COLUMNAS POLÍTICAS DE SINALOA
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025COLUMNAS
COLUMNAS POLÍTICAS DE MEDIOS IMPRESOS Y PORTALES
MALECON
Ya está la Ley, y el orden ¿pa cuándo?
Este martes la actividad legislativa en Sinaloa estuvo encabezada por una reforma al Código Penal aprobada por el Congreso del Estado, con la que se busca sancionar las prácticas de halconeo, o a los “punteros”, pues, como se les conoce popularmente. En estos ocho meses de crisis de seguridad se ha cuestionado el actuar del Poder Legislativo en los trabajos de restauración de la paz y el orden que nos arrebató esta pugna intestina del Cártel de Sinaloa, pues esta reforma es una de las respuestas que ofrece el Parlamento a la gente.
Por supuesto que esta modificación a la normativa no arregla por sí sola la problemática, pero esperemos que abone en su debida medida a las instituciones y corporaciones encargadas de neutralizar la ola de violencia que aún atravesamos. Quizá algunos no dimensionen como se debe al hecho de que realmente hay personas que se dedican a espiar y monitorear a quienes deberían tener el control en materia de seguridad: a las autoridades. Entre las tantas cosas que se han impregnado en la cultura y el día a día de Sinaloa, está ver a raza, la mayoría de las veces jóvenes en motocicletas, husmeando en las actividades oficiales con el mero objetivo de entorpecerlas.
A lo mejor al ver a estas personas merodear en las colonias no somos conscientes de que eso efectivamente lastra al aparato de seguridad y justicia, ya que puede ser una manera en que los grupos delictivos se anticipen al actuar oficial y con ello logren mantenerse impunes. En torno a esta reforma, también está dirigida a castigar la instalación de cámaras de videovigilancia con los mismos fines de afectar el trabajo de las autoridades. Estos aparatos han llamado particularmente la atención por su proliferación en las calles del estado, sobre todo en Culiacán, y de las que se han retirado más de 2 mil sin que hayan detenido a una sola persona por su colocación.
Ahora que las corporaciones tienen este respaldo legal, ojalá no salgan con cosas como el ex Secretario de Seguridad Pública, Gerardo Mérida Sánchez, quien justificó un tema similar con los mini casinos o “jugadas”, las cuales empezaron a desmantelar ya que se habían cometido más de una docena de crímenes en estos sitios. También habrá que vigilar cómo se aplica esta nueva normativa, o si es que se aplica, ya que por algo fue echada hacia atrás por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en otros estados por considerarse ambigua.
La omisión y el cinismo de siempre
La Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Sinaloa buscó adjudicarse el hallazgo de la fosa clandestina al sur de Culiacán, que de manera preliminar se ha establecido el hallazgo de 11 cuerpos en la zona. En un comunicado pobre de información y tardío se señala que el hallazgo fue posible gracias a la colaboración de la Comisión con los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, específicamente el colectivo Sabuesos Guerreras que fue el que participó en el hallazgo.
Nos parece innecesario del Gobierno de Sinaloa adueñarse del discurso y animarse a boletinar verdades a medias, pues si bien es cierto que existen algunos apoyos como gasolina o acompañamiento que son destinados a algunas búsquedas, porque no en todas las ocasiones los dispersan, el hallazgo de esta fosa en particular es mayoritariamente un mérito del colectivo Sabuesos Guerreras.
En principio, las familias de las personas desaparecidas no deberían estar buscando a sus desaparecidos pues esa es chamba de la autoridad, pero ante la incapacidad de la misma los familiares han asumido un papel activo de búsqueda. Lo que es lamentable es que no exista, hasta ahora, algún comentario de consternación por parte del Gobernador Rubén Rocha Moya y del presidente Municipal de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil, para condenar el asesinato de 11 personas cuyos cuerpos fueron dejados en un mismo lugar y con claro método de desaparición.
Sin duda uno de los hallazgos más grandes que hemos tenido de este tipo en la historia reciente. O también van a decir igual que el tristemente célebre ex Fiscal Juan José Ríos Estabillo: primero hay que averiguar de qué murieron, como si fueran mineros trabajando bajo tierra y fallecieron en un accidente.
Prohibición de corridos no es la solución
Una nueva propuesta que lleve a la prohibición de los narcocorridos es una alternativa que han comenzado a empujar algunas voces, con lo que pretenden frenar la narcocultura y evitar que raza desubicada como los de los Alegres del Barranco anden mostrando imágenes de criminales en sus conciertos, enalteciéndolos y mostrándolos como si fueran héroes.
Entendemos, como señala la Diputada local María Teresa Guerra Ochoa, que no es la solución ante la narcocultura en Sinaloa, pero tampoco coincidimos en eso de que se debe trabajar en el fomento de otro tipo de valores. Es cierto que la escritura, composición, grabación, reproducción o interpretación de los narcocorridos es una forma de ejercer un derecho a la libertad de expresión y es un error restringirlos.
En eso coincidió la Diputada, quien insistió que hay ciertos tipos de contenidos, como la música que haga apología al delito. Pero el discurso de impulsar otros valores ya está igual de rancio. Porque tampoco es que ni a la Secretaría de Educación Pública y Cultura se le ve muy ociosa para fortalecer sus programas cívicos ni a los diputados cabildeando para destinar recursos, mucho menos para deportes y ni hablar de la cultura, que tenemos años esperando que alguien se acuerde de la biblioteca Gilberto Owen. Tomaremos, entonces como lo que es la declaración de la doctora Guerra, como una pregunta para tener la misma respuesta de toda la vida. (Noroeste)
OBSERVATORIO/ ALEJANDRO SICAIROS
Inegi: Culiacán y Mazatlán inseguros
Períodos de paz y narcoguerra hostil
Había reportado Sinaloa los días sábado y domingo 19 y 20 de abril sin la comisión de homicidios dolosos, así como la confortante asistencia de vacacionistas a los lugares turísticos y de recreación, pero la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana confirma a Culiacán como la segunda ciudad del País donde la gente se siente más insegura, a pesar de la ligera reducción en porcentajes de tal percepción comparando el 90.6 en diciembre de 2024 con el 89.7 en marzo de 2025. Frente a esta terca realidad violenta ¿qué harán los gobiernos de Claudia Sheinbaum Pardo y de Rubén Rocha Moya?
La interrogante tiene que ser más amplía al escudriñar en los estados de ánimo de ciudadanos que evolucionan en la actitud frente a los siete meses de zozobra derivada de que el 25 de julio los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán extrajeron del territorio mexicano a la fuerza a Ismael “El Mayo” Zambada García para entregarlo a la justicia de Estados Unidos, lo cual detonó 45 días después, el 9 de septiembre, la narcoguerra en el Cártel de Sinaloa.
Es interesante llevar las mil una hipótesis derivadas de aquella narco reunión en Huertos del Pedregal, Culiacán, que acabó siendo traición, a análisis más profundos sobre todo en estos tiempos donde el sentimiento social procede a replantearse las salidas que dé el Gobierno o que la acción cívica construya. Los dos días de baja incidencia de asesinatos alentaron sobre el incipiente proceso de pacificación, aunque el lunes 21 la violencia escaló a cinco homicidios dolosos y un feminicidio, y ayer las rastreadoras localizaron restos humanos de 11 personas en lo que parece ser un panteón clandestino en la comunidad de Mezquitillo, sindicatura de Costa Rica.
Con los cálculos trimestrales que efectúa el Instituto Nacional de Estadística y Geografía no hay pierde en la definición de estrategias acordes a la autenticidad, ya que se trata de las mediciones más confiables del estado de cosas en México y las entidades. Podría el Inegi alterar otras realidades en cuestión de riesgos-país, pero en lo que compete a la seguridad pública es instrumento fiable de respaldo a la toma de decisiones.
En el balance del primer trimestre de 2025, Culiacán es la segunda ciudad de México con la población que se siente más insegura, superada en ese ranking oprobioso sólo por Villahermosa, Tabasco, con el 90.6 por ciento. En lo que corresponde a Mazatlán, creció la sensación de desprotección que en diciembre del 2024 fue de 67.7 por ciento y en marzo llegó a 75. 5 por ciento. Los Mochis continúa bien librado con 24.6 en diciembre y 25.8 en marzo.
Además importa tomar en cuenta que en junio de 2024, antes de la narcoguerra, el Inegi registró que en Culiacán el 44.7 por ciento de la sociedad se sentía insegura y en Mazatlán era mejor la sensación en materia de seguridad pública con el 34. 3 de la gente manifestando temor por la violencia. Ambas ciudades duplicaron en menos de un año la percepción de incertidumbre.
Teniendo a la mano esta radiografía que aporta el Inegi se contribuye a diagnósticos ajustados a contextos cambiantes. Si bien es cierto que proceden gradualmente a la baja los homicidios dolosos y que los operativos de las Bases de Operaciones Interinstitucionales obtienen cada vez mejores resultados en el decomiso de activos y detención de sicarios de los dos frentes de la narcoguerra, de igual manera las desapariciones forzadas y robo de vehículos se sostienen en la preocupación colectiva e imposibilitan crecer en la percepción de tranquilidad.
En resumen, la foto instantánea que muestra el Inegi convoca a que Ejército, Marina, Guardia Nacional, Policía Estatal Preventiva, y las fiscalías General de la República y de Sinaloa, revaloren los resultados y planteen acciones de mayor eficacia para acelerar el recobro de la confianza social y los sinaloenses se sientan más protegidos, con menor peligro frente al crimen que quita vidas, ralentiza la economía, afecta patrimonios y atemoriza a las familias.
Y todo indica que la ciudadanía está decidida a colaborar con la recuperación de paz defendiendo los lugares, tradiciones, baluartes y valores que le son intrínsecos. El éxodo lúdico durante Semana Santa de más de 2 millones 300 mil personas hacia los sitios que ofrecieran rescatar algo del sosiego perdido en Sinaloa, apremian a la Presidenta Sheinbaum y al Gobernador Rocha para que hagan más en revertir la sensación de inseguridad a la certidumbre propia que sólo da el Estado de derecho.
Reverso
El Inegi da datos duros,
Que insta a la lucha tenaz,
Para que la construcción de paz,
Haga sentirnos más seguros.
Plegaria permanente
Ojalá que hoy despertemos con la buena noticia de que ya están a salvo al lado de sus familias los jóvenes Alfonso Arredondo, Erick Mijali Carrillo y Efraín Ramírez que desaparecieron en Mazatlán el 19 de abril mientras vacacionaban en Semana Santa. Que el prolongado alarido emitido por el Sinaloa que no sabe del paradero de más de mil 300 personas sea escuchado y atendido por quienes los privaron de la libertad y los que mantienen cautivos a otros más, como señal confortadora de que el humanismo sí puede prevalecer cuando desde la desgracia del prójimo lo rozan las desventuras propias. Al regresarlos con bien, en las captores retornará también la posibilidad de la conciencia tranquila. (Noroeste)
TERCER PISO
La base de la Policía Municipal en el sector Los Huizaches, donde un agente preventivo fue ultimado a balazos y otro más resultó herido, permanece como elocuente vestigio de la cruenta crisis de seguridad que vive la capital sinaloense desde hace casi siete meses. El módulo permanece cerrado, con los centenares de impactos de bala en su fachada.
¿Quiénes serán cambiados o ratificados como líderes del PRI en los municipios? En los próximos días se va a saber, de acuerdo con lo que expresó el presidente del partido en Sinaloa, César Emiliano Gerardo. Empezó con ratificar a Santa Obidia Meza, en Ahome. Y se habla que será lo mismo en El Fuerte con Esther Preciado, y en Choix con Fredy Velázquez.
Mientras las autoridades municipales de Mazatlán califican como positiva la afluencia de visitantes días atrás por la Semana Santa y que se consiguió un saldo blanco. El dirigente local del PRI, José Luis Arreola, no estuvo de acuerdo en los resultados, pues dijo se debe reconocer que a causa de la inseguridad no vinieron los mismos turistas que años atrás.
El alcalde de Sinaloa municipio, Rolando Mercado, se reunió con representantes del Servicio Nacional de Salud Pública, haciendo el compromiso de que llevarán la atención médica a las comunidades más alejadas del serrano municipio y ojalá que así sea, pues siempre se ha tenido el problema que por la extensión territorial se quedan en rezago.
De manera sigilosa, el vocal ejecutivo del Ceapas, Francisco Javier López Cervantes, ha venido colocando a su gente en puestos estratégicos de la administración pública de Mocorito que encabeza Enrique Parra. En el área de Recaudación de Rentas y desde el día de ayer en el área de Turismo ingresó su hermana, Diana López Cervantes. (El Debate Culiacán)
LA GLORIETA
Ayer exponíamos en este espacio que uno de los efectos colaterales más sensibles de la cruenta guerra entre las bandas delictivas, que se ha extendido ya por cerca de siete meses, es el problema de las desapariciones. Son cerca de mil personas las que han desaparecido en todo el estado desde septiembre del 2024, cuando inició la crisis de seguridad, no obstante, el gobierno solo reconoce cerca de 700 desapariciones forzadas en ese periodo. En medio de este contexto, los colectivos de buscadoras han realizado, por mucho, el trabajo de investigación y localización de cuerpos. Ayer, Culiacán quedó impresionado por el descubrimiento de siete fosas clandestinas en en las inmediaciones del ejido El Mezquitillo, perteneciente a la sindicatura de Costa Rica. Hasta el cierre de la presente edición, eran 11 los cuerpos que se habían rescatado y se buscaban más.
EL HALLAZGO de siete fosas clandestinas en las inmediaciones del ejido El Mezquitillo, en la sindicatura de Costa Rica, representa una señal alarmante y profundamente preocupante de la gravedad de la crisis de seguridad que enfrenta Sinaloa. Este descubrimiento no solo refleja la presencia activa del crimen organizado en la región, sino también la impunidad con la que operan estos grupos al disponer de vidas humanas sin consecuencias visibles a corto plazo. Las fosas clandestinas son, en esencia, testimonios silenciosos de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y un Estado que, por omisión o incapacidad, ha fallado en garantizar la seguridad y justicia para sus ciudadanos.
EN MATERIA de desapariciones forzadas, el gobierno de Sinaloa que preside Rubén Rocha Moya tiene mucha tarea por hacer. La presidenta Claudia Sheinbaum ha declarado como prioridad nacional “la atención integral del problema de las desapariciones forzadas”, lo cual implica un conjunto de acciones coordinadas en todos los niveles de gobierno. En ese marco, la tarea pendiente del gobierno de Sinaloa es poner en marcha de manera urgente y efectiva un programa estatal de búsqueda e investigación que articule a la Fiscalía General del Estado, a la Comisión de Búsqueda de Sinaloa y a las instancias federales (CNSP, Guardia Nacional), con protocolos claros, recursos suficientes y supervisión ciudadana. Además de integrar y depurar los registros de personas desaparecidas y fortalecer la atención a las familias de víctimas.
QUIÉN SABE si el gobernador del estado, Rubén Rocha Moya, se tenga que apersonar directamente en las dependencias federales para apurar la atención de los problemas agrarios de la entidad. Está el desesperante caso de los productores de maíz y trigo, quienes no reciben del todo el pago de la producción 2023-2024 y la declaratoria de emergencia por la sequía, que no puede esperar más. (El Debate Culiacán)
CUARTEL POLÍTICO – HÉCTOR PONCE
Muy coyuntural y necesaria la reforma al Código Penal estatal que aprobó por unanimidad el Congreso del Estado en la sesión de ayer, porque con esto se endurecerán las penas y podrán establecer agravantes al “halconeo” o como también se conocen como los “punteros” que se identifican porque están en motos y utilizan radios.
Para entender este endurecimiento de penas por el delito de “halconeo” según el Código podrían ir hasta los 15 años de prisión y tendrían multas de mil a los dos mil días de salario de quienes resulten imputados, pero con estas reformas pueden aumentar hasta 50 por ciento con los agravantes. Entonces, las modificaciones que aprobaron ayer los diputados locales incluyen como una conducta delictiva el perseguir a servidores públicos con fines ilícitos, además del uso de medios tecnológicos para recabar y transmitir información, ya sea de operativos o revelar ubicaciones de fuerzas de seguridad.
Siguiendo con las agravantes que podrían aumentar la pena hasta un 50 por ciento por el delito de “halconeo” es que involucren a menores de edad, adultos mayores o personas con discapacidad. Con esto neutralizan la estrategia que se dice que utilizan de tener de “punteros” a menores de 18 años para evitar la cárcel. También en el dictamen aprobado ayer, destacan que la reforma responde a una situación alarmante, por la sofisticación de los métodos que utiliza el crimen organizado para vigilar, espiar y sabotear las estrategias, operativos y esfuerzos de las instituciones de seguridad pública. Definitivamente vienen a quitar esas desventajas que tenían policías y militares.
En la información que el Congreso del Estado dio a conocer, recordaron que desde 2013 ya estaba tipificado el delito de “halconeo”, pero ante el aumento del uso y crecimiento de herramientas tecnológicas y el incremento en la instalación de cámaras de video vigilancia tuvieron que actualizar y adecuarlo a los nuevos desafíos. Recordemos que en Culiacán se descubrió y desmanteló en la colonia Las Quintas lo que operaba como un C4 o centro de vigilancia de la delincuencia con una red de cámaras de video instaladas de manera ilegal. Desde entonces hay operativos para desinstalar y decomisarlas.
Es muy positivo que la actual Legislatura esté atendiendo las problemáticas coyunturales y que estén pensando en como darles herramientas y ventajas a las fuerzas de seguridad pública, sobre todo en temas de tecnologías, también destacable que haya unidad entre los diputados locales, así que muy atentos.
Agenda. El día de hoy arranca la Semana de la Moto 2025 en Mazatlán, este evento ‘biker’ considerado el más importante de Latinoamérica se llevará a cabo en el Centro de Convenciones del puerto hasta el próximo sábado y se esperan más de 15 mil motociclistas con lo que estarían rompiendo record de asistencia. (El Debate Culiacán)
EN CÓDIGO
Los criterios misteriosos utilizados para declarar saldos blancos esta Semana Santa 2025 por parte de Gobierno del Estado en Sinaloa fueron arrasados por los mismos hechos violentos que se registran a toda hora en la capital del estado y en otros municipios, sobre todo en los del sur. Tan solo el día de ayer, seis personas fueron asesinadas desde la madrugada hasta la tarde en Culiacán y su municipio colindante al poniente: Navolato. Esto sin sumarle los 11 cuerpos que se encontraron en una megafosa clandestina en la sindicatura de Costa Rica, con lo que sumarían 17 víctimas en total a los archivos de homicidios dolosos de la Fiscalía General del Estado, saturada ya con los más de mil 200 asesinatos desde que inicio la guerra entre grupos delictivos el pasado 9 de septiembre de 2024.
¡AHORA SÍ ENCUENTRAN CARROS! En los últimos días, el aseguramiento de carros en diferentes colonias de Mazatlán desde que estalló la ola de violencia han sido muy recurrentes, lo cual nos surgen algunas preguntas ¿a poco estas unidades fueron despojadas en estos siete meses de actos delictivos? ¿Quiénes son los dueños de estos vehículos? ¿De verdad en todo este tiempo las autoridades no se habían percatado de estos lugares en donde estaban? Resulta curioso que con el estallido de los actos delictivos comenzaron a ser efectivos los operativos de las fuerzas federales, quienes, por cierto, son tan escuetos con sus comunicados. ¡Ah! otra cosa, por qué tardan tanto en investigar la procedencia de los vehículos.
¿LA LEY NO APLICA PARA LOS POLICÍAS? Policías municipales preventivos de Ahome, en sus recorridos diarios andan revisando a algunos automovilistas para prevenir posibles delitos. Incluso, a veces les llaman la atención a los conductores que traen polarizados más de lo permitido y los invitan a que los retiren; a veces que se los quitan ahí mismo. Sin embargo, el detalle es que algunas patrullas traen polarizado y a ellos nadie les dice que rebasa lo permitido. La ley debe ser pareja para todos, no nomás para unos.
EN BUSCA DE MÁS ELEMENTOS. Darío Valenzuela, director de el Departamento de Programas Preventivos de Salvador Alvarado, junto a su equipo de trabajo, no quitan el dedo del renglón, pues continúan visitando algunas instituciones educativas del nivel preparatoria del municipio para promocionar la campaña de reclutamiento de nuevos elementos para la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, esto con la finalidad de fortalecer la corporación policiaca y así brindar una mejor seguridad a la sociedad. Esperemos que los jóvenes bachilleres se identifiquen con esta organización y así logren aumentar la lista de los uniformados.
SORPRESA CAUSÓ que al mismo tiempo que Sabuesos Guerreras encontraron una fosa en Costa Rica, también el grupo de Rastreadoras de Guasave, en conjunto con la Comisión de Búsqueda, hallaron restos óseos en el dren de El Burrión, a corta distancia de la comunidad de Casa Blanca, en la sindicatura de La Brecha. En el lugar ya se había localizado en años anteriores una fosa clandestina con varios cuerpos. ¿Por qué dieron al mismo tiempo “el pitazo” a los dos colectivos? (El Debate Culiacán)
EL SURCO
Agustín Espinoza Lagunas, secretario general de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) Sinaloa, no duda en advertir que las omisiones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), al mando del sinaloense Julio Berdegué, están sentando las bases para “un estallido social”. Y es que refiere que se sigue postergando el pago de los apoyos a los maiceros. La dependencia mantiene un adeudo de 400 millones de pesos con productores de maíz en Sinaloa. Les deben los 750 pesos de apoyo y los 200 pesos por tonelada de la cobertura.
LA RAZÓN POR LA QUE la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural no les paga el apoyo de los 750 pesos por tonelada a los productores de maíz en Sinaloa es porque no tiene el dinero. Eso ya es del dominio de los líderes de las organizaciones agrícolas y los productores a quienes ya se les hacía mucho que Ismael Bello, secretario de Agricultura en Sinaloa, hubiera asegurado que se les pagaría el 15 o 16 de abril, según le informaron funcionarios de la Sader. Ya están en el 23 y nada.
LOS AGRICULTORES temporaleros de Mocorito nomás no alcanzaron a cantar victoria. Y es que pese a que se adelantaron a sembrar nomás cayeron las primeras lluvias los cultivos no lograron los resultados esperados, y, como dijo René Rojo Rodríguez, agricultor vecino de Cahuinahuato, Mocorito, también enfrentaron una mala temporada con bajos rendimientos de la cosecha de cacahuate, dejándoles pérdidas económicas considerables. Ahora lo que les queda es reforzar de nuevo las esperanzas mientras se dedican a la relimpia de las tierras para esperar que las lluvias lleguen.
AL INICIAR las trillas de maíz en Guasave, desde la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente se está haciendo el llamado a todos los productores a evitar la quema de soca, pues no nada más afecta al medio ambiente, sino que también daña el suelo. Desde hace años que la AARSP viene promoviendo la Mínima Labranza, así que una vez más, Teodoro López Menchaca reitera el apoyo a los agricultores que quieran sumarse a este programa que es tan beneficioso.
LOS AGRICULTORES del sur de Sinaloa, en especial de Rosario, quieren que se instale un laboratorio de análisis de suelo y agua. Una gestión que están buscando que el diputado federal Jesús Alfonso Ibarra les ayude a conseguir. Esperemos que así sea, ya que el contar con un laboratorio de suelo les vendrá a ofrecer más certidumbre a estos productores. (El Debate Culiacán)
LA GANADERA
Los productores ganaderos del municipio de Angostura no solo enfrentan el estiaje, sino que además se encuentran con la escasez de compradores de la leche de vaca, lo que les ha llevado a incontables pérdidas económicas, reconoció el productor angosturense Mario Noel Camacho Angulo. Dijo que en total la incertidumbre se vive en este sector primario debido a problemas de comercialización que se están presentando. El problema de falta de comercialización es grave pese a que diariamente se producen hasta 2 mil 500 litros diarios de este producto en el municipio de Angostura, los cuales prácticamente se pierden por la falta de espacios para su comercialización.
EL PRESIDENTE de la Asociación Local Ganadera de Ahome, Tirso Robles, desenterró el proyecto de venderle a “buen precio” la leche que producen los ganaderos al gobierno federal. Eso lo ven bien estos, pero el detalle es que Robles no les define los tiempos para que se concretice la operación, por lo que no los saca de donde mismo. Sin embargo, algunos lo ven con factibilidad en “breve” con la puesta en marcha del plan de autosuficiencia alimentaria de la presidenta Claudia Sheinbaum. Y es que la leche es uno de los productos que está en el catálogo de ese plan.
EL REGISTRO DEL APOYO para ganaderos de la cuenca lechera de Mazatlán venció hoy; los únicos que recibirán alimento para sus animales serán los socios que se registraron, señaló el líder de esta asociación, José Antonio Lizárraga Rivera. Y es que desde hace meses que el sector ganadero de la región se ha visto más que afectado por la falta de agua, así que el apoyo que recibirán del gobierno estatal podrá beneficiarlos y mucho ya que les otorgarán pacas de sostenedor o alfalfa. Ahora solo faltará esperar para que no tarden mucho en recibirlo.
LA FALTA DE ALIMENTO para el ganado en algunas partes del norte del estado de Sinaloa se ha convertido en un gran problema, por lo que muchos ganaderos se han visto obligados a salir de sus corrales hacia otros municipios, buscando los esquilmos de las trillas de maíz y otros granos que se comienzan a tener en estas regiones con el objetivo de poder tener el suficiente alimento para mantener sus hatos en buenas condiciones y no tener pérdidas de cabezas, por lo que están al pendiente de que el Gobierno del Estado ya inicie con el apoyo de pacas que anunció como un plan de emergencia para todos los ganaderos.
CONFORME TRANSCURREN las semanas, también aumenta la incidencia del gusano barrenador en México, lo que pone en riesgo la certificaciones sanitarias de todo el país y con ello la posibilidad de que las puertas de los mercados internacionales, especialmente el norteamericano se cierren. Hasta ayer eran ya 406 brotes los reportados en Chiapas y otros estados del sur de México. Esto desde el 24 de noviembre del 2024, cuando se reportó el primer caso. También ya se reportó en Tapachula, Chiapas, el primer caso de miasis humano, por gusano barrenador. La alerta, pues, sube en todo el país. (El Debate Culiacán)
ROMPEOLAS
Para algunos lo más importante es el fin, y si nos apegamos a ese criterio, definitivamente la afluencia de visitantes en Mazatlán los días de Semana Santa fue buena, pero los hoteleros tuvieron que sacrificar utilidades al bajar hasta un 40 por ciento las tarifas de hospedaje, al menos este fue el criterio aplicado por los agremiados a la Cámara Nacional de Comercio local, ya que los integrantes de las otras dos asociaciones de hoteles no han informado si redujeron o no sus tarifas. La decisión de los agremiados de la Canaco atrajo a un turismo quizás con menos poder adquisitivo, que invierte menos consumos en restaurantes o en otros divertimentos o paseos, pero mantuvo la economía en movimiento. Será bueno saber si esta dinámica de bajar tarifas la seguirán aplicando en los siguientes periodos de vacaciones o fines de semana largo, ya que podría no ser sostenible.
LO QUE TAMPOCO podría estar siendo sostenible es el que algunos comercios mantengan sus cortinas arriba, pues la actividad comercial sigue a la baja y por más ajustes que se hacen para no recortar nómina, los gastos los rebasan. Según la presidenta de la Canaco, Francisca Cázarez Oliveros, van alrededor de 8 mil empleos que se pierden en Mazatlán a causa de la crisis de seguridad, que si bien en el municipio no se han tenido situaciones igual a las que viven los habitantes de Culiacán, ha repercutido seriamente, pues los turistas han dejado de venir al puerto por los riesgos que se presentaron en carreteras de Durango y Culiacán, principalmente. A esperar qué tanto más pueden sostener, y en especial de qué manera pueden ayudarlos las autoridades estatales con apoyos o estímulos comerciales.
SIGUIENDO CON el tema de la inseguridad, el Inegi publicó la Encuesta de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del trimestre de enero a marzo de 2025, que arroja información respecto a cómo se sienten los mexicanos en sus ciudades en temas de inseguridad. En este ejercicio que las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Villahermosa, Tabasco, con 90.6 por ciento; y Culiacán de Rosales, con 89.7 por ciento. Niveles más abajo se ubicó Mazatlán que reportó un 75.5 por ciento. Así que si este estudio sirve para algo, esperemos que las autoridades evalúen o reconozcan cómo se siente la población para que busquen unas acciones más efectivas para ayudar a los sinaloenses a no sentirse inseguros.
AYER, EN EL Congreso de Sinaloa se aprobó que se hicieran diversas reformas y adiciones al Código Penal estatal para que se den hasta 22 años de prisión a quienes incurran en el delito de “halconeo”, ya que anteriormente se tenía tipificado este delito, pero con una condena de entre 4 a 15 años de prisión. Sin embargo, se analizó y se hicieron modificaciones para aplicar sanciones más severas a quienes tengan conducta delictiva como el “perseguir” a servidores públicos con fines ilícitos, así como el uso de medios tecnológicos para recabar y transmitir información sobre operativos o ubicaciones de las fuerzas de seguridad. Así las cosas. (El Debate Mazatlán)
OJO INDISCRETO – TOMÁS CHÁVEZ
Por unanimidad, el pleno del Congreso del Estado aprobó ayer reformas al código penal para aumentar en 50 por ciento las penas contra los denominados “halcones” o “punteros” que espían a los elementos policiacos y a convoyes militares, persiguiéndolos en motocicletas para informar a los cárteles sobre los operativos y actividades. Ya había una ley contra el denominado “halconeo” con penas de entre 4 y 15 años de prisión contra estos individuos que trabajan para la delincuencia organizada; sin embargo, hasta el momento han operado con toda impunidad, no se sabe que hayan sido procesados. También los cárteles han innovado sus métodos de espionaje, la prueba está en la gran cantidad de videocámaras que ha retirado el operativo de seguridad en las ciudades de Culiacán y Mazatlán, y en la reforma de la ley también se contemplan penalidades para el espionaje que se comete con el uso de tecnología, pero no profundizan mucho en el tema. Son muchos frentes en los que se tiene que combatir a la delincuencia.
Popurrí. En la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum estuvo presente el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, quien dedicó buen espacio al tema de los resultados que han obtenido hasta el momento los operativos para neutralizar la guerra de los cárteles de Sinaloa e informó de la detención en Guamúchil de Samuel Arce Pérez, “El Cholo”, uno de los principales operadores del cártel del Pacífico. También que en Sinaloa en seis meses se han detenido a mil 200 delincuentes, clasificados como “generadores de violencia”, decomisado mil 700 armas de fuego, 400 mil cartuchos y 40 toneladas de droga. Cifras impresionantes. En el país van 18 mil 712 detenidos por delitos de alto impacto y 144 toneladas de droga aseguradas.
SEGURIDAD. El equipo del alcalde Gerardo Vargas difunde el posicionamiento después que Los Mochis figura entre las 10 ciudades con menor percepción de inseguridad del país en la encuesta sobre seguridad del Inegi, como resultado de las estrategias y los operativos de seguridad de las corporaciones: municipales estatales y federales. En Sinaloa no cabe duda que Los Mochis es la ciudad más segura. “No bajamos la guardia”, dice el alcalde. Ahome es el único municipio que mantiene activas sus mesas de seguridad todos los días, se evalúa, se toman decisiones y se invierte en equipamiento para la Policía Municipal. También destaca la alta calidad de vida de los mochitenses.
ARANCELES. Vienen tiempos difíciles, negociaciones tensas, en los 40 días que faltan para que entren en vigor los aranceles más lesivos impuestos por Estados Unidos y desde ahora trasciende que el gobierno de Donald Trump, condiciona a México, que deje de negociar con China, esto es que no le venda ni le compre, que no acepte inversiones, que no vete las importaciones de maíz transgénico, que frene el tráfico de fentanilo y la migración y que abra el sector energético y la telefonía a las inversiones privadas estadounidenses, que no imponga aranceles en represalia, entre otras cosas. (El Debate Los Mochis)
EL INGENIO
La lumbre le está llegando a los aparejos a la directora del Hospital General de Los Mochis, Luisa Reyna Armenta. Y es que no solo los pacientes y sus familiares están pegando de gritos por la falta de aire acondicionado, sino también el personal, los médicos. El calor ya los golpea duro, sobre todo a la hora de mediodía. A la inconformidad, Armenta le está siendo frente con un llamada a la paciencia. Quién sabe si le alcance a los afectados para cuando le den mantenimiento al equipo de refrigeración para encenderlos. Lo que sí es que los enfermos no están en las mejores condiciones. ¿Por qué no se le dio limpieza a los aires con tiempo?
LA CAMPAÑA de la maquinaria oficialista interna de Morena en contra del alcalde de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, en lugar de afectar a este, parece que lo metió más en la carrera por la candidatura a la gubernatura. O sea, el efecto que buscaban de debilitarlo y neutralizarlo, se les revirtió por una razón simple: el método ya está muy visto de usar las instituciones públicas para acusar a los adversarios políticos internos o externos, lanzar una campaña de desprestigio y llevarlos a juicios legales. Por eso, la mayoría considera a Vargas Landeros como víctima, por lo que la campaña de escarnio público naufragó. ¿Le seguirán?
VIENDO LOS TIEMPOS, sea como sea, hay quienes aseguran que Vargas Landeros le va a alcanzar para llegar al final de la pelea por la gubernatura. Por lo pronto, la lectura que le han dado es que si se le fueron en contra desde el interior, los que se creen amos y dueños de Morena y del poder en Sinaloa, es que lo ven como una amenaza a sus intereses en la sucesión del gobernador Rubén Rocha Moya. Quiere decir que sí le ven posibilidades por sus relaciones y alianzas al más alto nivel en el partido y del poder en el país.
EL PRESIDENTE de la Canaco Los Mochis, Simón Enrique Dorado, se está soltando un poco más para poner temas en la mesa de la opinión pública. Por ejemplo, ayer planteó la necesidad de rescatar la Zona 30, en el centro de la ciudad. Eso con el argumento de que está abandonada, con muy pocos visitantes. El proyecto se ejecutó en la administración del entonces alcalde Álvaro Ruelas Echave, pero algunos suponen que Dorado lo que quiere es que se siga para ser más atractivo. El detalle, dicen unos, es que hay en la ciudad otras prioridades.
UNA DE ESAS es el problema del drenaje, que en muchos puntos de la ciudad y zona rural del municipio están colapsados. La ciudadanía vive prácticamente en la pestilencia. Es insoportable, como ayer los denunciaron los vecinos del fraccionamiento Valle Bonito. Y sí, ya fueron los de Japama, destaparon, pero a la vuelta de unos días está igual o peor.
NEGRAS se las están viendo los brigadistas para sofocar el fuego en el monte de la sierra de Choix. Ya se sofocaron dos incendios, pero quedan los de la zona de Los Pozos y San Simón. Una lástima que casi 4 mil hectáreas van dañadas por el fuego. (El Debate Los Mochis)
ALAMEDA
Bastante trabajo tuvieron las brigadas de limpieza del Ayuntamiento, pues en total, durante todos los días de Semana Santa, se recolectaron más de 90 toneladas de basura en los distintos puntos de recreo, como Las Glorias, Bellavista, Boca del Río, y la ribera del río Sinaloa, en donde también muchas personas acudieron para divertirse y mitigar el calor. El director general de Obras y Servicios Públicos, Rael Rivera, expuso que la cantidad recolectada de desechos es menor a la del año pasado, pero hay que recordar también que ahora ya no le tocó a Guasave hacerse cargo de la basura generada en la bahía de Navachiste y las demás playas que corresponden a Juan José Ríos. Las autoridades han sido enfáticas en el hecho de que al mantener en muy buen estado las playas y balnearios con una limpieza constante, hará que la sociedad que los visite se vaya comprometiendo con el cuidado de estas zonas naturales y también tomando cultura respecto al debido manejo de los residuos. Estos puntos de recreo seguirán muy visitados, habrá que ver el comportamiento de la gente durante los próximos fines de semana.
Hablando de limpieza, quien estuvo también en Las Glorias, aunque al parecer sin anunciarlo, fue el subsecretario de Salud en el estado, Martín Ahumada Quintero, quien se unió a Cecosama Guasave y a varios de los centros de rehabilitación en una jornada de limpieza que se realizó en la playa tras los días de alta afluencia. Este tipo de acciones sin duda ayudan mucho a la integración social de las personas que cursan un proceso de rehabilitación, además de reforzar el cuidado al medio ambiente, el trabajo en equipo y la responsabilidad social. Así que si el funcionario estatal vino a eso, bienvenido sea, aunque no lo haya anunciado.
En Juan José Ríos, la dirección de Obras y Servicios Públicos ha estado atendiendo el gran rezago que se tiene en cuanto a servicios públicos como en el alumbrado, en donde recientemente se rehabilitaron 30 luminarias. Esta ha sido una de las necesidades más sentidas, además del tema del drenaje, pues las lámparas representan también, en gran parte, una pieza importante en materia de seguridad, sobre todo para quienes por cuestiones de trabajo tienen que llegar tarde a sus hogares y el hecho de que se tenga una buena iluminación, genera tranquilidad e inhibe a los delincuentes de hacer de las suyas.
La alcaldesa de Guasave dejó claro que no fue la efervescencia por el Día de la Concientización del Autismo, pues ayer hizo entrega de un donativo de 10 mil pesos a la asociación Neuro Brillando Guasave, que trabaja en beneficio de los niños y niñas con esta condición que hay en el municipio. Además, aseguró que el apoyo de parte del gobierno siempre lo tendrán, más allá de la conmemoración de un día nacional. Incluso en la reunión que sostuvo ayer con las integrantes de esta asociación, les dijo que si requerían más apoyo, solo se lo externaran para buscar los medios y poder ayudarlas más. (El Debate de Guasave)
ENRAMADA
En nombre de la mejora para el funcionamiento de todas las áreas del Ayuntamiento, el presidente municipal de Mocorito, Enrique Parra Melecio, realizó unos cambios en algunas direcciones del gobierno municipal, entre ellas la de Turismo, la cual presidía Martha Lucila Pérez Avendaño y quien ahora se desempeñará como auxiliar en el Instituto Municipal de las Mujeres (Immujeres); en su lugar, el mandatario municipal nombró a Diana López Cervantes, quien antes fungía como directora de Giras y Logística. Para respaldar este cambio, también movió a Elmy Chávez de la Dirección de Ecología y la nombró directora de Giras y Logística. Para suplirla, removió a Marcio Estrada del área de Mejora Regulatoria para que sea el nuevo director de Ecología; y para ocupar su vacante, designó a Lucila Flor Ramos, quien trabajaba como recepcionista en la oficina de Presidencia.
“Nomas por donde ve la suegra”, es la frase que encaja bien a las labores de descacharrización en colonias y comunidades del municipio de Salvador Alvarado, y es que si bien se dio un arranque oficial para esos trabajos de parte de las autoridades de salud y del municipio, al parecer nada más fue simbólico y para la pura foto, pues ya no se ha dado a conocer que César René Montoya Arias, médico municipal y encargado de estas acciones, lo siga implementando de manera preventiva para evitar la proliferación del mosco transmisor de dengue, zika o chikungunya. Pese a que es responsabilidad de los ayuntamientos realizar la concientización e ir a los hogares, llevándose los cacharros que pudieran ser criaderos, no hay una acción continua de parte del área de salud municipal.
Aunque en el municipio de Angostura se han estado cubriendo algunas de las tantas necesidades de la población, un tema que no ha sobresalido en la administración del presidente municipal Alberto “El Capy” Rivera es la del bacheo. Incluso, en zonas muy céntricas el pavimento se encuentra bastante desgastado y con hoyos muy pronunciados que automovilistas sufren al hacer uso de estas calles de lo dañadas que están. Al director de Obras y Servicios Públicas, José Alonzo Ramos, le hace falta sentarse con su equipo de trabajo y empezar a hacer gestiones y acciones que lleven a generar mejoras en la imagen de la ciudad y carreteras, por la seguridad de la población. La maquinaria ya se tiene y las acciones de un alcalde que ha tratado de ofrecer una cara resultados a favor de la población, ahora falta que sus funcionarios reaccionen y sumen al trabajo de resultados.
Es una constante el tema de las fallas de los motores que funcionan para el abastecimiento de agua a las colonias del municipio de Salvador Alvarado, primero era en las comunidades que por problemas de funcionamiento se quedaban sin el servicio de agua potable, pero ahora cuando el estiaje se empieza a tornar más duro de manera extraña han estado fallando los motores como ocurrió recientemente en la comunidad de El Salitre, colonias como Infonavit Jobori, Las Palmas, San Miguel y Los Achires, quienes ahora son abastecidos con pipas de agua. Situación que deberá ir previniendo el gerente de la Japasa, Jaziel Antonio Banda Soto, porque la falta de agua las bombas seguirán fallando y el servicio empezará a fallar. (El Debate de Guamúchil)
SIN AMBAGES / ADISCUSIÓN
Adiós SS; vuelta a la realidad
La tácita tregua que vivieron los criminales durante los días de Semana Santa, cuando las cifras de asesinatos, despojos de vehículos y ‘levantones’ cayeron a cero algunos días, fue efímera y de un golpe la realidad se impuso de nuevo. Si el lunes se tiñó de rojo, ya de vuelta a la ‘normalidad’ por la violencia extraordinaria que se vive en Sinaloa, cuando hubo seis asesinatos, un feminicidio, 20 robos de carros y cinco privaciones de la libertad, este martes fue una de esas jornadas negras para intentar arrojarla al olvido: fueron halladas 7 fosas clandestinas de donde desenterraron restos humanos de al menos 11 personas en un predio en Costa Rica, al sur de Culiacán, y ocurrieron, de acuerdo con el recuento de hechos, siete asesinatos además del ataque de una mujer quien recibió seis impactos de bala. Los esfuerzos institucionales no ceden por ponerle punto final a esta confrontación entre bandas delincuenciales, tan así que el propio secretario de Seguridad Pública del Gobierno Federal, Omar García Harfuch hizo énfasis en que el operativo en Sinaloa es permanente. Lo que se desea es que pronto acabe esta pesadilla.
Noroña da la razón a opositores
Este martes el presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernandez Noroña, se aventó una joya de declaración que, sin ir muy lejos, le dio la razón a quienes desde distintos frentes, más allá del ala opositora al régimen lopezobradorista, advertían una y otra vez los riesgos de abrir al voto popular la elección de jueces, ministros y magistrados del Poder Judicial pues el crimen organizado sin problema podría infiltrarse o financiar a candidatos a modo para hacerlos ganar en las urnas. La 4T en su momento desoyó a las voces que alertaban de esa situación y los aplastaron, como se ha hecho costumbre hacerlo, con la maquinaria de la mayoría de Morena y aliados para sacar adelante la reforma y concederle a AMLO el capricho de ‘democratizar’ al Poder Judicial que hoy vive un proceso tan inédito como caricaturesco. El senador Fernández Noroña admitió que hay candidatos que son defensores de narcotraficantes quienes a su juicio no cumplen con el requisito de probidad y que en consecuencia no deberían participar ¿Y? Se les insistió del riesgo pero como son tercos y todo se hizo al vapor, sobre las rodillas, ahí están las consecuencias. Ya el INE le respondió que no es trabajo del Instituto revisar los perfiles y que quienes compiten cumplieron los requisitos. Y se la regresó: “Es lo que está en la reforma”. Vaya, vaya.
Los ‘torpedos’ a Rocha
Desde el año pasado cuando estalló la confrontación entre grupos delictivos en Sinaloa no han faltado quienes, movidos unos por la animadversión y otros por intereses rumbo al 2027, pretendan salpicar al gobernador Rubén Rocha Moya quien ha logrado sortear los escollos. Se ha mantenido firme y ha rechazado de manera enérgica cualquier nexo con quienes se mueven al margen de la ley. El respaldo del Gobierno Federal primero con AMLO y luego con Claudia Sheinbaum al frente, han sido soportes fundamentales. Pero pese a esas señales, de cierre de filas con uno de los suyos en la 4T, desde el anonimato hay quienes han seguido manteniendo viva esa narrativa con intenciones de desprestigiar a quien, se quiera o no, será mano o al menos será una voz de peso en su propia sucesión dentro de dos años, cuando al interior de Morena venga la definición de quién será su candidato o candidata al Gobierno de Sinaloa. Al interior del grupo en el poder seguramente se tiene claro de dónde vienen esos ‘torpedos’, esos que están acostumbrados a lanzar la piedra y esconder la mano. Viene a cuento lo anterior a propósito de un artículo publicado en el diario estadounidense WSJ que hace un recuento de todo lo que se ha dicho en estos meses sin aportar nada nuevo ni sólido, pero es claro que el objetivo no es demostrar nada sino insertar en la conversación pública de nuevo el tema. En la lucha por el poder en Sinaloa hay quienes están moviendo todo lo que pueden, dinero, relaciones, cobro de favores, compromisos y todo aquel tentáculo que creen que les puede ayudar en sus propósitos de estar en el taste rumbo al Tercer Piso y suceder a Rubén Rocha Moya.
La agenda de este miércoles
Este día, ombligo de semana, vaya que habrá actividad. El alcalde de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil, quien la tarde de este martes anduvo en los fraccionamientos Paseo de Los Arcos y Fuentes del Valle, acudirá a la colonia Loma de Rodriguera para hacer entrega de títulos y escrituras de propiedad a vecinos del sector, en un evento programado a las 10:00 horas. Por otra parte, a las 11:00 horas, la auditora Superior del Estado, Emma Guadalupe Félix Rivera, como un acto de celebración del 17 aniversario de la ASE, encabezará un conversatorio sobre fiscalización superior y políticas públicas con la participación de su par de Durango así como otros especialistas en el tema. Eso será a las 11:00 horas en el Salón Constituyentes del Congreso del Estado. Antes a las 09:00 horas, será la conferencia de prensa de la Vocería del Gobierno de Sinaloa que encabezará en Palacio de Gobierno el secretario General, Feliciano Castro Meléndrez. Ya le contaremos.