
A partir del 14 de julio de 2025, Estados Unidos impondrá un arancel del 20.91% a la mayoría de los jitomates procedentes de México, una decisión que representa un nuevo giro en las tensiones comerciales entre ambos países.
El anuncio del Departamento de Comercio estadounidense marca el fin del acuerdo de suspensión firmado en 2019, el cual fue instaurado durante la presidencia de Donald Trump con el objetivo de evitar una investigación por presunto dumping y, al mismo tiempo, establecer mecanismos de supervisión más estrictos sobre las exportaciones mexicanas.
Esta medida, de gran repercusión para el sector agrícola binacional, se justifica con el argumento de que el pacto anterior no garantizaba un terreno parejo para los productores de jitomate en el mercado estadounidense.
La imposición de aranceles al tomate mexicano tendrá repercusiones inmediatas en regiones productoras clave como Sinaloa, que históricamente ha liderado los envíos hacia el norte.
Estados más productores de tomate en México, al cierre del 2023. | Fuente: Gobierno de Sinaloa
Estados más productores de tomate en México, al cierre del 2023. | Fuente: Gobierno de Sinaloa
La industria hortícola de este estado se encuentra en una posición especialmente vulnerable, ya que una gran parte de su producción depende del mercado estadounidense.
Otros estados mexicanos que son grandes productores de tomate en México – detrás de Sinaloa que ocupa el primer lugar – son San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco y Morelos, entre los cinco principales, al cierre de cifras del 2023.
Importancia histórica del tomate para Sinaloa y México
En 2021, México exportó más de 1.9 millones de toneladas de tomate, de las cuales casi el 46% de la producción nacional se destinó al vecino del norte.
Estas cifras no sólo consolidan al país como el mayor exportador de tomate a nivel global, sino que también reflejan el papel estratégico que tiene Estados Unidos como destino fundamental para el tomate mexicano.
Importancia de la producción del tomate para Sinaloa, por municipios más relevantes. | Fuente: Gobierno de Sinaloa
Durante décadas, la relación comercial entre México y Estados Unidos en el ámbito hortofrutícola ha estado marcada por una creciente interdependencia.
De 1989 a 2022, las importaciones de tomate por parte de EE.UU. crecieron a un ritmo promedio del 5.02% anual, mientras que las provenientes de México lo hicieron al 4.79%, alcanzando 1.8 millones de toneladas.
Aunque la participación mexicana en este mercado sigue siendo dominante, ha disminuido del 98% al 91%, cediendo terreno principalmente al tomate canadiense, cuya cuota de mercado ha crecido gracias a una tasa de expansión del 13.64% anual.
Esta evolución refleja una competencia creciente que podría intensificarse tras la entrada en vigor de los nuevos aranceles al tomate.
Desde una perspectiva de comercio internacional, la relación entre ambos países en torno al jitomate responde a la lógica de las ventajas comparativas.
Importancia tiene el sector agrícola para Sinaloa:
El sector primario, principalmente la agricultura, juega un papel significativo en Sinaloa. En 2023, empleó al 15% de la población ocupada remunerada del estado, lo que equivale a más de 170 mil personas dedicadas a la actividad agrícola.
En 2023, Sinaloa se consolidó como líder nacional en la producción de maíz grano y tomate rojo (jitomate) tanto en volumen como en valor. En maíz grano, Sinaloa produjo 6 millones 656 mil toneladas, con un valor de 37 mil 895 millones de pesos, representando la mayor participación a nivel nacional.
De manera similar, en tomate rojo, Sinaloa alcanzó un volumen de 712 mil toneladas y un valor de 6 mil 121 millones de pesos, también liderando a nivel nacional.
Además, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector primario representó el 10.6% del PIB total de Sinaloa, alcanzando aproximadamente 54 mil 906 millones de pesos y aportando el 6.5% al PIB primario nacional, situando a Sinaloa en el tercer lugar a nivel nacional hasta 2022.
Principales cultivos en Sinaloa durante 2023 en volumen y valor:
Los cinco principales productos sembrados en Sinaloa en 2023 fueron el maíz grano, el chile verde, el tomate rojo (jitomate), la papa y el frijol.
Sinaloa destacó como líder nacional en volumen y valor de producción de maíz grano y tomate rojo. En cuanto a volumen estatal de producción, los municipios con mayor aporte variaron según el cultivo.
Por ejemplo, Ahome lideró en chile verde y Guasave en maíz grano y papa. En valor de producción estatal, también se observaron variaciones, con Ahome y Guasave destacando en chile verde y maíz grano respectivamente.
Ventajas de México por cercanía con EE.UU.
México ha aprovechado durante años sus condiciones climáticas, costos laborales y capacidades productivas para ofrecer un tomate competitivo frente al estadounidense.
Sin embargo, las medidas proteccionistas, como los aranceles al tomate, tienden a distorsionar ese equilibrio natural del mercado, elevando los precios al consumidor en EE.UU. y afectando la rentabilidad de los productores mexicanos.
La administración de Donald Trump fue la primera en estructurar estos mecanismos de defensa comercial de manera formal a través del acuerdo de suspensión, pero la eliminación actual de ese marco deja abierta la posibilidad de nuevas disputas y barreras.
Posibles afectaciones a Sinaloa:
En estados como Sinaloa, que dependen estructuralmente del comercio agrícola con Estados Unidos, el impacto de esta decisión podría extenderse más allá de las exportaciones directas.
Podría registrarse un encarecimiento del tomate mexicano en el mercado estadounidense, reducción de márgenes de ganancia para los productores nacionales, así como una posible contracción de empleos en sectores asociados.
Las cadenas de suministro transfronterizas, que durante años se consolidaron bajo acuerdos bilaterales y reglas del T-MEC, deberán adaptarse ahora a un escenario de mayor incertidumbre regulatoria.
La reimposición de aranceles al tomate también podría generar un reajuste en el flujo comercial hacia otros mercados, aunque ninguno con la magnitud del estadounidense.
Para el gobierno mexicano y los actores del sector exportador, será imprescindible replantear estrategias de diversificación de destinos, al tiempo que se exploran vías diplomáticas o legales para revertir la medida.
Mientras tanto, Donald Trump, nuevamente en la presidencia, vuelve a colocarse en el centro de una política comercial que privilegia la protección interna, incluso si esto implica alterar las reglas previamente negociadas.
La industria del tomate mexicano, con epicentro en Sinaloa, deberá enfrentar este nuevo entorno con ajustes tanto en logística como en márgenes de rentabilidad.
Con esta acción, Estados Unidos reactiva una vieja disputa agrícola que amenaza con desestabilizar el balance comercial en uno de los sectores más dinámicos del agro mexicano.