COLUMNAS POLÍTICAS DE SINALOA

                        LUNES 31 DE MARZO DE 2025COLUMNAS

COLUMNAS POLÍTICAS DE MEDIOS IMPRESOS Y PORTALES

MALECON

Autoridades optan por el silencio ante la violencia

El Gobierno de Sinaloa, y parece que los municipales también de Choix y de El Fuerte, adoptaron un comportamiento opaco en relación a los enfrentamientos registrados en ese sector este domingo. Se habló de balaceras, detonaciones de artefactos explosivos y de heridos, esto por parte de los civiles que fueron testigos, pero se ignoran detenciones o muertes. La cosa es que esa zona es considerada como uno de los rincones de más difícil acceso en el estado ante la lejanía de la capital, además de tener comunidades muy lejanas las unas de las otras, por lo que una versión oficial de lo ocurrido es fundamental, pues todos y todas tenemos derecho de conocer el estado de la seguridad pública en la entidad.

Además, es importante, pues en la zona norte de Sinaloa no se había registrado violencia. En todo este tiempo de crisis de seguridad el Gobierno de Sinaloa no ha respondido de la mejor manera en el tema de flujo de información, admitiendo constantemente que no saben lo que ocurre en el estado, y ya a estas alturas es evidente que negar información no es una estrategia de comunicación, sino que efectivamente están desinformados. Aún así, y cuando la opacidad en el manejo de seguridad pública en Sinaloa sea el pan de todos los días, es importante señalarla siempre y no dejar de subrayar que la Vocería de Seguridad Pública suele servir más para acomodar boletines que para llenar los vacíos de información que se generan. 

Es relevante establecer que si no saben lo que pasa en su estado en materia de seguridad es porque la autoridad federal apenas si les confía datos generales.La pregunta que todos nos hacemos, que si cuándo terminará esta crisis, es todavía más imposible de responder sin la rendición de cuentas que deberían hacer los alcaldes, secretarios y el Gobernador, de manera diaria y clara cada vez que se les cuestiona.

Imala: un pueblo en pausa

La reactivación económica en Imala parece más un acto simbólico que una solución real para sus habitantes. Mientras el Gobierno estatal celebra la apertura de algunos negocios, la comunidad sigue atrapada entre la violencia y el miedo. Las calles vacías, los clientes ausentes evidencian la frágil paz de la comunidad sin la presencia de los militares que resguardan el pueblo. Brinca el contraste entre la imagen de funcionarios recorriendo la plazuela y las calles sin personas. Mientras las autoridades posan para la cámara, los comercios apenas comienzan a abrir con desconfianza, luego de más de seis meses de crisis. 

En Imala, según constatamos en un recorrido, las familias siguen encerrándose temprano y la incertidumbre persiste. La reactivación económica forzada parece más una puesta en escena donde el principal actor, la comunidad, sigue sin ver un guión que garantice seguridad y estabilidad permanentes.Funcionarios apartaron lugar en un restaurante que había cerrado temporalmente y que ahora tenía intenciones de volver a la vida, sin embargo, ese corredor de restaurantes campiranos que te recibían en la pura entrada ahora son más que mesas y sillas polvorientas. Una tristeza. Mientras los grupos criminales sigan marcando el territorio y continúen enviando amenazas silenciosas, la vida en este pueblo seguirá en pausa, sin garantías de un verdadero regreso a la normalidad.

¿Se desgrana la mazorca?

Si bien es cierto que una golondrina no hace Primavera, llama mucho la atención la renuncia del Subsecretario de Economía de Sinaloa, Ahuizotl López, quien deja el cargo en medio de la crisis de seguridad y cierres de negocios. Justo ayer documentamos cómo una cadena de hamburguesas cerró una de sus tiendas en la plaza del sector Valle Alto debido, pues, al impacto económico qué la violencia ha tenido en la ciudadanía culiacanense.Peor es que el ex funcionario quiso hacer llegar a quien él pretendió su renuncia al revelar su decisión de dejar el cargo mediante un video editado para redes sociales, pero no ha habido posicionamiento formal desde el Gobierno del Estado, por lo que no se sabe si fue renuncia o cese.

Ahuizotl López Apodaca dejó la Subsecretaría de Fomento Económico de Sinaloa y como comentamos al principio, por supuesto que llama la atención por la presión que debe haber en esa dependencia con el cierre de establecimientos y las decisiones del Gobierno de Sinaloa de aplicar un programa para repartir dinero a empresarios y comerciantes, a manera de préstamos y apoyos. Estos apoyos, es obvio, que no solucionan todo ante la duración de la crisis de seguridad que ya registra medio año y las quiebras de los negocios son cada vez más comunes.Veremos entonces qué dice el Gobierno sobre este caso.

Acusa Denise Díaz acciones gandallas

Por supuesto que era algo que todo mundo esperaba, que con la opción de Denise Díaz como una candidata sólida a la Rectoría de la Universidad Autónoma de Sinaloa y contra todo lo que representa Jesús Madueña Molina y el anterior Cuenato, que iba a intensificarse el hostigamiento en su contra. A través de un video publicado en redes sociales, la candidata aseguró que en diversas unidades académicas se han llevado a cabo reuniones donde se ha instruido a personal universitario para aumentar la presión sobre quienes respaldan a su planilla.

La candidata explica que ellos han realizado actividades, fuera de sus horarios y sin perjudicar la jornada laboral de los demás, como repartir información. Pero han sido corridos por personal de la Universidad y aunque han continuado con su reparto de información en las calles, se inventan tareas de limpieza a destiempo, solo para perjudicarlos. A cambio “algunos personajes” de la farándula universitaria han hecho comentarios de desprestigio a nombre de Denise Díaz o de grupos de universitarios que siempre la han apoyado, o creando perfiles falsos, de cuentas de sus grupos y de decir que cierto grupo que la apoyaba y ya no la apoya.

La orden, agrega Díaz, es que nadie vote por ella.Insistimos que ya esperábamos que ocurrieran estas cosas, sin embargo, también hemos escuchado muchos comentarios de que la votación para la doctora será gruesa y que lleva un mensaje importante de esperanza de que el vuelo del águila por fin sea libre (Noroeste)

OBSERVATORIO/ ALEJANDRO SICAIROS

En Imala regresó la paz… por unas horas 

Seguridad pública militarizada a Sinaloa

A Imala se le agregó el fin de semana al mismo experimento de seguridad pública sujeta al esquema de prueba y error, que fue implementado en Mazatlán durante el Carnaval, en Altata para promover el flujo de turistas y en Culiacán en el corredor comercial que abarca desde el Desarrollo Urbano Tres Ríos al bulevar Pedro Infante. Parece ser la última apuesta de los operativos que ofrecen paz esporádica y efímera, en tanto el crimen organizado no da tregua en la guerra interna del Cártel de Sinaloa.

Así como ha sucedido más en beneficio de las actividades económicas que para los ciudadanos, la tranquilidad supervisada por el Ejército, Marina, Guardia Nacional y Policía Estatal Preventiva es el aliciente en medio de la crisis de violencia que nadie sabe a ciencia cierta cuándo acabará. Esto resulta bueno cuando la gente halla una tregua fugaz que permite el retorno a los espacios públicos y quehaceres de esparcimiento, pero a la vez es malo debido a que el sosiego no ocurre con la natural inercia de las sociedades pacíficas.

También es verdad que sábado y domingo a los imaleños les volvió la sangre al cuerpo pues experimentaron esa quietud que hace tiempo no sentían, esa paz que restablece la esperanza, revive los únicos medios de sustento al alcance, cambia el panorama de sicarios apoderados de la comunidad al darle paso a convoyes militares que obligan a la delincuencia a replegarse, y el cuchicheo de lugareños bajo secuestro vira al pregón libre de platillos regionales, raspados, coricos y quesos que llevan impregnada la historia del pueblo señorial.

Sin embargo, las Bases de Operaciones Interinstitucionales que tienen a su cargo proteger a la ciudadanía de los choques brutales que ocurren entre los hijos de Joaquín Guzmán Loera y los de Ismael Zambada García, cuando menos se piensa y a la hora menos esperada, deben tener el informe que les dice que en cuanto concluyen esas acciones de paz supervisada, o apenas se retira un retén o patrullaje en colonias y medio rural, los convoyes del narcotráfico reaparecen diseminando muerte, terror y todo un catálogo de crueldades ahora hasta tomando a niños y ancianos como víctimas.

Mazatlán, Altata y Culiacán lo saben, lo presienten. Da resultados la seguridad pública solamente con el despliegue de centenas de soldados y policías limpiando las rutas de gatilleros y arsenales, lo cual no puede ser de manera permanente al no disponerse de fuerza federal y estatal suficiente. Hay que decírselo con toda claridad a quienes preguntan sobre el fin de la narcoguerra: solamente la anulación mediante la Ley de los individuos o grupos generadores de violencia hará posible que Sinaloa vuelva a tener márgenes aceptables de paz.

Cuantimás en la zona de Imala donde los moradores coexisten con la vida en vilo al ver desfilar todos los días a los ejércitos de uno y otro bando del CDS, tantos que en ocasiones ni siquiera las BOI del Gobierno se atreven a entrar a combatirlos. Entonces esas probaditas de legalidad y orden como las del sábado y domingo son bienvenidas en tanto autoridades e instituciones federales, estatales y municipales están en condiciones de proveer de garantías y derechos constitucionales a la masa humana que no la debe pero ni la teme. Y que sí la ha pagado con bastante horror e incertidumbre.

Resulta importante que la Presidenta Claudia Sheinbaum, el Gobernador Rubén Rocha y los alcaldes Juan de Dios Gámez de Culiacán, Estrella Palacios de Mazatlán y Jorge Bojórquez de Navolato estén plenamente conscientes de que los operativos ocasionales que crean condiciones para que las familias salgan y la economía se reactive, no significan de ninguna manera la respuesta o la apuesta de los sinaloenses en cuestión de seguridad, legalidad y civilidad.

Sí son un paliativo para la economía y traen la señal de que cuando se quiere se puede sacar a los ciudadanos del cautiverio que impone el hampa. Igual que acaba de suceder en Imala, el plan también efectuado en Mazatlán y Navolato viene a ser como le es la balsa al náufrago cuando a éste se le acaba la fuerza para resistir. La paz a fuerza de la militarización, que en otras regiones de México llegó para quedarse, no es a lo que aspiramos en Sinaloa.

No Presidenta, no Gobernador, no Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana. La paz militarizada es tal vez la única opción disponible hoy, pero que no sea para Sinaloa el último y permanente reducto.

Reverso

En Imala los criminales,

Son como pan de cada día,

Tanto que el miedo enfría,

Las cálidas aguas termales.

Visos de pacificación

La carrera por la paz y contra las adicciones que encabezó ayer el Gobernador Rubén Rocha Moya en Culiacán, la clase de boxeo que el próximo domingo impartirá el pugilista sinaloense Julio César Chávez en el zócalo de la Ciudad de México, y la función de box “Poder femenino” que promueve el Alcalde Juan de Dios Gámez para el 11 de abril, son asomos del plan de paz que a través del deporte y la cultura alejen a los jóvenes de las tentaciones que significan el consumo de drogas y el reclutamiento que el narcotráfico realiza para sus tropas criminales. Sin embargo, aún se trata de acciones aisladas que refrendan la urgencia de que los institutos sinaloenses de la cultura y el deporte presenten un plan emergente de trabajo para durante y después de la narcoguerra. El ISIC e ISDE deben abandonar la zona de confort cuando Sinaloa la está pasando mal, dejando de ser instituciones devoradoras de presupuestos y convertirse en tenaces promotores del restablecimiento de la civilidad. (Noroeste)

ADRIÁN LÓPEZ ORTIZ

Sinaloa: la estrategia de seguridad se estanca

A un día de concluir, el mes de marzo cierra en Sinaloa con 4.5 asesinatos, 3.8 fichas de búsqueda y 19.6 vehículos robados diarios. Con 130 homicidios, 569 robos de vehículos y 110 privaciones de la libertad ocurridos hasta ahora, marzo ya supera a febrero en todos estos delitos.

Los datos enseñan también que las violencias letales en Sinaloa se vienen estabilizando en promedios de 4.5 asesinatos y 4 privaciones de la libertad por día desde la segunda semana de enero pasado. Prácticamente 15 días después de que el General en activo Óscar Rentería Schazarino fuera nombrado como Secretario de Seguridad de Sinaloa por instrucciones directas de la Presidenta Claudia Sheinbaum, en coordinación con el Secretario de Seguridad Pública federal, Omar García Harfuch, y el Gobernador Rocha Moya.

Es innegable que a finales del año pasado hubo un ajuste de la estrategia de seguridad para Sinaloa y que de la contención militar que vimos de septiembre a diciembre de 2024, el Gobierno federal pasó a la ofensiva coordinada.

Dicha ofensiva tiene tres frentes que son muy fáciles de distinguir: el uso de inteligencia para la detención de generadores de violencia, el ataque a las finanzas de las facciones y la intensificación de la presencia y el patrullaje militar en zonas problemáticas.

En el primer eje, la inteligencia a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana liderada por García Harfuch ya ha rendido frutos, entre los que destacan detenciones estratégicas como la de José Ángel “El Güerito” Canobbio y la de Juan Carlos “El Chavo” Félix en Culiacán, además de decenas de jefes y operadores de menor perfil mediático de ambas facciones. Con los datos que construimos a diario en Noroeste, conocemos de al menos 954 personas detenidas en este periodo, así como otras 69 personas abatidas por las fuerzas militares en diversos enfrentamientos.

En este eje se inscribe también el desmantelamiento de más de mil 500 cámaras de videovigilancia ilegales instaladas en Culiacán, Mazatlán y Navolato y que constituían “El Gran Hermano” narco. Ojos criminales permanentes que revelaron la enorme sofisticación e impunidad que las facciones del Cártel de Sinaloa habían alcanzado en nuestras narices.

En el segundo eje, el de las finanzas, el aseguramiento y desmantelamiento masivo de cocinas y laboratorios de drogas sintéticas en Culiacán, Navolato, Cosalá, San Ignacio, Elota y Mocorito ya suman más de 350 desde el 9 de septiembre pasado; a eso habría que agregar otro operativo que ha sido constante y que suele captar menor atención pero que es clave para minar la presencia territorial de “Los Chapitos” y “La Mayiza”: el aseguramiento de más de mil máquinas tragamonedas en Culiacán y Mazatlán en las denominadas “jugadas”, lugares donde además prolifera la venta de drogas y alcohol ilegal, además de que se habían convertido en puntos problemáticos de violencia homicida. Ambos operativos significan un golpe profundo al poderío económico y corruptor tanto de los Guzmán como de los Zambada.

En el tercer eje, la evidencia diaria enseña que son las Fuerzas Armadas las que siempre patrullan, vigilan y hacen frente a la violencia de las facciones en Sinaloa. A las policías estatales y municipales las vemos acompañar operativos de rescate económico, acordonar escenas del crimen o servir para iniciativas de corte social o cultural pero nunca liderando la ofensiva. El eufemismo es llamarle Grupo Interinstitucional a una respuesta que es a todas luces militar.

En vías estratégicas como la Maxipista Culiacán-Mazatlán, hasta zonas de conflicto permanente como Elota, el sur de Culiacán o la sierra alta de Concordia y San Ignacio, son la Guardia Nacional, las tropas de la Defensa y la Marina quienes se encargan de enfrentar, decomisar y detener. Aunque siempre nos dicen cuando llegan más refuerzos, pero nunca cuando se van, las cifras oficiales de presencia militar en Sinaloa se han mantenido en el orden de los 12 mil elementos. Más de seis veces la Policía Estatal.

Pero a pesar de la disciplina y el enfoque federal, los datos de marzo muestran que la estrategia de seguridad en Sinaloa se estanca y ya no está siendo suficiente para generar reducciones más contundentes en las violencias letales, a saber homicidios y privaciones de la libertad.

Por otro lado, las altas tasas de impunidad y la carencia de una policía estatal suficiente, capaz y confiable permite que las violencias patrimoniales como el robo de vehículo y el robo a comercio sigan en niveles inaceptables afectando la economía y el ánimo social, pues todo mundo se siente vulnerable.

En conclusión, la famosa “coordinación” ya no es suficiente si se aspira a regresar a tasas de criminalidad que permitan a los sinaloenses vivir con “normalidad”.

Para ello es necesario que el Estado sea capaz de neutralizar en el corto plazo y de manera permanente los liderazgos de las facciones que se hacen la guerra, al tiempo que se diseña de manera democrática y colectiva un proyecto para reconstruir a las policías y la Fiscalía de Sinaloa, dos instituciones clave para la seguridad y la justicia y que hasta ahora se han evidenciado como los eslabones más débiles de esta guerra. (Noroeste)

TERCER PISO

Mientras la violencia de la guerra entre bandas delictivas parece haberse recrudecido y con ello el temor ciudadano va en aumento, el gobierno federal parece haberse olvidado de enviar al secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. La última vez que estuvo en Culiacán fue por unas cuantas horas.

Bajita la mano, algunos panistas en Ahome están explotando el caso del diputado federal Cuauhtémoc Blanco, quien con el apoyo de Morena y PRI logró zafarse del desafuero por intento de abuso sexual. Y es que los diputados federales Ana Ayala, de Morena, y Mario Zamora, del PRI, apoyaron a Blanco. Dicen que el caso les va a alcanzar para el 2027.

Hay muy buenas expectativas en el sector turístico para que Mazatlán se llene en vacaciones de Semana Santa. Hoteleros y restauranteros coinciden en que cada fin de semana aumenta el porcentaje de visitantes en el puerto, lo que sería el preámbulo de una verdadera recuperación en la actividad que deja derrama económica en la ciudad y zona rural. Al tiempo.

Otro problema que tiene por resolver la alcaldesa de Guasave, Cecilia Ramírez, es con el ejido Guasave. Resulta que le están pasando un adeudo de más de 14 millones de pesos en predial urbano, pero Juan Manuel Rosas Leal aduce que son miles de claves catastrales aún a nombre del ejido, cuando son de particulares. Dice que sí deben, pero menos cantidad.

El agua que cada temporada de lluvias capta el Dique Aeropuerto en Guamúchil, en lugar de usarse para riegos agrícolas, el 80 % se desperdicia, según José Luis Arredondo, presidente de la Labranza de Conservación. Hacen falta acciones de dragado, por un mejor aprovechamiento del agua, lo que también es una medida de prevención de desbordamiento. (El Debate Culiacán)

CUARTEL POLÍTICO – HÉCTOR PONCE

De manera clara respondió el gobernador Rubén Rocha Moya al señalar que el gobierno del estado no se dedica a comprar azúcar y que no tiene la posibilidad de hacerlo, esto ante la petición del diputado Serapio Vargas de que apoyen con la compra de 12 mil toneladas al ingenio de Eldorado. En cuanto a la declaración del diputado local, Serapio Vargas de que bloqueará la avenida Obregón en Culiacán como medida de presión contra el gobierno del estado, el mandatario declaró que puede hacerlo, pero definitivamente no pueden comprar el azúcar. Asimismo, el gobernador Rubén Rocha ante medios declaró: “Lo que me pidió que le ayudara, lo ayudé, hablé con el dueño anterior (ingenio), le dije que hiciera lo posible por facilitarle la venta del ingenio, porque yo partía de la idea que estaban haciendo una compra debidamente pensada”. En el caso de los productores sinaloenses de maíz es diferente, el gobierno del estado sí les puede comprar la cosecha, porque cuentan con un programa en el que estaban coordinados con el gobierno federal. Además, sabemos que fue un compromiso que respaldó el expresidente López Obrador en su momento. Lo que se ha visto con el gobierno federal y estatal de Morena es que nunca ceden a presiones o chantajes, siempre la mejor medida es la negociación, el diálogo y es como llegan a acuerdos, creemos que ha quedado claro, así fue con los productores de maíz y trigo. Los integrantes de ese partido más claro lo deberían tener, así que muy atentos.

SINALOA. Como adelantamos Jesús Rojo Plascencia llegaba a la asamblea del viernes con ventaja con los consejeros de asociaciones agrícolas, señalábamos que siete votarían a su favor, al mediodía se confirmó y se convirtió en el nuevo presidente de la Caades, llegará en relevo de Marte Vega que termina su periodo. Las asociaciones agrícolas del estado que son 11 en total no pudieron llegar a un acuerdo y no hubo unanimidad, por lo que se tuvo que ir a votación, esto muestra que hay división y no llega en el mejor momento Jesús Rojo Plascencia, a pesar de que se veía que tenía ventaja en la votación y logró la mayoria. Tiene un gran reto en los temas del campo. 

DESTACADO. El fin de semana autoridades, ciclistas y motociclistas participaron en la rodada al pueblo señorial de Imala, la información es que fue un éxito esta estrategia para reactivar económicamente este destino muy visitado por los culiacanenses, sin duda, estas acciones ayudan a que los ciudadanos retomen la confianza para visitarlo. 

AGENDA. El día de hoy a las 9:00 horas el gobernador Rubén Rocha Moya tendrá su conferencia ‘Semanera’, hay varios temas en la agenda así que estará interesante, le estaremos platicando los detalles. Por cierto, nos informan que la rehabilitación de carreteras para balnearios y zonas turísticas avanza alrededor del 90 por ciento. (El Debate Culiacán)

IDEAS PARA EL CAMBIO – AARÓN SÁNCHEZ

Sinaloa se encuentra en medio de una verdadera tormenta perfecta. En un mismo tiempo y espacio coinciden varias crisis: la crisis de falta de crecimiento de la economía estatal, la crisis de inseguridad que no tiene para cuando terminar, y la nueva crisis de la sequía que afecta a comunidades y a sectores productivos. Podríamos agregar la crisis de gobierno, pues las autoridades son totalmente omisas en el cumplimiento de sus responsabilidades. 

Preocupa sobre manera, el marcado retroceso que ahora existe en los diversos ámbitos de Sinaloa, así como el consecuente deterioro en las condiciones de vida de la población y la multiplicación de tantos problemas sociales. Las políticas públicas aplicadas han fracasado estrepitosamente. Datos oficiales revelan con crudeza la negativa realidad que tenemos. La economía de Sinaloa tiene años estancada y sus sectores productivos hoy presentan un marcado deterioro. Datos del INEGI muestran que el PIB de Sinaloa está muy por debajo del crecimiento promedio nacional, y su tendencia es a disminuir más. El producto per cápita también es menor al promedio. 

En 2024, Sinaloa captó apenas el 0.8% de la inversión extranjera que llegó al país, y las exportaciones sinaloenses representaron solo el 0.4% de las exportaciones nacionales. En materia de seguridad pública, el desastre es general y las estrategias son un verdadero fracaso. Poco más del 90% de los sinaloenses considera que vivimos en un entorno de elevada inseguridad pública. Tan solo en los últimos 6 meses, casi 1 mil personas han sido asesinadas, 1,500 están desaparecidas, 3,500 vehículos han sido robados con violencia, y se estima que 500 negocios han cerrado definitivamente sus puertas. Además, la población vive en un estado de sitio autoimpuesto. Pero como si todo lo anterior no ha sido suficiente, ahora también tenemos una nueva crisis a causa de la sequía. Las presas están por debajo del 10% de su capacidad, y ello obligará a que deje de sembrarse casi el 70% de la superficie de cultivo en Sinaloa. Por la disminución en la cosecha de maíz, dejarán de ingresar a la entidad 15,000 millones de pesos, y tan solo por ese concepto el PIB caerá 2% este año. 

Por eso todos nos preguntamos ¿Qué está pasando aquí? ¿Por qué las autoridades insisten en no atender la grave situación que prevalece, tanto en la economía local, como en inseguridad pública y ante el problema de la sequía? Sencillamente, porque no les ha interesado promover el crecimiento de Sinaloa. No cuentan con proyecto económico, y durante los últimos años tampoco han tenido voluntad para apoyar a los sectores productivos de la región. 

Por todo lo expuesto, es urgente que en Sinaloa se emita una Declaración de Estado de Emergencia. Las causas son ya muy evidentes: desastre económico, desastre en seguridad pública, desastre por la sequía y desastre de un gobierno que no hace nada, o que no acierta en nada de lo que dice hacer. (El Debate Culiacán)

EN CÓDIGO

El artículo 7 de la Constitución, que a la letra dice ‘Que es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio’, es “letra muerta”. Solo esta parte de los Derecho Humanos y Garantías, de entrada, es la que diariamente las autoridades policiales y federales transgreden. Los representantes de los medios de comunicación son hostigados por algunos elementos de “la ley”, que ni ellos respetan. Para los reporteros de a pie se ha vuelto una pesadilla cubrir hechos violentos que se suscitan a diario. En cada lugar, los uniformados, sobre todo de las fuerzas federales, exigen identificaciones a periodistas que llegan a cubrir y les toman fotos; en ocasiones hasta la credencial de elector se les pide. Esta exigencia se les ha vuelto costumbre que hasta en los eventos que ellos mismos invitan a cubrir en la Novena Zona Militar, exigen la credencial. Es comprensible que a la situación y panorama de violencia a la que se enfrentan a diario es peligrosa; sin embargo, los uniformados con el adiestramiento y capacitación deben de distinguir entre un delincuente y un periodista. La actitud de prepotencia que están ejerciendo contra representantes de los medios se les está haciendo costumbre. ¿Acaso no están siendo capacitados y “educados” los elementos? 

MIENTRAS TANTO, del brazo de la inseguridad, la impunidad va reafirmando este escenario violento de una historia sin fin, que como un cáncer va desgastando al estado de Sinaloa, amenazando cada día con envolverlo por completo. 

AUMENTAN LOS BAÑISTAS. La afluencia de bañistas se incrementó el fin de semana en Mazatlán, donde el Escuadrón de Salvamento Acuático de la Policía Municipal se mantuvo al pendiente. Hasta ayer, las autoridades se mantenían sin registro de emergencias, tras los constantes recorridos efectuados por los tritones en las playas. Y es que en las áreas de bañistas se podían apreciar visitantes de otros estados, principalmente de los que se encuentran alrededor de Sinaloa, incluso de la CDMX. Para los salvavidas, el fin de semana largo que acaba de pasar es un entrenamiento ante las posibles atenciones que se podrían dar en Semana Santa. Sería en el transcurso de esta semana cuando se presenten detalles del operativo que brindarán. 

‘CADA QUIEN POR SU LADO’. Tras darse el reporte de una balacera que sucedió la tarde del pasado viernes en el estacionamiento de una plaza comercial del fraccionamiento Las Fuentes, en Los Mochis, se mencionó que cada autoridad llegó por su lado a recabar datos. Se dijo que arribaron ministeriales, luego municipales, al rato los militares y más tarde la Guardia Nacional (GN). Algo pasó que el apoyo no fue en el tiempo más corto de lo normal, como ha sucedido en otros hechos como atracos, persecuciones, arrestos. En la Mesa de Seguridad que se lleva a diario en el municipio de Ahome tendrán que ver la manera de una mejor coordinación. 

¡LISTOS! Con la proximidad de la Semana Santa, Guamúchil y sus alrededores se preparan para recibir a miles de visitantes. Los operativos de seguridad están en marcha. El objetivo es claro: garantizar la integridad de los vacacionistas en playas y centros recreativos. Cada municipio de la región del Évora ha trazado su propia estrategia. Angostura desplegará 140 elementos en sus ocho centros recreativos, mientras que Mocorito concentrará sus fuerzas en la Alameda y otros puntos clave. Salvador Alvarado, por su parte, reforzará la vigilancia en las playas de Bellavista, en Guasave, donde se espera una gran afluencia de sus habitantes. (El Debate Culiacán)

EL SURCO

Defender los intereses de los agricultores sinaloenses sin exclusiones ni tratos privilegiados; atender las necesidades específicas de cada región del estado; influir en la creación de políticas públicas que brinden certidumbre al sector agrícola y fomentar la unidad y resiliencia entre los productores para enfrentar los desafíos actuales. Todas esas son las prioridades expresadas por Jesús Alberto Rojo Plascencia al asumir el fin de semana la dirigencia de la Caades. El productor del norte de Sinaloa guiará a la organización en uno de los periodos más complicados que se recuerden debido a la escasez de lluvias, la reducción de incentivos y los complicados esquemas de comercialización. 

LOS PRODUCTORES DE MAÍZ de Sinaloa, sobre todo del norte del estado, parece que no van a esperar mucho para irse a la lucha si en la primera semana de abril no les pagan los 750 pesos por tonelada. No tienen la misma naturaleza política que los líderes de los productores de trigo a quienes el gobierno federal les vieron la cara una y otra vez y se dejaron. En realidad, es lo mismo que les ha pasado a los líderes de los maiceros, pero dicen algunos que los dirigentes maiceros ahora sí ya no se las van a dejar pasar. Que el presidente de Campesinos Unidos de Sinaloa, Baltazar Valdez, y otros más están puestos para entrar en acción. Eso mismo decían los líderes trigueros y ya se vio cómo actuaron. 

“NO VA A VALER ni el corte”, es la frase con la que Carlos Beltrán Astorga, presidente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora, resume la baja producción de frijol que se estima habrá en las últimas trillas, un rendimiento extremadamente bajo causado por la plaga de la mosquita blanca y la helada que golpeó la región durante el mes de febrero. Y aunque hay casos donde la producción alcanzó una tonelada, de manera general se considera una temporada lamentable en cuanto a resultados de producción, por lo que los agricultores no tienen motivos para celebrar en esta temporada. 

LOS PRODUCTORES de maíz en San Ignacio están encomendados a Dios para que el agua no deje de fluir por el río Piaxtla, ya que es su única fuente de ingreso para regar sus parcelas que en estos momentos se encuentran en etapa de maduración. Hay 3 mil hectáreas de granos de elote que necesitarán agua al menos en el próximo mes y medio. El presidente del Comité Municipal Campesino en San Ignacio, Martín Zúñiga Manjarrez, se muestra preocupado por la falta de lluvias. 

LOS GANADEROS de Sinaloa de Leyva ya no sienten lo duro sino lo tupido con el tema ahora de la falta de agua. Arnoldo Castro Peñuelas, presidente de la Asociación Ganadera del alteño municipio, dice que el 4 de abril tendrán reunión con la Unión Regional Ganadera. A ver si sale algo bueno para todos los ganaderos de Sinaloa. (El Debate Culiacán)

ROMPEOLAS

La dupla que formaron la Cámara de Comercio y el Consejo Gastronómico en Mazatlán está dando resultados después de tener meses con baja demanda de comensales en los restaurantes de la zona rural. Los empresarios mazatlecos se unieron para hacer frente a la crisis que se vive en el sector turístico por la inseguridad y emprendieron campañas para atraer al turismo nacional, incluso organizaron una comilona de mariscos en el Congreso de la Unión, a donde llevaron los sabores de Mazatlán. A decir del presidente del Consejo Gastronómico, Roberto Osuna Valdez, este trabajo conjunto está dando sus primeros resultados, y prueba de ello es que en los dos últimos fines de semanas registraron un aumento considerable de comensales locales y foráneos que decidieron viajar por carretera para visitar los restaurantes campiranos que se ubican en las sindicaturas de La Noria y El Quelite. De tener un 20 por ciento máximo de clientela, aumentó a un 60, lo que refleja la confianza de los ciudadanos en salir de sus hogares y disfrutar un día familiar en algún pueblo pintoresco. Esto sin duda beneficia a la gente de las comunidades, quienes obtienen ingresos económicos con la venta de recuerdos, artículos y alimentos típicos de la región. 

SIN ECHAR CAMPANAS al vuelo, el líder de los gastronómicos dijo que seguirán con la promoción de este destino turístico para tener más visitas durante las vacaciones de Semana Santa y de Pascua. La realización de la Semana de la Moto es otro aliciente para los restauranteros, quienes lo ven como una posibilidad de recuperarse de la crisis de los últimos seis meses debido a la ‘narcoguerra’ que se vive en la zona centro y sur del estado. En la ciudad de Mazatlán, las autoridades municipales y de Turismo se preparan para recibir a los vacacionistas con mejoras en la ciudad, pero sobre todo en los lugares más visitados. 

Y HABLANDO DE VISITAS, el gobierno que encabeza la alcaldesa Estrella Palacios tiene que hacer algo para evitar que más drenaje escurra hacia el arroyo Jabalines y llegue al estero El Infiernillo. Día y noche, la gente que vive y transita por las zonas aledañas al canal pluvial se queja de los malos olores, por lo que el destino podría ganarse un tache por contaminar los humedales y crear un riesgo sanitario. No hay que olvidar que los turistas gustan de pasea por la ciudad y al percibir esos malos olores, seguro que hablarán pestes de la ciudad. 

LA GREY CATÓLICA DE MAZATLÁN estará de plácemes por la visita del nuncio apostólico en México, Josepf Spiteri, cuya llegada al puerto está programada para el próximo jueves 3 de abril. El representante del papa Francisco en México oficiará una misa en la Catedral Basílica, donde pedirá por la salud del máximo jerarca de la Iglesia católica y por la seguridad en Sinaloa y en México. Por desgracia, el estado vive episodios de inseguridad y el llamado del nuncio será como un bálsamo para todos los sinaloenses creyentes que confían en Dios para que regrese la paz y la tranquilidad al estado. (El Debate Mazatlán)

OJO INDISCRETO – TOMÁS CHÁVEZ

Ahora sí, ayer arrancó formalmente la campaña del Poder Judicial para la elección de jueces federales, magistrados y ministros, y de inmediato las representantes de la Cuarta Transformación, que buscan ser electas ministras para quedarse con la cereza del pastel que es la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Lenia Batres, Loreta Ortiz y Yasmín Esquivel, presidieron actos multitudinarios. Loreta Ortiz efectuó un evento en el sindicato de electricistas, Lenia con vecinos de Tlalpan, mientras que aquí en Sinaloa el titular del INE, Jorge Luis Ruelas, anunció que se instalarán 3 mil 868 casillas, y en el ámbito nacional se lanza la plataforma “Conócelos” para dar a conocer los perfiles proyectos de trabajo de los aspirantes. El INE marca claramente la raya: los candidatos no podrán recibir apoyos gubernamentales ni tampoco de empresas privadas; por lo tanto, el peso de las campañas gravitará en las redes sociales, pero además se prohíbe tajantemente que las autoridades llamen a la participación ciudadana; incluso, la presidenta Claudia Sheinbaum estará impedida en las conferencias mañaneras. 

POPURRÍ, El alcalde Gerardo Vargas y sus principales colaboradores, en especial los que son deportistas y tienen buena condición física, madrugaron ayer para participar en una rodada ciclista de Los Mochis a Topolobampo y se tomaron una foro sonrientes en el letrero con el nombre del puerto ubicado en el malecón, frente a la bahía. Dijo que no es la primera vez, ni la última que lo hacen, para fomentar el ejercicio sano y la salud. Algunos funcionarios que no fueron en bicicleta participaron en el operativo de estrategia de seguridad y destacó la participación de las mujeres funcionarias. 

SOS. Vecinos del Fovissste 3 lanzan una llamada de auxilio a Japama, a la administración municipal y al alcalde Gerardo Vargas, para que los ayuden acabando con los focos de infección que representan las fugas de drenaje que existen en la calle Doctores entre Andador del Pino y Eucalipto, cerca de la plaza Orquídeas; también hay otro frente a la casa número 578. 

BOMBEROS. Poco más del 50 por ciento de avance lleva la construcción de la nueva sub estación de Bomberos de Viñedos, hasta el momento, con recursos propios del patronato que dirige Ramón Sánchez y aportaciones de empresas y particulares se han invertido 3 millones de pesos y el sábado pasado estuvo de visita recorriendo las instalaciones el agro empresario Mario Cadena Payán. “Por la Seguridad Social Hasta el Sacrificio”, es el lema de Bomberos y con la nueva subestación se pretende proteger contra incendios a un poblado sector del norte de la ciudad y tener salida rápida a la carretera México 15 donde frecuentemente se suscitan accidentes. 

ROTARIOS. El juez federal de distrito y aspirante a magistrado José Francisco Pérez Mier será hoy el orador invitado en la sesión semanal del Club Rotario de Los Mochis. Entre sus méritos cuenta hacer otorgado un amparo a los acuicultores del norte contra las importaciones de camarón y un amparo a favor de los paperos. (El Debate Los Mochis)

EL INGENIO

El alcalde de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, verá coronada hoy la operación que se diseñó para tener el control político en la zona rural del municipio. Esto será con la toma de protesta que le hará a los nuevos síndicos que algunos llegaron mediante el voto y otros la ganaron sin hacer campaña ni en las urnas porque nadie más se registró. Es decir, el grupo del alcalde ni se mortificó en cuatro sindicaturas. Así, Vargas Landeros tuvo una victoria política sobre los dirigentes de los partidos políticos de oposición, que a su vez son también regidores. 

NO TODO ES miel sobre hojuelas para el líder de un grupo de extrabajadores del exingenio azucarero, Alfonso Valdez Castillo, tras la reunión que tuvo con estos, a quienes les mostró la documentación en la que acredita la propiedad del terreno que tomaron en posesión en los patios de la exfactoría. Algunos dicen que fortaleció su posición de liderazgo tras que otro grupo de extrabajadores cuestiona la legalidad de esa acción. Sin embargo, al margen de esto último, algunos extrabajadores que estuvieron en la reunión, en el corazón de lo que fue el ingenio azucarero, no le encuentran sentido de que Valdez Castillo asegure que la propiedad es de ellos y vaya a la Ciudad de México con los líderes del Sindicato Nacional de la Industria Azucarera para saber qué sigue. Lo ven como raro esto. 

AHORA QUE parece que siempre sí Estados Unidos les va aplicar el 25 por ciento a las exportaciones de México, ya el gobierno morenista, de los tres niveles, inició una campaña para “lavarse las manos” de los daños. Ahora salen con que la afectación económica va a ser para Estados Unidos porque los productos van a ser comprados más caros allá. Y si esa medida es un castigo por lo del fentanilo, culpan a Estados Unidos de ese problema. O sea, empezaron a pintar un México en que las cosas son color de rosa. En realidad, no extraña que culpen a otros. 

QUE CONSUELO es para los pobladores de Bachomobampo 2 el hecho de que los líderes del Módulo de Riego Sevelbampo sostengan que van a investigar quién o quiénes pusieron el tapón en el canal para regar sus siembras, pero a costa de dejar sin agua a esa comunidad. Más lo es que aseguren que ya no van a dar permiso para el uso de bombas charqueras ni que se sustraiga agua de los canales. Sin embargo, si están como los líderes del Módulo de Riego Santa Rosa y otros, eso va a quedar en mero discurso. 

CALIENTE se puso Choix y El Fuerte por el enfrentamiento a balazos antier en la noche entre dos grupos de la delincuencia organizada. Se habla que los agarres se dieron en diferentes comunidades de la sierra de estos municipios. Y es que un grupo quiso ingresar a estos municipios, pero fueron repelidos por otro que dicen tienen el control en estas zonas. Una de las comunidades donde se dio la refriega fue en Chinobampo, El Fuerte. Pero hubo otras, así como en los altos de Choix. Los elementos de la Guardia Nacional se desplegaron en la zona para retomar el control. (El Debate Los Mochis)

ALAMEDA

La Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guasave mantiene activa la campaña de notificación y multas por desperdicio de agua, y es que el tema de la sequía no es para menos, todavía existen usuarios a los que no les importa el derroche del vital líquido que realizan y es evidente que en ocasiones es necesario una mano dura para estas personas; pero igual de necesario es que las autoridades de la junta respondan y sobre todo que atiendan las múltiples fugas de agua potable que se tienen por toda la ciudad. Y es que llegan a ser incontables las quejas y denuncias que la ciudadanía realiza por la tardanza en la solución a estos problemas, aun cuando desde la misma junta se impulsa el buen uso del vital líquido. Incluso en las mismas publicaciones que realiza la Jumapag en redes sociales se les ha cuestionado en repetidas ocasiones que si a ellos quién los sanciona por el desperdicio de agua que dejan que ocurra después de que se reporta una fuga y no se atiende incluso hasta durante meses. 

Desde hace días que se lleva a cabo en el municipio la Feria del Algodón, un espectáculo que ha sido muy esperado por los guasavenses desde su anuncio, no solo por el tema de que pocas veces se tienen en Guasave espectáculos como ese, sino porque además garantiza con un costo accesible, la oportunidad de disfrutar de los eventos musicales y también de los juegos mecánicos. Sin embargo, el hecho de que se haya instalado el operativo del alcoholímetro justo antes de llegar y por días consecutivos, ha generado la molestia de una parte de la sociedad y es que señalan que prefieren mejor no llegar hasta la feria pues temen que pase lo mismo que con los retenes de motocicletas. Las críticas al respecto son muchas, pues también toca perder algo de tiempo y aunque se entiende que es por un tema de precaución, consideran que puede haber un asunto recaudatorio al establecer este operativo justo en la zona. 

El director de Protección Civil, Macario Gaxiola Castro, se vio en la necesidad de hacer un llamado a la sociedad en general para que respeten los señalamientos preventivos que se están colocando en áreas detectadas como de riesgo, entre ellas zonas dragadas, aguas profundas, corrientes peligrosas y zonas con avistamiento de cocodrilos y es que en ocasiones más tardan en ponerlos, que la gente en retirarlos, lo que podría ocasionar algún accidente, pues precisamente esa es su función. El funcionario lamentó que este tipo de situaciones persistan pues no es la primera vez que ocurren; sin embargo, con las vacaciones de Semana Santa encima y las miles de personas diarias que se concentran en los distintos puntos recreativos del municipio, es necesaria la advertencia. 

Este día iniciará la prohibición de la venta de comida chatarra en las escuelas; sin embargo nada se ha dicho sobre la estrategia que según realizarán con los puestos ambulantes que suelen ubicarse afuera de las instituciones educativas, en las que únicamente se venden ese tipo de alimentos. Tocará ver cómo intervienen las autoridades para garantizar la alimentación saludable de los menores. (El Debate de Guasave) 

ENRAMADA

El Carnaval gratuito que ofreció el municipio de Angostura le costó al Ayuntamiento un millón de pesos más de lo estimado. El presupuesto en un principio de parte del presidente municipal Alberto “El Capy” Rivera, se dijo, sería de 3 millones de pesos, recursos que serían suficientes y hasta sobraría para la realización de la Octava de Carnaval en La Reforma. Sin embargo, no fue así porque el patronato solicitó un apoyo extraordinario, que fue aprobado por el cabildo. Tal parece que las cuentas no les salieron al primer edil. Ya se verá en el informe que a futuro dará el patronato para explicar cómo lograron organizar la fiesta con 4 millones de pesos y sin cobrar, porque, aunque haya incrementado la cifra inicial, siguen surgiendo dudas sobre cómo fue posible ofrecer una fiesta de tal magnitud sin ningún ingreso como cobro de piso y a los juegos mecánicos. 

Hasta que en Salvador Alvarado están logrando posicionar en el interés de la población en un evento que promueva visitar su cabecera municipal, luego de varios años de eventos inconclusos o la falta de estos, Acércate a la Plazuela está siendo el programa que poco a poco reactiva la economía de la zona centro y promueve la plazuela Pedro Infante como un espacio importante para el turismo y el comercio. Un acierto de Josefina Lugo Ochoa, directora de Turismo, quien deberá de aprovechar que la ciudadanía está volteando a ver a Guamúchil como un destino para disfrutar el viernes y hacer que Acércate a la Plazuela Crezca y así también a futuro reactivar la avenida Ferrocarril, que también requiere de un buen proyecto que la rescate del olvido de la población. 

Quien tiene un fuerte reto entre manos es Melquiades Reyes, presidente del Patronato de Cruz Roja, Angostura, porque la benemérita institución pasó varios meses sin dirección, aunado a que viene de un periodo complicado con importantes adeudos y rezagos económicos. De su parte, desde que tomó las riendas de esta institución se dijo comprometido a buscar el crecimiento de Cruz Roja tanto en recursos económicos como en personal. Y en el tema, en el marco de la colecta se ha visto presencia del personal de esta noble institución en los puntos más importantes de la cabecera municipal solicitando el apoyo de la población. Este año al parecer han implementado una mejor estrategia, y a futuro se verá si logran superar la meta y así se da inicio a su rescate. 

Actualmente, en México y Sinaloa se está aplicando la iniciativa de Vida Saludable. Con ella se regularizará a las tiendas escolares y se busca que los alumnos tengan mejores condiciones de vida que contribuyan a mejorar su aprendizaje. Sin embargo, Gloria Himelda Félix Niebla, secretaria de Educación en Sinaloa, no debe de dejar de lado un importante tema que es la salud mental, ya que, de acuerdo con datos y recorridos del Compavif, en Salvador Alvarado muchos alumnos requieren atención psicológica por diversas problemáticas. Por este motivo es importante que no se deje de lado este tema, porque incluso pueden salvar la vida de un menor. (El Debate de Guamúchil)

SIN AMBAGES / ADISCUSIÓN

Sacan a Yan Rubio y hace berrinche

La ex secretaria de Transparencia y Rendición de Cuentas, María Guadalupe Yan Rubio –quien adicta a la ubre presupuestal logró mantenerse en nómina tras dejar el cargo de primer nivel en 2021 para rodar en nóminas como ‘asesora’–, explotó en cólera la semana pasada cuando recibió las “gracias” y le pidieron desocupar su oficina en Palacio de Gobierno donde ya no sería bienvenida, justo un día después de que el gobernador Rubén Rocha Moya despidió a Lucio Arturo López Ávila para designar en la Subsecretaría de Auditoría a Klaus Willy Jauss López. A la señora, con todo y que es devota de todos los santos habidos y por haber, incluyendo de la Virgen de la Caridad Perpetua, nos cuentan que al parecer le entró el diablo que ni con toda el agua bendita de Catedral podían haberla calmado por lo que no se quiso ir sola. En una decisión, quizás pensando en desestabilizar a la Secretaría de Transparencia donde una vez fue la todopoderosa, ordenó al menos a cinco incondicionales suyos, Guillermo Sotelo, Aarón Ramos, Jesús Alberto Ramos, Carlos Alberto Vega y Juan de Dios Quintero, a renunciar a sus cargos de Directores en la misma Subsecretaría de Auditoría. Yan Rubio no se puede quejar del buen trato que le dieron en más de 3 años, pero se pensó indispensable y que sin su presencia la STyRC se vendría abajo. Cuidado, un mal paso podría ponerla del otro lado de la mesa. Hasta los santos tienen pecados e historias escondidas.

Renuncian subsecretarios a Economía

Hablando de salidas, aunque estas dignas y decorosas, dos subsecretarios decidieron presentar sus respectivas renuncias a sus cargos en la Secretaría de Economía: José Luis Zavala Cabanillas –por segunda vez y ahora sí en definitiva—y Ahuizotl López Apodaca. De Zavala Cabanillas, quien el año pasado lo había hecho por primera vez pero regresó tras ser llamado por el gobernador, sabemos que esta vez dejó de manera definitiva la Subsecretaría de Promoción y Competitividad Económica con plática y en acuerdo con el propio Rubén Rocha Moya entre quienes queda a salvo la amistad y confianza que se tienen desde hace muchos años. De esta salida no hubo anuncios ni comunicados. En el caso de López Apodaca, el mismo hoy ex subsecretario de Fomento Económico, se encargó de difundir ampliamente su renuncia a través de un video en redes sociales, en donde habló de un cierre de ciclos y el inicio de nuevos proyectos. Corrió la cortesía de agradecer al gobernador Rubén Rocha la deferencia de su designación en noviembre de 2021 así como al ex secretario Javier Gaxiola Coppel, además de a todos los micro, pequeños, medianos y grandes empresarios con quienes tuvo oportunidad de trabajar en la administración. Hay dos vacantes y ya veremos a quiénes designan en las próximas horas. No hay nombres aún.

Ejército ¿le pone mucha salsa a sus tacos?

No hay día que desde la vocería del llamado Grupo Interinstitucional no se comunique, como si fuera ‘copy paste’, que inhabilitaron entre 10 y 13 ‘narco laboratorios’ entre las zonas de Cosalá, Culiacán y Mocorito. De mediados de febrero a la fecha, a partir de información del Ejército Mexicano la Secretaría de Seguridad Pública ha difundido no menos de 300 centros para la fabricación de drogas sintéticas ubicados y desmantelados, que son estos laboratorios que presuntamente los criminales improvisan entre el monte con medios artesanales donde hay regados bidones, reactores y contenedores. Ya entre los periodistas están surgiendo dudas sobre la veracidad de los reportes. De entrada las fotografías divulgadas a medios son de malísima calidad como si intencionalmente se buscara que no se hurgue en los detalles; segundo, la cifra siempre es la misma en promedio diario; tercero, nunca, en más de 300 no hay una sola persona detenida. Pero ahora, lo que ha hecho sospechar que quizás le están echando mucha salsa a sus tacos desde el Ejército Mexicano, en esta danza de números de supuestos centros clandestinos para la producción de drogas, es que la semana pasada en su informe de seguridad, Omar García Harfuch precisó que entre 01 de octubre y 23 de marzo tienen registrado el desmantelamiento de ¡68 laboratorios!, una cifra muy distinta a la que nos han vendido en el último mes y medio ¿Quién miente?

Arranca campaña al PJ

Este domingo arrancó lo que la 4T quiere que la gente compre como la elección democrática y saludable de jueces, ministros y magistrados del Poder Judicial. La realidad es que al final será la misma gata solamente que revolcada y mucho más costosa: quienes resulten ‘electos’ serán aquellos que el partido en el poder quiera porque, simuladores que son como el PRI en sus peores tiempos, movilizarán sus estructuras y ejércitos de votantes para inclinar la balanza por los suyos. Es una farsa. Son en total 3 mil 422 candidaturas que competirán durante 60 días por 881 cargos del Poder Judicial, en una elección que se llevará a cabo el 1 de junio, para lo cual el INE organiza el proceso que, siendo francos, no despertará ninguna pasión entre los ciudadanos quienes tienen cosas más relevantes qué hacer como lidiar con problemas de la carestía, el desempleo y la inseguridad como para prestarse a una elección que a todas luces será la peor simulación de democracia en la historia.

Por elpiripituchi

Fundador y Creador del Sitio