
Entre Veredas
Marco Antonio Lizárraga
“Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás”, René Descartes
En despegue
AVANCE
La apertura de Omo Mobility en Mazatlán representa mucho más que la llegada de una nueva opción de transporte. Es una señal clara de que la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente están cobrando relevancia en el ámbito empresarial y político.
El avance de la movilidad eléctrica, impulsado por empresarios como Alberto Morales Zaragoza y Carlos Corona León, demuestra que la transición hacia energías limpias no es solo una tendencia, sino una necesidad urgente.
Con motocicletas que eliminan la dependencia de gasolina, lubricantes y refacciones costosas, además de reducir la contaminación auditiva y ambiental, Omo Mobility ofrece una alternativa eficiente y accesible.
Pero este evento también deja en evidencia que el cambio no se limita al sector privado. La presencia de figuras del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), como Jesús Valdez Palazuelos y Dino Durán Ibarra, sugiere que la movilidad eléctrica podría convertirse en un pilar clave dentro de la agenda política local.
El PVEM ha sido históricamente un partido que enarbola la bandera del cuidado ambiental, aunque en muchas ocasiones su papel ha sido cuestionado por sus alianzas estratégicas con otros partidos y su falta de iniciativas contundentes en materia ecológica.
Sin embargo, la apuesta por la movilidad eléctrica en Mazatlán y la participación de empresarios con vínculos en el partido podrían representar una oportunidad para fortalecer su identidad y credibilidad ante el electorado.
En un contexto donde la transición hacia energías limpias es clave para el desarrollo sostenible, el PVEM tiene la posibilidad de demostrar con hechos su compromiso ambiental.
Si logra consolidar una agenda que impulse incentivos para la movilidad eléctrica, facilidades para la adquisición de este tipo de vehículos y una mayor infraestructura para su funcionamiento, podría posicionarse como un actor clave en la política sinaloense.
Más allá de lo empresarial, este evento deja abierta la puerta para que el Partido Verde encuentre en la movilidad eléctrica una plataforma de crecimiento político.
Si el mercado mazatleco responde favorablemente, esta iniciativa podría extenderse a otras ciudades del estado y convertirse en un modelo a seguir.
En un estado donde los temas ambientales suelen quedar relegados, esta apuesta puede marcar el inicio de un cambio necesario, con una visión a largo plazo que beneficie tanto a la economía como al planeta.
ENFOQUE
La rodada ciclista encabezada por el presidente municipal de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, desde Los Mochis hasta Topolobampo, no fue solo una actividad recreativa, sino una muestra del enfoque de su segunda administración bajo la filosofía de trabajo “25/7”.
Esta nueva modalidad busca transmitir la idea de un gobierno activo y en constante movimiento, más allá de los horarios tradicionales.
Vargas Landeros ha optado por un liderazgo que combina cercanía con la ciudadanía, promoción del bienestar y la actividad física como eje del trabajo en equipo.
Durante la rodada, destacó la importancia del ejercicio no solo para la salud individual, sino también como una herramienta para fortalecer los lazos entre colaboradores del Ayuntamiento y la comunidad.
Más allá del evento, esta estrategia tiene un claro matiz político. En un contexto donde la confianza en las instituciones se mide tanto por resultados como por la percepción de cercanía con la ciudadanía, la imagen de un presidente municipal activo, accesible y comprometido con el bienestar de los habitantes de Ahome puede resultar clave.
Su mensaje de que la administración trabaja todos los días del año, sin descanso, refuerza la narrativa de un gobierno dinámico y en contacto directo con la gente.
Este tipo de actividades también posicionan a Vargas Landeros como un líder con una visión integral de gobernanza, donde no solo se priorizan las gestiones administrativas, sino también el fortalecimiento de la comunidad a través del deporte y la convivencia.
La inclusión de su equipo de gobierno en la jornada refuerza la idea de unidad y trabajo coordinado.
En un momento en el que la política requiere nuevas formas de conexión con la ciudadanía, estrategias como la de “25/7” pueden marcar la diferencia, proyectando a Ahome como un municipio en constante evolución y cercano a su gente.
RETO
El Programa de Vivienda para el Bienestar 2025, impulsado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, representa una apuesta clave para reducir el rezago habitacional en el país.
Sinaloa es uno de los 30 estados beneficiados, y en Mazatlán, la presidenta municipal Estrella Palacios Domínguez ha asumido el reto de coordinar los esfuerzos locales para garantizar su correcta implementación.
La alcaldesa reconoció que el municipio se encuentra en una fase de búsqueda de reserva territorial, asegurando que se identifiquen terrenos con las condiciones necesarias para desarrollar el programa.
Para ello, el Ayuntamiento trabaja en estudios preliminares a través de la Dirección de Vivienda y Tenencia de la Tierra, con el fin de evaluar las propuestas y garantizar que cumplan con los siete requisitos establecidos por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI).
Este programa es una oportunidad para transformar el acceso a la vivienda en Mazatlán, al enfocarse en construir soluciones habitacionales accesibles y sustentables para los sectores más vulnerables.
La alcaldesa Estrella Palacios ha destacado la importancia de este esfuerzo como un paso hacia la reducción de la desigualdad, subrayando su compromiso con la gestión eficiente de los recursos y la planificación urbana responsable.
Además de su impacto social, esta iniciativa también tiene un componente político relevante.
La administración municipal de Palacios Domínguez tiene la oportunidad de consolidar su gestión alineándose con los objetivos de la administración federal.
Su capacidad para ejecutar con éxito este programa podría fortalecer su posicionamiento político y el de Morena en la región, demostrando que la transformación social no solo se promete, sino que se materializa con acciones concretas.
Si se logra una ejecución eficiente, el Programa de Vivienda para el Bienestar no solo mejorará la calidad de vida de miles de mazatlecos, sino que también consolidará a Mazatlán como un modelo en la implementación de políticas de bienestar en Sinaloa.

MAR 31 2025