicieron esperar contra la Alcaldesa Estrella Palacios. Ya en las redes sociales “proponen” quitar el mar para que no haya ahogados en playas de Mazatlán, otros “proponen” quitar los postes para que no haya choques. Evidentemente excesos que recuerdan que gobernar a los mazatlecos no es una cosa sencilla. Esta semana de Pascua ha sido de malas para el Gobierno Municipal con varias pifias cometidas.

Suspensión Proyecto Vivienda
La decisión del Alcalde Juan de Dios Gámez Mendívil de frenar el uso de áreas verdes para el proyecto de Viviendas del Bienestar, tras las protestas vecinales en Prados de Occidente, Enrique Félix Castro y Jardines del Pedregal, resalta una vez más el complejo balance entre desarrollo urbano y la preservación de espacios públicos esenciales para la calidad de vida de los ciudadanos. Si bien la respuesta a las preocupaciones de los vecinos sobre el despojo de áreas verdes y los problemas de vialidad y servicios públicos es comprensible, la situación deja al descubierto una falta de planificación estratégica a largo plazo.

El hecho de que el Cabildo haya aprobado inicialmente el cambio de uso de suelo en áreas clave de varios fraccionamientos pone de manifiesto una falta de comunicación y de sensibilidad hacia las necesidades de la comunidad. A pesar de la buena intención detrás del proyecto de Viviendas del Bienestar, la falta de un análisis exhaustivo sobre el impacto en las infraestructuras existentes es una omisión grave. Si la viabilidad del proyecto se discutiera de manera más profunda con los habitantes y otros actores involucrados desde el inicio, se podrían evitar estos conflictos y, lo que es más importante, asegurar un desarrollo más equilibrado y respetuoso con las necesidades urbanísticas y sociales.

La promesa del Alcalde de explorar otras alternativas, como terrenos federales o reservas territoriales, es positiva y la reconocemos, pero plantea la interrogante de por qué no se consideraron estos terrenos antes de buscar áreas verdes en zonas ya establecidas. Aunque el Alcalde asegura que el proyecto no se retrasará, es esencial que esta promesa se cumpla con una planificación adecuada que evite recurrir a medidas apresuradas y garantizar que los intereses de la comunidad sean respetados en cada fase del desarrollo. Este tipo de situaciones evidencian la necesidad de procesos más transparentes, colaborativos y, sobre todo, reflexivos para que los proyectos no solo resuelvan problemas de vivienda, sino que también contribuyan al bienestar integral de las comunidades.

Las verdaderas prioridades
Bastante hemos insistido en que mientras las y los sinaloenses tratamos de salir adelante en medio de una ola de violencia que ya supera los ocho meses, nuestras autoridades del Estado que son quienes deberían protegernos, parecen encerrarse en una burbuja en la que no pasa ninguna de las barbaries que vemos a diario y se enfocan en otras cosas. Una de las vertientes más afectadas por esta emergencia de seguridad claramente ha sido la economía de la entidad, con cientos de cierres de negocios, miles de empleos perdidos y millones de pesos que han dejado de generarse y circular entre la sociedad sinaloense.

Por allá a inicios de enero, de repente el Gobierno del Estado anunció de imprevisto que presentarían un Plan de Reactivación Económica al que luego le llamaron “Plan Sinaloa”, y parecía una buena iniciativa para ayudar a menguar y respaldar a los sectores productivos en medio de la hecatombe. En una cosa que todavía no entendemos, el Gobernador Rubén Rocha Moya anunció que el plan era pedir un préstamo por 2 mil 300 millones de pesos para ejecutar el plan anual de obras, pues se quedaron sin lana para eso por pagar una multa generada con el SAT en el Gobierno del ahora Embajador en España, Quirino Ordaz Coppel, cuya administración le jugó chueco a Hacienda y por lo que todavía no sabemos de ningún funcionario sancionado.

Pues han pasado más de tres meses desde que el Ejecutivo estatal recibió sin mucha cumplicación la luz verde de un gris e insípido Congreso del Estado para tramitar ese crédito, y la ola de violencia no ha terminado, los negocios siguen cerrando, pero el préstamo se está ejerciendo y rapidito. Resulta que de los 2 mil 300 millones que pidió prestados el Gobierno, ya han comprometido el 60 por ciento del dinero en contratos de obra pública licitados, que son alrededor de mil 397 millones. No era necesario pensarle mucho para darse cuenta que el cumplimiento de una obligación del Estado, como lo es la obra pública, no solucionaría otra obligación como lo es propiciar condiciones de seguridad para el desarrollo económico.

Pensar que pavimentar calles, arreglar sistemas de drenaje y entregar malecones resolverá una crisis de seguridad con consecuencias en lo económico es una idea que queda muy lejos de la enorme evidencia que hay en estos temas y que apunta a acciones como construir la policía que no tenemos, reducir la casi absoluta impunidad en la mayoría de los delitos y limpiar las instituciones de seguridad de la comisión con el crimen organizado. Nomás por mencionar tres acciones que ningún gobernador de Sinaloa, sin importar el origen partidista, ha querido emprender en serio con las únicas dos maneras en que eso puede hacerse: poniéndole voluntad política y dinero. Pero no, aquí seguimos en los últimos lugares de policía estatal del país y con una Fiscalía con nula credibilidad después del escándalo de “El Mayo” y Cuén. (Noroeste)

OBSERVATORIO/ ALEJANDRO SICAIROS
Hay en Sinaloa un despertar cívico
Ciudadanos firmes al pie del cañón
Sea o no consecuencia del desamparo que siente la ciudadanía frente a la ya insoportable violencia que deriva del choque entre grupos del narcotráfico, en Sinaloa están creciendo los movimientos sociales que desde lo súbito o lo organizado salen a defender lo que les importa, fortaleciendo la aspiración al modelo ideal de coexistencia donde gobierno haya sólo el necesario, y sociedad lo más que se pueda. Es el despertar del elefante que hibernaba en la sala de nuestras casas y cuyo letargo permitía atropellos en serie a los derechos civiles.

Algo de la débil flama de la participación ciudadana, que daba la impresión de apagarse por la rendición de enormes segmentos del fervor cívico, adquiere fuerza en importantes núcleos sociales que transitan de la resistencia pasiva a la tenacidad dinámica por concretar las soluciones que la función pública no da. A lo mejor llegamos al punto crítico donde ya no había más fondo por tocar y decidimos emerger como masa competente en definir nuestros propios y más halagüeños destinos.

Así, somos testigos de mazatlecos que rechazan la fobia de un habitantes contra una persona en razón de su estatus económico bajo, de colonos de Culiacán que logran salvar las áreas comunes de decisiones oficiales que se apoderan de ellas, y de la toma de carreteras y caminos hacia los sitios de recreación como acción colectiva ansiosa de paz. Pero antes, a raíz del ataque de un grupo armado que les quitó la vida a dos niños y al padre de éstos el 19 de enero en la capital del estado, la muchedumbre se hizo sentir como pueblo herido.

Sin ánimo de determinar si sucede a tiempo o llega tarde el despertar de los sinaloenses en cuanto a rezagos y agravios dolorosos, hay que celebrar que avanzamos a la etapa en que cada descuido, cada ausencia de autoridad, será fiscalizada por la comunidad y llegará a su máxima expresión la representación popular que define autoridades y políticas públicas para que sirvan, no más para que decepcionen.

La tarde del miércoles las familias de algunas colonias de Culiacán irrumpieron en la sesión del Cabildo para solicitar que el Ayuntamiento dejara sin afecto acuerdos de cambio de uso de suelo en seis predios que fueron determinados para construir allí Vivienda para el Bienestar, lo cual encontró oídos atentos en el Alcalde Juan de Dios Gámez Mendívil quien metió reversa en esa medida que beneficia a los que adquirirán casas nuevas pero perjudica a los que ya habitan dichos sectores.

El mismo día los mazatlecos manifestaron con gran estruendo en medios y redes sociales el repudio a supuestas mentalidades clasistas que tienen su origen en un video que exhibe al propietario de una vivienda ubicada por la calle Cruz Lizárraga, de posible origen estadunidense, que retira de la banqueta de su casa a un trabajador de la construcción que consumía su lonche allí. Esta situación llamó la atención de funcionarios, actores políticos, audiencias en el ciberespacio, y hasta la Alcaldesa Estrella Palacios manifestó su posición consistente en que “en Mazatlán caben todas y todos respetando la ley”.

Los sinaloenses están firmes al pie del cañón, tenga mucho o nada que ver con la narcoguerra dicha toma de postura en lo concerniente a asuntos sociales, políticos y económicos que saturan el itinerario común hacia la tierra que queremos, que merecemos, para vivirla.

Existen signos suficientes del avivamiento fusionado como los que emanan de la contribución del colectivo Sabuesos Guerreras en el hallazgo en Mezquitillo de fosas clandestinas con restos de 11 personas desaparecidas, las familias y solidarios que no descansan en buscar a víctimas de privaciones ilegales de la libertad sucedidas durante el choque interno en el Cártel de Sinaloa, o los moradores de zonas serranas y urbanas movilizados en defensa de que la poca agua disponible por la sequía sea reservada al consumo humano.

En Sinaloa la participación ciudadana tiene bastantes asuntos por resolver, tantas crisis juntas a atender, que alienta la transmutación de la apatía consensuada a la presteza del involucramiento que acelere las respuestas y desenlaces positivos. El reto ahora consiste en fortalecer la operación cívica, tanto que la responsabilidad individual o general modere la excesiva intervención del Estado.

Reverso
Que Sinaloa haya despertado,
Para escapar de la pesadilla,
No para poner la otra mejilla,
A lo que mucho nos ha golpeado.

Pensarla dos veces
Mazatlán ha sido desde hace décadas el prototipo de intervención popular en la definición y corrección de asuntos de interés público, resolviendo por medios pacíficos lo que está mal y robusteciendo lo bien hecho. Pionero en la alternancia política en gobiernos municipales, desalojo de alcaldes que tomaron el Palacio Municipal como guarida para sus fechorías y pueblo siempre listo a defender sus patrimonios y valores, hoy vale la pena la reflexión que determine si hubo o no rudeza innecesaria en el caso del habitante que pudo haber incurrido en discriminación contra otro habitante. ¿Hirvió más de la cuenta uno de tantos manejos hechos al ahí se va en las redes sociales? (Noroeste)

MANUEL CLOUTHIER CARRILLO
Sinaloa, viraje estratégico
“Desarrollo económico es el proceso por el cual nuestra comunidad mejorará su capacidad para crecer y desarrollarse económica, social, emocional y culturalmente”, nos dice Philipe Kotler en su libro Mercadotecnia de Lugares. El desarrollo económico se basa en factores que buscan elevar la atractividad de un lugar tales como: calidad de vida, imagen positiva, infraestructura física y capacidad para impulsar su economía, acceso a tecnología y a recursos humanos capacitados, y finalmente accesibilidad a capital financiero. Si Sinaloa hace las apuestas equivocadas, como lo hizo en el pasado, en el pecado llevará su penitencia, como lo está pagando ahorita.

Hoy la planeación estratégica para el desarrollo de Sinaloa se hace necesaria como resultado de los tiempos difíciles que se viven, aunque se debió planear hace 30 años para evitar esta época de crisis. Este ejercicio de planeación tendrá que empezar con un diagnóstico que identifique las características demográficas y económicas del estado, así como su FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) para que, con realismo, se pueda reconstruir un Sinaloa vivible, visitable e invertible. Finalmente se tiene que identificar con qué otros estados o regiones compite Sinaloa.

Este plan deberá dar soporte para los próximos cinco sexenios, por lo que requerirá de una visión de futuro compartida entre sociedad y Gobierno que habrá de ser abanderada por un liderazgo que logre inspirar y obtenga un compromiso social que dé continuidad sexenal por 30 años al nuevo proyecto de desarrollo.

Sinaloa ya no aguanta seguir teniendo “obras de infraestructura” basadas en ocurrencias del gobernante en turno. Ya que los recursos son escasos, toda obra pública debe estar concatenada con los objetivos del plan. De los últimos 10 gobernadores de Sinaloa, sólo tuvieron visión de futuro con planes de largo plazo que incluían proyectos detonadores (Valdez Montoya y Labastida Ochoa); de los últimos cinco gobernadores, cuatro llegaron al poder derivado de alianzas con el crimen organizado.

Quirino Ordaz renunció a ser Gobernador del Estado para convertirse en el mejor Presidente Municipal que ha tenido Mazatlán. Hoy Mazatlán no necesita idear nuevas atracciones, ya que el puerto cuenta con centro de convenciones, acuario, malecón grande y bonito, centro histórico vivo, centros comerciales importantes, estadios de beisbol y futbol, carnaval, campos de golf, marinas, buena pesca deportiva, paseos en bote, gran oferta cultural y eventos, turismo rural, gastronomía distintiva, personajes ilustres, etc. Carece de algunos restaurantes de calidad con vista al mar y de seguridad carretera. Es decir, Mazatlán tiene todo para resurgir, sólo le falta planeación urbana e inversión para servicios básicos, y proveerle seguridad carretera, los tres conceptos fundamentales para garantizar el futuro.

Por el contrario, Culiacán, la capital sinaloense, atraviesa su peor crisis de la historia y tendría que preguntarse si hay algo que valga la pena sobre lo que pueda construir su futuro, ya que ha perdido la categoría de ser un lugar vivible, visitable e invertible. Hay muchísimo trabajo por realizar entre sociedad y Gobierno, la pregunta es ¿existe el liderazgo, la visión y el compromiso para iniciar el viraje estratégico que demanda el estado? (Noroeste)

TERCER PISO
¡A depurar! Una revisión de nómina tendrá que hacer el alcalde de Eldorado, Faustino Torres, debido a la falta de recursos públicos. Y es que el presupuesto mensual del nuevo ayuntamiento es de apenas un millón de pesos, del cual 800 mil se van al pago de la nómina. Es decir, le restan 200 mil pesos mensuales para dar servicios públicos, seguridad y atención. ¡Imposible!

Algunos ya se están acelerando tras el caso de la renta de patrullas en Ahome con el que se quiere desbarrancar al alcalde Gerardo Vargas por la gubernatura. Dicen que uno de ellos es Ascensión Zepeda, coordinador del Cobaes, que presume de la amistad con el gobernador Rubén Rocha. Se habla que él y su esposa, Magdalena Rocha, ya lo visitaron.

Ya es hora de que las autoridades de seguridad o de otro orden intervengan para que se frenen las manifestaciones afuera de la casa del vecino de la avenida Cruz Lizárraga, en Mazatlán, tras hacerse viral un video donde al parecer retiraba de mala manera a un trabajador de la construcción. El miércoles, los ciudadanos protestaron y algunos siguen convocando a nuevas protestas.

Luego de que se hiciera pública la renuncia de la directora de Turismo, se dijo que podrían ser las cámaras las que proporcionarán perfiles para el puesto, justo como ocurrió con Gabriela Zamora, pero esto será hasta que se regrese del evento del Tianguis Turístico, así que por mientras, la directora de Desarrollo Económico hará la doble función.

La alcaldesa de Salvador Alvarado, Guadalupe López González, dijo que el recurso del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (Faismun) se ha estado estirando para atender las obras que la misma sociedad les ha solicitado. La intención es hacer estirar el recurso para que el beneficio alcance a mayor número de personas. (El Debate Culiacán)

LA GLORIETA
La violencia que se vive no solo en Culiacán, sino en todo Sinaloa, está llegando a niveles demenciales y la pregunta que diariamente se hacen muchos ciudadanos es ¿hasta qué niveles va a llegar esta crisis de seguridad? Ayer, las familias que acudieron a misa de 6:00 de la tarde a la capilla de La Lomita, decidieron regresarse al ver el operativo implementado en torno a ese templo. En la cajuela abierta de un automóvil abandonado en el estacionamiento, se encontraban bolsas negras con los restos de, al parecer tres personas. Los supuestos responsables dejaron una cartulina con un mensaje que relaciona a los occisos con al menos dos homicidios reportados en los últimos días. El caso estremeció a la capital del estado, cuyos habitantes no terminan por considerar normales este tipo de hechos, en medio de la guerra entre bandas delictivas.

COMO SI los cuerpos abandonados en uno de los sitios más sagrados para los sinaloenses, no fuera motivo suficiente para mantener en zozobra los ánimos de los culiacanenses, en el ejido Mezquitillo, ubicado entre Eldorado y Culiacán, siguen surgiendo restos humanos. Son ya 12 los cuerpos reportados en la zona, de los cuales 8 ya fueron rescatados hasta ayer. Los primeros levantamientos forenses establecen que los cuerpos han estado ahí a lo largo de seis meses. El gobernador del estado, Rubén Rocha Moya, dijo que existen indicios de que los cuerpos pudieran haber estado bajo tierra entre uno y seis meses. En el lugar prevalece de manera permanente un equipo forense que realiza los trabajos de rescate.

LA POLÉMICA en torno al Plan Nacional de Vivienda no termina con las promesas hechas por el alcalde Juan de Dios Gámez Mendívil en el sentido de buscar opciones para concretar el proyecto sin afectar los intereses de los vecinos. Un grupo de inconformes con la donación de terrenos, considerados reservas para áreas verdes, planean viajar hasta la CDMX para exigir que no se les prive de las reservas para áreas verdes y se cumplan las normas ecológicas. El riesgo es que la construcción de 600 viviendas propuestas por la Federación para Culiacán en una primera etapa se retrase o en el peor de los casos, se reasignen a otros municipios de la entidad u otros estados. El tema mantiene presionado al alcalde.

QUIEN TAMBIÉN está presionado es el gobernador del estado, Rubén Rocha Moya, por los retrasos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), que dirige el sinaloense Julio Berdegué. Y es que ya hay un grupo de productores hartos de esperar para que la Federación libere 400 millones de pesos que les adeuda por la producción de trigo en el periodo 2023-2024. Hay la intención de reiniciar las movilizaciones de protestas.

EL ZOOLÓGICO de Culiacán, a cargo de José María Casanova, se ha convertido en motivo de verdadera preocupación para el gobierno municipal, pues no solo son las condiciones en que habitan los especímenes en resguardo, sino otras circunstancias graves que ya se comentan y analizan en los entretelones del gobierno estatal. Habrá que estar atentos. (El Debate Culiacán)

CUARTEL POLÍTICO – HÉCTOR PONCE
El día de ayer se instaló el Parlamento Juvenil 2025 que está integrado por 40 jóvenes que representan el presente y futuro de la política sinaloense, y como lo describió el mismo gobernador Rubén Rocha Moya que en ellos descansará la democracia y a quienes se les exhortó a hacer suyos los espacios públicos. Definitivamente este es un ejercicio muy importante para la democracia y sobre todo, para despertar el interés de los jóvenes en participar en política y a la vez encontrar a quienes gobernarán el estado y municipios, quienes integrarán el Congreso del Estado, y las Cámaras federales y ojalá algún día hablemos de presidenciables. Vale la pena destacar el objetivo principal del Parlamento Juvenil 2025, en el que describen como el espacio que da voz a los jóvenes en la toma de decisiones y para construir un mejor Sinaloa, hoy en el Congreso del Estado estuvo el presente y futuro de la política sinaloense.

Empezamos por las jóvenes electas diputadas aquí destacan: Yaquelin Azucena Soberanes Moreno, María Cristina Osorio Armenta, Sofía García Valenzuela, Guitzel Estefany Sandoval Camacho, Jessica Nataly García Rivera, Gabriela Payán López, Aylín Elizabeth Zazueta Martínez, Nahely Amara Matus Pulido, Dulce María Rodelo Vergara.

Sigue la lista con: Claudia Michel Torres Castro, Irina Guadalupe García Millán, Aidé Liliana Cabrera Bayardo, Paola Montserrat Martínez López, Gianni Francisca Verdugo Pacheco, Rosario Guadalupe Gámes Navarro, Olga Leticia Moreno Licona, Valeria Montoya Valenzuela, Carolina Hernández Tepesano, Claudia Marianne Contreras Zamora y Jade Graciela Corral Solís.

Por parte de los hombres que fueron electos diputados del Parlamento Juvenil están: Julio César Orrantía Coronado, Jesús David Valenzuela Arredondo, Luis Felipe Romero García, Jesús Tadeo Cota Sánchez, Edwin Virgilio Vázquez Galindo, José Carlo Labastida Berralleza, Luis Ángel Verdugo Valdés, Jorge Armando Ibarra Burgueño, Jesús Antonio Ledesma Zacarías, Iván Enrique Crespo Estrada, Miguel Arturo Ontiveros Higuera.

Así como: Emmanuel Martínez Gutiérrez, Osvaldo Cruz Almeida, Kevyn Daniel Gómez Alvarado, Edgar Josué Toral Félix, Luis Ángel Tabares Pérez, Alan Fernando Lafarga Rendón, Emiliano Jacobo Noris, Jonathan Alexis Ramírez Quevedo y Daniel Alejandro Figueroa Bustamante.

Desde luego, en la política actual ya hay jóvenes ejerciendo como la diputada Erika Rubí Martínez y su compañero de bancada Kristiam Alexis Espinoza. También para destacar el Cabildo de Culiacán que es el que tiene más jóvenes regidores como Itzel Estolano, Claudia Vega, María José Chávez, Cinthia Valenzuela, Juan Pimentel y Cirilo Celis, este último que está de licencia porque es el director del DIF municipal. Otros jóvenes destacados en diferentes cargos y partidos son: Roberto Valle, Saúl Meza, Oscar Valdés, Guillermo Romero, Francisco Valdez, Joaquín Rodríguez, Fanny Bonilla, Luis Ángel Guatimea, Carlos Gandarilla, Leslie Vargas, Carlos Rea, Agustín Urrea y Luis Ángel Armenta. Así que muy atentos. (El Debate Culiacán)

POR AUMENTO Y DISMINUCIÓN – ALEXANDER QUIÑÓNEZ
Por más que lo intente, no logro recordar dónde estaba cuando se eligió al papa Francisco. Cuando Benedicto XVI fue electo me acuerdo clarito que estaba en clase, en la prepa. Pero del último santo padre no recuerdo el momento, lo que sí es que agradezco muy admirado el enorme trabajo del papa Francisco, que ha partido. El ver de frente los grandes problemas del mundo y del sentir humano y hacerlo desde lejos de la mirada usual de los centros de poder es algo que será muy recordado. Para mí, su ministerio le dio una nueva percepción al lugar y a la santidad de la Iglesia, con todo y los pendientes que todavía no se acompletan. Y es que como se señaló enfáticamente desde el concilio Vaticano II, nadie está excluido del llamado universal a la santidad. Hasta lo dijo en su momento el papa Benedicto XVI al describir que la santidad se mide por la estatura que Cristo alcanza en nosotros, y que, con la fuerza del Espíritu Santo, modelamos nuestra vida según la suya”.

Puede ser complicado pensar en temas como la santidad en la vida con contextos como el que se vive en Sinaloa, pero quizá es por ello mismo importante. Reflexionar desde lo más interior de nosotros en un contexto dónde autoridades como el secretario de gobierno, Feliciano Castro, sale a desestimar el sentir de la ciudadanía sobre la inseguridad en la que se ahoga. ¡Qué lejanos le han de parecer ahora los tiempos en que sus ruedas de prensa eran en el cafecito de los portales, por Catedral!. Y qué desmemoriado queda recuerdo del agradecimiento que daba por tener cobertura de los medios de comunica- ción en aquel tiempo. La percepción se transforma cuando se raya lo suficiente para mandar a los hijos a especializarse fuera, a lugares seguros del extranjero. No como aquí, con las fumarolas y balaceras, un día sí, y otro también.

Así se sobrevive, o se trata al menos, por fuerza de respirar. En lo que da vida, ayer por la tarde hubo concierto de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes. La bella Ossla interpretó un programa de música de latinoamérica que se repetirá el domingo a las 12:30 con entrada libre. En lo personal la música de ayer me hizo pensar en cómo se escucharía una pitahaya sí, como un paisaje, fuese musicalizada. A la Ossla la dirigió el joven maestro venezolano Raúl Aquiles Delgado, quien el año pasado regaló una prístina versión de la segunda sinfonía de Brahms. Lamentablemente cada vez es más complicado olvidarse, aunque sea por una hora, del tono este de vivir en Culiacán. Mientras en el Pablo de Villavicencio se vivían postales musicales de latinoamérica, llegaban desde fuera las sirenas de unas patrullas que se dirigían a La lomita: allá, en su mero estacionamiento, habían abandonado un vehículo robado con todo y narcomanta… y bolsas negras con varios cuerpos sin vida. El ir a misa y a la salida hallarse con eso, estremece: eso se llama terror. Terrorismo que no se detiene, que no son fumarolas y que por el lado de la autoridad falla ella en hacerle frente. Es la ciudad y sus situaciones. Malestares locales y del mundo, pero que aquí están bien fuertes. Bien lo decía el santo padre, el papa Francisco, de cuán bello sería que mientras la humanidad se enfoca en explorar el espacio en búsqueda de nuevos planetas, también buscamos ayudar a nuestros semejantes en sus necesidades. Él, el papa Francisco, tan crítico del genocidio en Gaza por parte del estado de Israel. Acá en Culiacán, con su justa medida, la gente está en la necesidad básica de tener cierta seguridad. Y frente a la violencia y la alta percepción de inseguridad que tienen los culiacanenses y además la sequía, seguro que necesidades pronto nos brotarán muchas más.

Quedará la esperanza de cierta solidaridad. Una expresión básica de santidad. Y como decía el papa Francisco, de educar también en ella, en una verdadera solidaridad en esta época de lo desechable. Cabría recordar lo ya científicamente medido de que con el aumento de la riqueza, baja el sentimiento de compasión y empatía de las personas, y se eleva la ideología del egoísmo hasta defenderlo como si fuera único moralmente correcto.

Espero, y mucho, que con la partida del santo padre no se vaya también su hermoso modo de pensar que a tantas personas nos volvió a acercar a la Iglesia, a la espiritualidad cada vez más vital en tanto que urgente, para la ciudad nuestra y para el orbe entero. (El Debate Culiacán)

ENTRE LLUVIAS Y LLOVIZNAS – OMAR MENDOZA SILVA
En temporadas como la que acabamos de vivir, cuando miles de sinaloenses y visitantes se movilizan para celebrar, descansar o reencontrarse, la seguridad y la prevención se vuelven tareas cruciales. Esta Semana Santa, Sinaloa mostró una vez más que, con organización, compromiso y coordinación, es posible reducir los riesgos y proteger lo más valioso que tenemos: la vida. El saldo positivo de este operativo no es una cifra menor. Veintiocho personas fueron rescatadas de situaciones que pudieron haber terminado en tragedia. Veintiocho historias que hoy no lamentamos, gracias al esfuerzo incansable de mujeres y hombres que, desde las primeras horas del operativo, no bajaron la guardia. No es casualidad, es resultado directo de la planeación, la vigilancia estratégica y el compromiso de cada elemento desplegado en nuestras playas, ríos, carreteras, centros ceremoniales y zonas urbanas. El reconocimiento es amplio y debe ser compartido. Al director del Instituto Estatal de Protección Civil de Sinaloa, Roy Navarrete Cuevas, por encabezar un esquema de trabajo que ha priorizado la prevención sin descuidar la capacidad de respuesta. En estos operativos no hay espacio para la improvisación: cada punto de vigilancia, cada patrullaje, cada mensaje de concientización ha sido parte de una estrategia que pone al ciudadano en el centro.

A la par, es justo resaltar el trabajo de las direcciones municipales de Protección Civil, que han hecho valer su conocimiento del territorio, de las dinámicas comunitarias y de los puntos críticos en sus localidades. Su labor ha sido vital para complementar y reforzar el esfuerzo estatal, logrando una cobertura que no deja zonas desprotegidas.

No podemos dejar fuera a los organismos de auxilio, tanto públicos como voluntarios, que desempeñaron su labor con disciplina y entrega: Cruz Roja, Bomberos, cuerpos de salvavidas, grupos voluntarios de rescate, corporaciones policiales, Guardia Nacional, Ejército y Marina. Todos ellos han sido parte del mismo engranaje, sincronizados bajo un solo objetivo: cuidar a la población.

El resguardo de playas como Las Glorias, Altata, Las Labradas, Celestino Gasca, El Tambor, así como las concurridas playas de Mazatlán —como Olas Altas, Playa Norte y Cerritos— y las de Ahome —como El Maviri,San Juan, La Viznaga, Valle encantado— se mantuvo con presencia constante y vigilancia permanente. Lo mismo ocurrió en ríos como el Rio Fuerte, el Piaxtla, el Sinaloa y el Culiacán, y en los centros ceremoniales que recibieron a miles de asistentes en fechas de alto significado para las comunidades indígenas. Incluso en las propias ciudades, donde la movilidad aumenta considerablemente, los operativos de seguridad y atención médica se mantuvieron activos, atendiendo emergencias y brindando información oportuna.

Sin embargo, no omitimos ni minimizamos las muertes que lamentablemente ocurrieron durante este periodo. Cada pérdida humana duele, y nos obliga como sociedad a reflexionar con seriedad. Más allá del esfuerzo institucional, es imprescindible que la ciudadanía asuma un mayor compromiso con la autoprotección, con la prevención, con el respeto a las recomendaciones y restricciones que tienen como único fin evitar tragedias. Este saldo positivo no debe verse como punto final, sino como base para continuar mejorando. La prevención de riesgos nunca descansa. Las cifras pueden ayudarnos a evaluar, pero la verdadera meta es que cada familia que salga a disfrutar del estado, regrese sana y salva a casa. Que la cultura de la protección civil siga creciendo entre nosotros, que cada persona sepa cómo actuar, cómo prevenir, cómo ayudar.

Sinaloa tiene razones para sentirse orgulloso. Cuando se trabaja de forma coordinada, cuando hay liderazgo claro y voluntad de servir, los resultados se notan. El rescate de 28 vidas no es sólo un logro técnico; es un recordatorio de lo que podemos lograr cuando todos —autoridades, cuerpos de auxilio y ciudadanía— asumimos la responsabilidad compartida de cuidarnos entre todos. (El Debate Culiacán)

EN CÓDIGO
En la ciudad de Culiacán queda evidenciado que los grupos que pelean pueden operar con aparente libertad. Lo ocurrido ayer en el templo La Lomita, donde un comando armado dejó tres cuerpos dentro de un auto en el estacionamiento, deja mal parada a las autoridades que se supone brindan seguridad. Los discursos de los políticos de nada sirven si pasan cosas como las de ayer. Además de lo que representa el lugar: sitio de paz, reflexión y espiritualidad, a esa hora está lleno de familias completas que acuden a hacer ejercicio, comer algo o disfrutar la tarde viendo la ciudad desde lo alto. Ayer quedó demostrado que la seguridad está muy débil, y seguro hoy saldrán a decir, si es que alguien sale a dar la cara, que es un hecho aislado, que forma parte de lo que pasa, a minimizar o echarle la culpa a los medios de que magnifican. Pero la realidad es dura y difícil y con palabras no se puede ocultar.
¡CÓMO NO! LAS PALMERAS, LAS CULPABLES. Ya son dos los motociclistas muertos en el mismo lugar en Mazatlán. Uno de ellos perdió la vida el martes en la noche y el segundo murió en las primeras horas del jueves. El primer deceso ocurrió antes de la inauguración de la Semana de la Moto, mientras que el otro un día después, y con estos dos decesos se manchó el operativo en su recta final. Pero lo lamentable es que el gobierno municipal, a través de la dependencia de Ecología, decidió cortar las palmeras con las que se estamparon ambos motociclistas. Increíble pero cierto que crean que quitándoles la vida a las palmeras evitarán accidentes en la zona. Es tan infantil la respuesta del gobierno municipal y de la Secretaría de Seguridad Pública. ¿Que no lo ocurrido no es otra cosa que la falta de conciencia y respeto al conducir?
VERDE, AMARILLO Y FALLAS. Los agentes de Tránsito del municipio de Ahome no se dan abasto con los reportes de las fallas de los semáforos en la ciudad, y es que día a día les llegan por medio del servicio de emergencia 911, por llamadas directas o por sus propios recorridos. Y es que casualmente, estos contratiempos ocurren en los cruceros de más tráfico vial. El detalle es que esta falla puede provocar accidentes. Solamente el miércoles atendieron un reporte en el sector Paseo de las Aves, otro el jueves en el bulevar Centenario y Heroico Colegio Militar, en el sector Arboledas. A veces son dos reportes en unas horas. Se menciona que en ocasiones peatones mueven los controles de los semáforos, pero también falta una manita de gato de los técnicos.
POCAS UNIDADES PARA DEMASIADO PERSONAL. En el departamento de Seguridad Pública y Tránsito Municipal del municipio de Mocorito, la plantilla laboral está muy concurrida por elementos nuevos y muy jóvenes en ambas corporaciones, a los cuales se les ve trabajando en caminatas o en bicicletas por la cabecera municipal del municipio, y lo que menos se ven son las unidades patrullando, pues cuando no está una descompuesta, otra está en el Taller Municipal. Será que el director de esa corporación, Óscar Guinto Marmolejo, tiene que hacer la petición formal al gobernador de Sinaloa para que les envíen patrullas nuevas o de perdis en buenas condiciones, y así tanto la zona serrana como la cabecera municipal sean resguardadas por estos elementos. (El Debate Culiacán)
EL SURCO
Ante el inicio de la etapa más crítica del estiaje, el suministro de agua a la población se ha convertido en uno de los temas más preocupantes. No obstante, las autoridades insisten en que el abasto de agua potable a los ciudadanos está garantizado. El presidente municipal de Culiacán, Juan de Dios Gámez, aseguró que el servicio de agua está garantizado pues no se depende de las reservas de las presas y los trabajadores de la Conagua de manera extraoficial aseguran que con las reservas de 3 por ciento en las presas, es suficiente para continuar el suministro del vital líquido, sin problemas. Esperemos que así sea…
POR DESGRACIA, los vaticinios de los líderes y productores del Valle del Carrizo se están cumpliendo: los primeros cultivos trillados están dando rendimientos de 5.5 toneladas de trigo. Esto en las siembras que alcanzaron a dar solo dos riegos. Si estos tuvieron esa producción, menos van a dar los que solo dieron un riego. Baltazar Hernández, presidente de la Unión de Productores Agrícolas del Valle del Carrizo, dijo que con esa producción y el precio no se pagan los costos de producción. O lo que es lo mismo, van a tronar.
EL PRESIDENTE de Productores Independientes de Sinaloa, Manuel Gumaro López Cuadras, dijo que es urgente que el gobierno federal y estatal implementen una estrategia de apoyos al sector agrícola. Eso porque se va a necesitar más que nunca de programas que venga a apoyar al campo para el próximo ciclo agrícola, además de créditos accesibles y baratos, debido a que considera que los agricultores van a quedar en ceros después del lamentable ciclo agrícola, donde sufrieron por la falta de agua y la baja producción, además de que los precios no fueron los esperados.
QUIENES ESTÁN están padeciendo la falta de agua son las zonas de La Petaca, en Concordia, donde el cultivo de flor de alcatraz se va a terminar a principios de mayo y no a finales como en otros años a ocurrido. En esta zona serrana de la entidad el clima ofrece opciones para crecer terrenos para la floricultura, pero a consecuencia de la inseguridad este proyecto no ha florecido y ahora también se suma la falta de agua. Así como se puede mejorar.
A UNOS DÍAS de que concluyan las trillas de garbanzo, los productores califican como una buena temporada debido a que los precios se mantuvieron en 20 pesos en promedio, cuando en años anteriores se había pagado entre 10 mil y 14 mil pesos la tonelada, un precio que no les era redituable. Así que todos aquellos productores que tuvieron que sembrar garbanzo, obligados por la situación crítica que se vive en la región y en el estado por la falta de agua y la imposibilidad de sembrar maíz, tomaron una muy buena decisión y ahora les fue muy bien. (El Debate Culiacán)
EL BISTURÍ
Las 45 muertes de bebés reportadas en el país por tosferina y el acecho del sarampión, que mantiene en alerta a los Estados Unidos, han incrementado el interés de los padres de familia de Sinaloa sobre la ampliación de la Semana Nacional de Vacunación. El secretario de Salud, Cuitláhuac González, ya dijo que una de las prioridades es inmunizar a los habitantes de las zonas cercanas a Chihuahua, pues en este estado se han detectado brotes importantes de tosferina. Para ello, aseguró el funcionario, Sinaloa cuenta con vacunas suficientes.
EL DESABASTO de medicamentos no es privativo del Hospital General, ahora llamado IMSS-Bienestar, aunque la famosa transición no se ha concretado en Guasave, y es que derechohabientes del Seguro Social también han denunciado que al momento de surtir sus recetas, se encuentran con la noticia de que les faltará una o dos medicinas porque no se tienen disponibles. El tema es preocupante, pues hay tratamientos que son diarios y que no se pueden interrumpir, pues representaría un riesgo para la salud del paciente, así que terminan comprándolas por fuera, representando un gasto extra para ellos.
MAZATLÁN SE SUMA al nuevo modelo CECI del IMSS; el director del IMSS, Zoé Robledo, anunció que Mazatlán será uno de los seis municipios del país donde se transformarán guarderías existentes en Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI). Mazatlán, junto a municipios como Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Martín Texmelucan, serán clave en la implementación de este nuevo esquema que prioriza el bienestar de las familias trabajadoras. No se duda de la eficiencia de este nuevo modelo de las guarderías, sin embargo, es importante, si funciona, integrarlo a los otros centros y no quede sólo en plan piloto.
AUN CUANDO el hospital IMSS-Bienestar fue el modelo del arranque para convertir a nivel nacional los hospitales generales a este nuevo modelo en el que el expresidente de la República Andrés Manuel López Obrador fue el encargado de dar el arranque a esta fusión, se les ha olvidado mantener el abasto de medicamentos y áreas como laboratorios, y es que desde hace más de un mes que los pacientes y familiares se quejan de que no cuentan con el abastecimiento. Incluso el propio director Luis Víctor Velazco Zayas reconoció que han tenido deficiencias en el abasto de materiales y aunque aseguró que es por falta de planeación y organización, la realidad es que la promesa de hospitales de primera, como se anunció, solo quedó en eso en un mero anuncio.
MUCHOS NO vieron bien que el Hospital General de Los Mochis no vaya a atender a derechohabientes de otras instituciones de salud. Luisa Reyna Armenta, directora del nosocomio, reveló que esa es la instrucción que tienen. Lo que se pretende es darle mejor atención a los pacientes que no tienen ninguna seguridad social, lo que se ve afectado por la alta demanda de los servicios porque muchos acuden al nosocomio por la atención “rápida” que se da. Ya se sabrá las consecuencias si alguien que tiene Issste, por ejemplo, y no se le quiere atender. (El Debate Culiacán)
ROMPEOLAS
En la década de 1970 empezó a tomar auge el tema del cuidado del medio ambiente. Se concientizó sobre el cuidado a la tierra, la contaminación y el no cortar árboles. A más de 50 años y tras cientos o miles de campañas ecológicas, se pudiera pensar que algo ha quedado en la población, y aunque todavía se encuentra a ciudadanos destruyendo o tirando la basura donde no se debe, jamás se hubiera pensado que la directora de Ecología del municipio de Mazatlán, Guadalupe Velarde Rodríguez, iba a apoyar la solicitud del secretario de Seguridad Pública del municipio, Jaime Othoniel Barrón Valdez, de derribar dos palmeras ubicadas en el camellón del malecón de Mazatlán, al parecer porque habían sido donde impactaron en diferentes días de esta semana dos motociclistas que desafortunadamente perdieron la vida. Así que muy temprano, la mañana de ayer, un grupo de personas que no precisamente portaban uniformes municipales cortaron a raíz de la tierra las dos palmeras.

El hecho que fue grabado y difundido en redes por personas que pasaban por el malecón, generó indignación en la población. Muchos opinaron que si consideraban a las palmeras un problema, debieron sacarlas de raíz y plantarlas en otro sitio. Otros más calificaron la decisión como arbitraria y poco inteligente, y hubo otros comentarios que si las palmeras estaban supuestamente lastimadas por los daños de los golpes de los motociclistas tan sencillo como reforzarlas para que no fueran un peligro. Pero en las opiniones nadie consideró sensato cortar. Tal vez si esa decisión hubiese sido en la década de 1970 o antes, no tuviera la mayor importancia el tumbar cualquier árbol, pero en tiempos que se habla del calentamiento global, cambio climático y sequía por la falta de árboles y lluvias, fue una decisión negligente en especial saliendo de una autoridad municipal.

ARRANCÓ LA Semana de la Moto en Mazatlán, esperemos que las autoridades de tránsito estén pendientes para que estos visitantes, se esperan 15 mil, no comentan excesos en el malecón como ha ocurrido años atrás. Son bienvenidos todos, pero respetando las leyes de tránsito.

DESDE EL MIÉRCOLES, elementos del Ejército y Guardia Nacional están en El Huajote, Concordia, el reporte es que encontraron casi 3 mil artefactos explosivos de fabricación casera o artesanal. Se habla de explosivos para drones y de otro tipo. El hecho significaría al parecer uno de los decomisos más grandes a nivel nacional. Bien por las autoridades militares, pero definitivamente esta confrontación de grupos delictivos debe parar en Sinaloa.

LA CRISIS POR LA falta de agua en las comunidades de El Huajote y Aguacaliente de Gárate, en el municipio de Concordia, se agrava cada día y los habitantes son los más afectados. La vida de los concordenses que viven a orilla de la carretera federal México 15 dio un giro de 360 grados y ahora sufren cada día por la falta de líquido en sus hogares. El alcalde Óscar Zamudio Pérez tiene en sus manos un asunto de alta prioridad, pues aún no inicia la temporada alta de calor y las quejas se están desbordando. Para sacudirse un poco el problema, el munícipe necesita pipas para enviar agua a sus gobernados. Esperemos que ya las esté gestionando con Conagua o Ceapas, porque el problema parece no va a solucionarse y la población puede estar comprando agua en pipas. (El Debate Mazatlán)

OJO INDISCRETO – TOMÁS CHÁVEZ
Paula María García Villegas Sánchez Cordero, la candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estuvo ayer en Los Mochis en una gira de proselitismo en la que sostuvo dos reuniones públicas, se dio “baños de pueblo” y se pronunció en busca de un México mejor, a favor de la clase trabajadora y los empresarios. En la primera reunión, organizada por el colegio de profesionistas, impartió la conferencia “El impacto de la reforma judicial en el acceso de la justicia en materia laboral”, ante un público compuesto predominantemente por colonos, campesinos e indígenas; habló de la necesidad de un México de diálogo y respeto de los derechos y la igualdad de todos. Después se reunió con las mujeres empresarias de Ahome. Paula María es hija de la ministra jubilada y actual diputada federal Olga Sánchez Cordero, e inicialmente se oponía a la reforma al Poder Judicial. Sin embargo, ahora habla de la deuda histórica que este tiene con el pueblo. A los indígenas les ofreció respetar la obligación con los pueblos originarios, a los usos y costumbres y que se deben respetar o solo validar las leyes que los rigen, y a los trabajado- res hacer cumplir los tratados laborales internacionales. La reforma era necesaria, dice porque la justicia en el país estaba callada, pero nunca más va a ser lejana al pueblo, y llama a votar el 1 de junio y apoyarla para llegar a la corte. En la reunión con las empresarias la acompañó el alcalde Gerardo Vargas.

POPURRÍ. Que está tranquilo, con la frente en alto, al comentar sobre la investigación que hace la Auditoría Superior del Estado contra su administración por la compra, supuestamente irregular, de 126 patrullas, que fue turnada a la Fiscalía General de Justicia, y se muestra dispuesto a comparecer en cuanto sea requerido. Dice que en 42 años en el servicio público, en los que ha servido en los tres órdenes de gobierno, nunca antes había tenido una observación de esta naturaleza, que va a seguir trabajando 24 horas diarias los 7 días de la semana y se mostró listo para comparecer ante las instancias que tengan facultades y desmintió cualquier rumor sobre un posible desafuero.

COMUNICACIONES. El senador sinaloense Enrique Inzunza presidió ayer la reunión extraordinaria de las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía en la que el Senado, con la mayoría morenista, aprobó la reforma mediante, con amenaza incluso de cancelar concesiones a las televisoras, la cual se prohíbe la difusión de mensajes emitidos por gobiernos y organizaciones extranjeras en la que se discrimina a mexicanos y se denigra al país. La reforma aprobada en fast track y que ahora será enviada a la Cámara de Diputados es una respuesta contundente del gobierno de la Cuarta Transformación a la negativa de las televisoras y radio difusoras que les hizo al presidenta Claudia Sheinbaum para que frenaran los spots de la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, en los que se criminaliza a los migrantes y se les amenaza con la deportación, la cárcel y castigos más graves. La oposición acusa de censura. (El Debate Los Mochis)

EL INGENIO
La auditora superior del Estado, Emma Guadalupe Félix, va por más para tratar de enredar al alcalde de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, a quien todo indica que le tienen “pavor” en la carrera por la candidatura de Morena a la gubernatura. Eso es la opinión de muchos al trascender que está iniciando una auditoría forense a la Junta de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Ahome (Japama). No ven mera casualidad que haya remitido el caso de la renta de patrullas a la Fiscalía General del Estado por un presunto delito de uso indebido de la función pública y ahora revise la Japama, en el que Vargas Landeros es presidente del Consejo de Administración.

POR UNA RAZÓN u otra, muchos dicen no chuparse el dedo con el argumento de la auditora de que la actuación es técnica y no política. Eso no disminuyó la percepción, tomando en cuenta otros casos, de que la ASE se convirtió en la “guillotina política” para quienes se consideran adversarios en la definición de la candidatura de Morena por la gubernatura. Eso ya lo refirió el líder de los abogados Daniel Cebreros, en la que coinciden muchos del gremio en Sinaloa, incluido un amplio sector de Ahome.

YA QUEDÓ MÁS claro para muchos líderes y operadores morenistas-vargaslanderistas por dónde se van a ir en la elección para ministros, magistrados y jueces de Distrito el próximo 1 de junio. Cuando menos para el primer cargo la línea se tomó para Paula María García Villegas Sánchez Cordero. Ella es candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que estuvo ayer aquí. La acompañó el alcalde Gerardo Vargas Landeros en la conferencia que ella impartió en conocido salón. Paula María es nada menos y nada más que hija de la exministra, exsenadora, exsecretaria de Gobernación y diputada federal de Morena Olga Sánchez Cordero. Ahí nomás.

Y AMOR CON AMOR se paga, como dice el dicho popular, porque la candidata a ministra Paula María García Villegas Sánchez Cordero reconoció el liderazgo del alcalde Gerardo Vargas Landeros. Entre otros logros, destacó los que está obteniendo en materia de seguridad y gobernabilidad. Villegas Sánchez Cordero resaltó el hecho de que Ahome sea el único municipio en Sinaloa que mantiene la Mesa de Seguridad. Esto se da en momento en que Vargas Landeros cosecha más reconocimientos, como los del gobierno estatal que lo ubicó en el primer lugar en la Guía Consultiva de Desempeño Municipal 2024 y la distinción por la mejor práctica municipal con el proyecto “Por Humanismo, Japama de tu lado”.

DE LA NOCHE a la mañana, muchos ya no ven como alternativa política-electoral al Partido Sinaloense. No por la ausencia de su fundador y líder Héctor Melesio Cuen, sino por la conducta de su familia: muy cercana a quienes lo atacaron una y otra vez, como verse hace poco muy felices de vacaciones. Subieron fotos de esto a las redes sociales, pero luego las bajaron, dicen algunos, por la reacción de los propios seguidores del cuenismo. (El Debate Los Mochis)

ALAMEDA
Mienten los dos, fue el contundente mensaje que el presidente de la Alianza Mexicana de Abogados lanzó tras la rueda de prensa en la que el síndico procurador y el titular del Órgano Interno de Control realizaron, en la que aseguraron que no hay casos de nepotismo ni de tráfico de influencias en el Ayuntamiento. Y es que el abogado catalogó como una investigación basada en un guion, sin resultados verdaderos y con la cual solo buscaban burlarse de la sociedad, pues no explicaron en ningún punto cómo es que llegaron a los puestos en los que están los familiares de varios funcionarios de primer nivel y, por el contrario, se abocaron a resaltar que por el tema de la presunción de inocencia no decían nombres de los aludidos. Ricardo Beltrán lamentó que la sociedad los tenga a ellos, al síndico procurador y al titular del OIC, para transparentar y regular lo que se mueve en el Ayuntamiento, pues están obedeciendo a otros intereses y no a los de los guasavenses.

Algo está pasando con el servicio de recolección de basura, pues en diversos puntos de la ciudad se pudieron observar en días pasados una acumulación de desechos y hasta puntos en los que parecían mini basurones, pese a estar en pleno centro de la ciudad o incluso a una cuadra del mismo Ayuntamiento. En algunas colonias también han denunciado los retrasos en el servicio y aunque se regulariza de inmediato, sí ha habido ocasiones en las que las bolsas con desechos quedan durante días, provocando malos olores. Las autoridades competentes deberían de poner atención para que el tema no se les salga de las manos.

Ayer, amablemente, el delegado de Programas para el Bienestar en Sinaloa, Ángel Ulises Piña García, hizo viaje especial a este municipio, para entregarle personalmente a la alcaldesa Cecilia Ramírez Montoya su tarjeta para que pueda cobrar la Pensión Mujeres Bienestar. Y aunque se informó que de manera simultánea, en todo el estado se inició con la entrega de estas tarjetas para mujeres, el funcionario federal no realizó ningún evento formal en Guasave, o al menos no se informó que así fuera. En tanto, la presidenta municipal ya tiene en sus manos la tarjeta para poder cobrar el apoyo federal de 3 mil pesos bimestrales.

Una buena noticia para Juan José Ríos, y es que el municipio, a través de la Dirección de Salud Municipal, ya contará con médicos que atenderán de manera gratuita, uno en el dispensario médico y otro más en la Asociación Judith. con un horario de 8 de la mañana a 2 de la tarde. Esto sin duda vendrá a apoyar a muchas familias en condiciones de vulnerabilidad, que por falta de recursos no acuden a atenderse médicamente pese a presentar algún problema de salud. El anuncio, como era de esperarse, generó muy buenas reacciones en la ciudadanía. (El Debate de Guasave)

ENRAMADA
Luego de tres meses, finalmente la dirección de Obras Públicas de Mocorito, a cargo de Beatriz Velázquez Castelo, atenderá el caso de un gran socavón que se originó frente a la secundaria de Pericos, Mocorito, donde el peligro es constante para los alumnos, docentes y padres de familia que acuden por sus hijos. El director del plantel, Claudio López, indicó que desde principios de febrero solicitaron al Ayuntamiento el apoyo para resolver esta problemática, que ya contabiliza casi tres meses. Lo bueno es que la directora de Obras Públicas ya dijo que cotizó una nueva tapadera, sin embargo, depende de que Tesorería Municipal la pague, y a como están las finanzas del Ayuntamiento, quién sabe cuándo irán a darle solución a esto.

El estiaje es un tema que ya está causando eco y preocupación en todo Sinaloa. Muestra de ello es que las presas de Sinaloa están prácticamente sin agua casi al cierre del mes de abril, y al parecer algunos pozos de agua no son la excepción, ya que en la entidad ya surgió el primer problema, pues comenzó a salir agua salada donde debería de haber salido dulce. Es en ese sentido que la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Sinaloa, que dirige Ismael Bello Esquivel, debería de emprender un llamado de conciencia a todos aquellos productores pecuarios que cuentan con pozos propios para que cuiden los mantos freáticos, porque no es juego que también el agua del subsuelo comience a acabarse.

“Sí hay apoyo para el deporte en Angostura”, respondió José Albino Soberanes, director del Instituto Municipal del Deporte y la Cultura Física en Angostura (Imdang), a las denuncias ciudadanas que señalan que la actual administración no apoya el deporte. Y es que desde hace meses, la ciudadanía los acusa de despedir a entrenadores y tener en el olvido a los deportistas. Y según el funcionario municipal, la inclusión a la nómina de los entrenadores es un tema que aún se analiza, mientras que descartó que no estén apoyando al deporte en sus diferentes disciplinas. Estos comentarios encontrados hablan de una urgencia de un encuentro entre las autoridades y el sector deportivo, porque la población seguirá quejándose y el gobierno municipal sosteniendo su parte. Por el bien de los deportistas, deberán hacer las paces y trabajar en unión.

Ante la lluvia de quejas por la falta del servicio de agua potable en comunidades del municipio de Angostura, su presidente municipal, Alberto “El Capy” Rivera, había asegurado que el miércoles casi casi por arte de magia sería solucionado, y es que creía que con la instalación de bombas charqueras iba a surtir a toda la zona sur del municipio… y nada. El detalle es que había asegurado que en la noche del martes, en casi todas las comunidades de Angostura recibirían agua potable de manera normal, mientras que en el resto de los pueblos del municipio costero sería durante la mañana de ayer. Lo que alegró a los vecinos de La Reforma. Pero las horas pasaban y nomás el líquido no llegaba, por lo que con reclamos en redes sociales le decían que no les llegaba el líquido, y ni pipas de agua les ha enviado tras ocho días sin el servicio de agua potable. (El Debate de Guamúchil)

SIN AMBAGES / ADISCUSIÓN
La burla
Lo ocurrido en La Lomita, en Culiacán, es un reto abierto a los cuerpos de seguridad, una actitud de burla por donde se vea. De entrada el crimen organizado deja en claro que puede circular por las calles de la ciudad, blindada por fuerzas militares y civiles, con restos humanos en las cajuelas de sus vehículos sin temor a nada ni a nadie. Segundo, la selección del lugar donde fue abandonado el automóvil, con tres cuerpos embolsados y con mensaje en una cartulina: en el estacionamiento del templo más icónico de la capital de Sinaloa, la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe donde un día sí y al otro también se pide por el retorno de la paz a Culiacán, sitio donde justo a la hora de los hechos se celebraba una misa. Este acontecimiento de alto impacto generó bastantes reacciones y del lugar salieron huyendo feligreses, vendedores ambulantes y curiosos que se habían acercado. La Iglesia Católica, que hace unos días padeció el ‘levantón’ de un sacerdote quien fue liberado, fijó un posicionamiento donde clamaron por un basta ya a la muerte y la violencia, al tiempo que llamaron a la comunidad católica a no permitir que el miedo y la desesperanza se impongan.

En SEMEFO lucran con el dolor
Los nombres de las víctimas nos los reservamos por razones obvias. Pero es un caso real, de muchos que se han venido ventilando. Una familia que sufre la pérdida de su ser querido, por la violencia desatada que todos los días cobra vidas, no ha podido llevar a cabo funerales ni sepultura dignos, porque en el Servicio Médico Forense les retuvieron el cuerpo y personal a cargo le piden 30 mil pesos ‘para agilizar el proceso’ y entregarle los restos. Y es que le dicen: ‘No oiga, aquí puede estar meses’. Pero eso sí, le piden ‘no decir nada’ porque todo ‘es entre nosotros’. Por abajito pues. Ya les hicieron las pruebas de identificación, todos los estudios, pero todo está detenido porque no ha habido el dinero de por medio. Al dolor que sufren de perder de manera abrupta por violencia a un hijo, un padre, un familiar, un amigo, se le suma la indolencia, el abuso y la corrupción de trabajadores del SEMEFO en Sinaloa dependiente de la Fiscalía General del Estado quienes se aprovechan del desespero, la ignorancia y la angustia de la gente para sangrarles los bolsillos. Lucran con el dolor, algo imperdonable porque además de injusto, es sumamente cruel. Es no tener escrúpulos. La Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa abrió una investigación a partir de casos de madres de hijos desaparecidos a quienes les han requerido hasta 50 mil pesos. Debe haber desde el despacho principal de la Fiscalía General del Estado una investigación a fondo para deslindar responsabilidades, pero sobre todo que vigilen y se cercioren de que, una vez cubiertos todos los protocolos normativos, procedan a entregar los cuerpos. Qué abuso.

De verdad ¿les creemos?
En Guasave se confirmó lo que ya se sabía, pero que ni el ciudadano menos enterado les cree. Y es que después de ‘una ardua investigación’, se llegó a la conclusión que luego de la escandalosa denuncia de nepotismo que documentaba que hijos, compadres, yernos y hermanos de funcionarios –y hasta lo que ustedes también están pensando—estaban siendo privilegiados con cargos públicos, pues resulta que no es tal, que nadie cometió ninguna irregularidad. Este miércoles, el síndico procurador Fred Flores Rubio y Marco Antonio Báez, del Órgano Interno de Control, dijeron que todo era una mentira cuando es fama pública el nepotismo abierto y descarado que practican. Dicen que a los regidores se les reunió un día antes en una comida, donde les dijeron los pormenores de la sesuda investigación. Faltará ver si los ediles se suman a las fanfarrias o al menos tienen un poco de decencia al no estar de acuerdo con el desenlace de la investigación que involucraba al tesorero, al oficial mayor y a la secretaria de Presidencia. Si bien es cierto, el citado artículo en el que se ampara ese tráfico de influencias pudiera darle la razón a la alcaldesa Cecilia Ramírez y compañía, la duda es cómo convencer a los guasavenses, más allá de sus verdades a medias, de que en Guasave se vale emplear a familiares de funcionarios de primer nivel. Queda pendiente la investigación a la directora de Immujeres, que se le señala por mal manejo de recursos, pero por lo concluido hoy, seguro que la funcionaria saldrá inmaculada.

Aun no llega la Declaratoria de emergencia
Cada día el tema de la sequía se agrava en Sinaloa y desde el Gobierno Federal aún no ha habido respuesta a la solicitud que se hizo desde Sinaloa hace ya 12 días, sobre la Declaratoria de emergencia por el desabasto de agua, fenómeno que se advierte puede traer serias afectaciones. Y el panorama de lluvias no es muy halagador. El gobernador Rubén Rocha Moya confirmó que aún no se ha tenido respuesta desde la Secretaría de Gobernación pero confió en que sí habrá pronto la atención debida al planteamiento. Por mientras, de nuevo hizo un llamado a cuidar el agua en virtud de que las 11 presas andan entre el 7 y 8 por ciento en su capacidad de almacenamiento. De momento, las instancias oficiales están atendiendo con pipas la distribución de agua en comunidades para que no falte en lo más elemental entre las familias que habitan en la franja serrana que es donde más golpea el periodo de estiaje. Por favor, no ande desperdiciando el agua. Lo que se pueda ayudar en casa, hágalo.

Por elpiripituchi

Fundador y Creador del Sitio