Samuel Sarmiento

Programa Nacional de Tecnificación del Riego

Dando continuidad a la columna anterior, donde exponía que el 100% del territorio de Sinaloa tieneproblemas de sequía severa, extrema y excepcional, que son los 3 niveles más altos de sequía según CONAGUA y que además, las presas se ubicaban al 8.1% de su capacidad, que es el nivel más bajo de los últimos 30 años y que la media histórica de las lluvias entre los meses de enero a marzo era de 33.8 milímetros y que este año, las precipitaciones han bajado a sólo 6 milímetros de agua, es decir, 82% menos que el promedio histórico y el impacto que la sequía tendrá en la producción de alimentos, en los precios de la canasta básica (inflación) y en el aumento de las importaciones.

En este contexto, la semana pasada, la Presidenta de la República, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el Programa Nacional de Tecnificación delRiego que tiene como objetivo hacer más eficiente el uso del agua en los sectores productivos, lo que permitirá una mayor productividad del campo mexicano y garantizará el derecho humano al agua.

A lo largo del sexenio se invertirán 51,830 millones de pesos en los 13 distritos de riego prioritarios y cercanos a los grandes centros urbanos de los estados de Hidalgo, Sinaloa, Morelos, Aguascalientes, Tamaulipas, Guanajuato, Coahuila, Durango y Chihuahua, lo que permitirá tecnificar 200 mil hectáreas y recuperar 2,800 millones de metros cúbicos. 

Tan sólo este 2025 se invertirán 5,244 millones de pesos, de los cuales, el 88% serán recursos federales y el resto, son aportaciones de los estados y los usuarios de riego.

Hasta el momento se han firmado convenios con 10 de los 13 distritos de riego prioritarios y sólo faltan 3, de los cuales, 2 corresponden a Chihuahua y se firmarán el próximo 3 de abril, mientras que el convenio con Baja California aún no tiene fecha.

El programa se divide en 2 vertientes: tecnificación de a infraestructura de riego, lo que significarevestimiento y entubamiento de canales, instalación de compuertas y sistemas de medición del uso del agua y en segundo lugar, la tecnificación de las parcelas, a través de la nivelación de tierras, reparación de canaletas, tuberías multicompuertas y sistemas de riego por goteo, aspersión y microaspersión.

Cabe señalar que Sinaloa es el principal estado beneficiado con el Programa Nacional de Tecnificación del Riego, en total se tecnificarán 70,221 hectáreas con una inversión sexenal de 13,522 millones de pesos, lo que representa alrededor de ¼ parte de los recursos nacionales.

Las obras se licitarán entre mayo y junio e iniciarán los trabajos en julio de 2025 y deberán estar terminadas para diciembre del 2029.

Este año se invertirán 1,000 millones de pesos en los distritos de riego 075 Río Fuerte y 010 Culiacán-Humayabeneficiando a más de 45 mil usuarios de riego de ambos distritos de riego y se recuperarán 840 millones de metros cúbicos de agua.

Este programa reviste especial importancia para Sinaloa, un estado productor de alimentos y cuya economía esta cimentada en las actividades primarias, donde el 94% del agua se destina a la agricultura, comparado con el 76% a nivel nacional, y de esevolumen de agua, se estima que se desperdicia entre el 40% y el 50% en el camino de las presas hasta las parcelas de los productores.

Por eso, le pregunto estimado lector: ¿considera que es suficiente el esfuerzo que está haciendo el Gobierno Federal para el cuidado del agua?

MAR 31 2025

Por elpiripituchi

Fundador y Creador del Sitio