Samuel Sarmiento

Plan México, ¿qué puede aportar Sinaloa?

Ante las amenazas de aranceles por parte de Estados Unidos, la Presidenta de la República dio a conocerel Plan México”, el cual tiene 5 objetivos: 1) fortalecer el mercado interno y el salario, 2 y 3) aumentar la soberanía alimentaria y energética, 4) incrementar la producción nacional y disminuir las importaciones de países con quienes no tenemos tratado de libre comercio y 5) fortalecer los programas del bienestar.

Entre las fortalezas de nuestro país destacan que tenemos la cifra de empleos más alta de la historia con 22.5 millones de empleos formales al mes de marzo de 2025, una sólida captación de ingresos, reservas internacionales en su máximo histórico (237,000 millones de dólares) y una inflación manejable del 3.67% en la primera quincena de marzo.

Sin embargo, una de las debilidades estructurales de nuestra economía es la alta concentración del comercio en un solo país, Estados Unidos, a quien le vendemos (exportaciones) el 83% de las mercancías y le compramos (importaciones) el 40%, loque nos hace vulnerables ante este tipo de coyunturas.

El Plan México se integra por 18 acciones, entre las que destacan: ampliar la autosuficiencia alimentaria, energética, obra pública, los empleos, el mercado interno, la producción de fertilizantes, financiamiento a las Mipymes, un nuevo PACIC y aumentos al salario mínimo.

Pero, me voy a enfocar en lo que Sinaloa le puede aportar al Plan México, particularmente en lque corresponde a la autosuficiencia alimentaria, donde las metas son incrementar la producción de maíz de 21.3 a 25 millones de toneladas para el 2030, el frijol de 730 mil toneladas a 1.2 millones de toneladas, la leche de 13,000 a 15,000 millones de litros y la producción de arroz de 221,500 toneladas a 450 mil toneladas.

En este sentido, Sinaloa se puede convertir en el garante de la autosuficiencia alimentaria del país,somos el 5to productor alimentos y primer lugar nacional en 2 de los 4 productos, en maíz aportamos el 25% de la oferta (al menos es el potencial, antes de la sequía) y en frijol el 27% de la producción, además, tenemos una importante cuenca lechera en el municipio de Mazatlán que ha sido poco apoyada.

Pero, ¿qué requieren los productores de Sinaloa?nuestros productores necesitan una nueva banca de desarrollo, tasas de interés por debajo del 9%, seguro agrícola, maquinaria y equipo, sanidad e inocuidad, precios de garantía, agricultura por contrato y proyectos de valor agregado.

Desafortunadamente, para el Gobierno Federal no existen los estados con agricultura comercial, como Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Veracruz y Sonora, entre otros

Y lo puntualizo, al día siguiente, presentaron el Plan para Garantizar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria, donde invertirán 53,971millones de pesos este 2025 y se beneficiarán a más de 300 mil productores…

Sin embargo, para incrementar la producción de maíz se enfocan en los estados del sur-sureste,Chiapas, Veracruz, Campeche, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Yucatán y Morelos, 8 estados que en conjunto producen sólo el 21% de la producción de maízcomparado con el 25% de Sinaloa.

En el caso del frijol, se enfocan en Durango, Zacatecas y Nayarit, 3 estados que producen el 32% de la oferta, comparado con el 27% que puede producir Sinaloa.

Por eso, le pregunto estimado lector, ¿será posible alcanzar la Soberanía Alimentaria apoyando sólo a los estados con agricultura de subsistencia o deberían incluir los estados más productivos del país que practican agricultura comercial?

Por elpiripituchi

Fundador y Creador del Sitio