COLUMNAS POLÍTICAS DE SINALOA

                    SÁBADO 29 DE MARZO DE 2025COLUMNAS

COLUMNAS POLÍTICAS DE MEDIOS IMPRESOS Y PORTALES
ARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ
El cinismo pragmático
Si la presidenta Sheinbaum logra salir avante en este sexenio, habrá demostrado que es una mujer excepcional, porque ¡vaya que tiene enfrente desafíos descomunales dentro y fuera del País, dentro y fuera de su gobierno, y dentro y fuera de su partido! Lidiar a un individuo tan inestable, inesperado y prepotente, que encabeza un intento anacrónico de regresarle a Estados Unidos un esplendor que nunca volverá a tener pero que es exigido por decenas de millones de estadounidenses fanatizados, es una faena extraordinariamente difícil.

A pesar de que Claudia Sheinbaum, razonando como una científica que hace política, le plantea a Donald Trump propuestas razonables y precisas, como a) solicitar, ante la imposición de aranceles del 25 por ciento a los autos fabricados en México, que el vehículo que se fabrique en América del Norte y tenga partes fabricadas en México éstas no sean penalizadas con los aranceles y pasen sin sanciones, y b) que las autopartes fabricadas en México por empresas mexicanas y que son componentes de los carros producidos en Estados Unidos tampoco sean penalizadas, no hay ninguna garantía que esta racionalidad, y la propia de la industria automotriz estadounidense, sean escuchadas por el lunático de los aranceles proteccionistas.

La tarea de gobernar a México durante los cuatro años del segundo periodo trumpiano va a ser el reto mayor de la presidenta Sheinbaum, porque lo que se defina ante Estados Unidos va a tener efectos directos e inmediatos en el conjunto de la economía, la sociedad y la política mexicanas. Al mismo tiempo que la primera mujer que dirige a México sostiene esa monumental batalla, en su gobierno y partido hay grupos e individuos que le mueven el piso y prácticamente la sabotean en cada escenario de lucha política. Ya lo vimos en las reformas contra el nepotismo y la reelección, incluso en el manejo de los tiempos para la reforma del Poder Judicial, y ahora lo observamos en la defensa mayoritaria que hizo Morena del inefable diputado Cuauhtémoc Blanco.

En este caso, Claudia Sheinbaum optó por ceder ante la postura de las corrientes más cínicamente pragmáticas de su partido para no ahondar más sus diferencias con ellas y buscando reconstruir la unidad partidaria. Fue por ello que no opuso una decisión congruente con los principios programáticos de su partido y con las exigencias de las mujeres feministas que exigían desaforar a un patán y a uno de los peores políticos de Morena. Desafortunadamente Claudia Sheinbaum nos ha comprobado que una cosa es la política en el poder y otra la política en la Oposición y en los movimientos sociales.

Estando en el poder se privilegian las “razones de Estado” y los intereses dominantes del partido gobernante, que en este caso no corresponden a la formación ética e ideológica de la doctora Sheinbaum ni a su trayectoria en los movimientos sociales y en las luchas políticas antes de llegar a Palacio Nacional. Fue una humillante vergüenza que, con 291 votos a favor, 158 votos en contra y 12 abstenciones, el pleno de la Cámara de Diputados determinara desechar la petición de desafuero en contra del ex futbolista y ahora “legislador” Cuauhtémoc Blanco Bravo.

Con la excepción de 25 legisladoras morenas, y de las bancadas de MC y PAN y la mayoría del PT, Morena, aliado con el PRI, a cambio, dicen diputadas del tricolor, de no llevar a juicio político a “Alito” Moreno, el presidente del antes imbatible. Ante este grave asunto de relevancia nacional, coincido plenamente con el editorial de La Jornada, del día 26 de marzo: “Es lamentable que casi dos terceras partes de los diputados hayan decidido proteger sin ninguna razón de fondo a alguien señalado por un delito cuyas responsabilidades deberían desahogarse en tribunales como ocurriría con el resto de los ciudadanos.

Con su voto, los legisladores de Morena debilitan la autoridad moral de un partido cuyos gobiernos han emprendido una lucha contra la impunidad, la corrupción y los privilegios del poder, con el agravante de coincidir con un adversario histórico tan desacreditado como el PRI. Esta bofetada a las normas que dieron vida al Movimiento Regeneración Nacional sienta un precedente de desconfianza y pérdida de credibilidad en la representación morenista en San Lázaro, sembrando la duda de si en un futuro habrá alguna acusación con la suficiente fuerza para activar el mecanismo de desafuero.

De momento, es claro que se ha inhibido la impartición de justicia y protegido la impunidad. Adicionalmente, se ha generado un descontento en la fracción parlamentaria morenista cuyos efectos están por verse. Con este desenlace, los señalamientos contra el ex Gobernador quedan estancados en una incógnita nociva para la confianza ciudadana en las instituciones, para el partido gobernante, para todas las mujeres del País e incluso para el propio acusado, quien pierde la oportunidad de fundamentar su inocencia y queda manchado por la duda.

Por todo lo anterior, debe deplorarse que 291 legisladores privilegiaran el espíritu de cuerpo sobre el espíritu de justicia”. Las fuerzas políticas más retrógradas de Morena ya han puesto dos o tres veces contra la pared a la presidenta Sheinbaum. Si lo siguen haciendo, y con Trump de vecino, la esperanza de un buen gobierno se podría ir debilitando paulatinamente. (Noroeste)

TERCER PISO
El compromiso. Al asumir la presidencia del Consejo Estatal de los Derechos Humanos en Sinaloa, Óscar Loza se comprometió a llevar atención a las comunidades vulnerables y a los grupos afectados por la violencia. Ya encabezó una comitiva para exponer la situación de la comunidad de Jesús María y hoy visitará el pueblo de Tomo, cuyas familias han empezado a migrar debido al acecho de las bandas delictivas.

¿Y Los Mochis? Ayer, Zoé Robledo, titular del IMSS, anunció durante La Mañanera que se construirán siete hospitales en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional en los estados de Nuevo León, Sonora, Morelos, Coahuila, Baja California Sur, Zacatecas y Sinaloa, en Culiacán. Afirmó que son en lugares donde hacen falta. La duda que saltó entre los ahomenses es ¿y Los Mochis? Porque ya hasta se tiene terreno para ello.

No dejan pasar. Las denuncias públicas de personas que fueron fraudeadas por la compra de algunos condominios en Mazatlán han tomado fuerza, y regidores como Felipe Parada han aprovechado para enarbolar estas causas y pedir que se investigue a los desarrolladores inmobiliarios para evitar fraudes similares. Al edil se le olvida que en la administración pasada, junto a la asociación civil Observatorio Ciudadano, hicieron un micrositio para consultar esos temas.

Plaza doble. Vaya lío que tienen dos funcionarios del nuevo municipio de Juan José Ríos. Apenas empezando y ya el regidor Luis Fernando Chinchillas interpuso tres oficios ante el OIC en el que solicita que se investigue al secretario del Ayuntamiento, Alfredo Magallanes; Rafael Torres, subdirector de Cultura, y Gloria Elena Martínez, directora de Educación. Dice que tienen doble plaza en el gobierno estatal y municipal, y con el mismo horario.

Derrochadores. Como parte de las acciones del desabasto de agua potable, la JMAPAM en el municipio de Mocorito, que lidera Óscar Abel Duarte Bravo, implementó ya un programa de multas a quienes se detecten derrochando agua, como una medida rigurosa para cuidar el nivel de los mantos freáticos. Por ello, Óscar Abel Duarte hace el llamado a la sociedad para que se sume a denunciar a los derrochadores. (El Debate de Culiacán)

RETORNO/ANA LUZ RUELAS
Indigna conducta de diputadas federales
Una de las cosas que nos choca a los mexicanos, y más a las mujeres, es la hipocresía, de lo que precisamente hacen gala la mayoría de las políticas de todos los signos partidarios. Reivindican la igualdad de género para forjar sus carreras. Es más, casi todas las que hoy ocupan una alta posición gubernamental o de representación llegaron por cuotas de género, por encima de capacidades, y hasta se reeligen. Aunque con Morena no hay nada seguro, pues hacen y deshacen con las leyes, la próxima candidatura para gobernador (a) de Sinaloa le correspondería a una mujer. Asimismo, continuará la postulación de la mitad de los cargos para presidentas municipales y diputados local.

¿Con qué cara se van a presentar en 2027 ante el electorado femenino las legisladoras sinaloenses que votaron, aplaudieron y festejaron a Cuauhtémoc Blanco en la sesión del 26 de marzo en que se definiría si se le retiraba o no el fuero para enfrentar la acusación por el supuesto delito de tentativa de violación a su propia hermana? Todas ellas le dieron su respaldo: Graciela Domínguez Nava, Ana Elizabeth Ayala Leyva, Felicita Pompa Robles, Danisa Magdalena Flores Ojeda (suplente de Merary Villegas), Olegaria Carrazco Macías, Karina Isabel Martínez Montaño. Los hombres también hicieron gala de misoginia: Ricardo Madrid Pérez y Mario Zamora Gastélum. Votó en contra, Jesús Fernando García, y nuestro colaborador de páginas de el Debate, Jesús Alfonso Ibarra Ramos, optó salomónicamente por no votar.

Con muy poco tacto la presidenta Sheinbaum desestimó el caso haciendo juicios ad hominem, aduciendo que el fiscal que preparó la carpeta contra Blanco, era “protector de feminicidios”, lo cual era una especulación, dejando en cuestión su pretendido feminismo. El sexenio anterior con un presidente abiertamente opuesto a la diversidad de género, fue desaforado el diputado federal de Morena en 2021, Saúl Benjamín Huerta Corona, para que enfrentara acusación de abuso de menores, y hoy está en la cárcel.

¿Por qué con una Presidenta se protege por Morena de manera tan burda a un supuesto agresor sexual, con mucho poder? Pero, además, el apellido Blanco no tiene nada que ver con la trayectoria del ex gobernador de Morelos y hoy diputado plurinominal, que es una fichita. Se documentó en los medios que en 2015 falsificó documentos para ser candidato a presidente municipal de Cuernavaca y cobró 7 millones de pesos para aceptar tal candidatura por el PSD. Hoy tiene múltiples acusaciones por daños al erario como gobernador de Morelos por más de 6 mil 24 millones de pesos entre 2019 y 2023. Al parecer, al momento de votar, nuestras flamantes diputadas, obedecieron la línea de su pastor cameral, el farsante Ricardo Monreal Ávila, haciendo méritos con su inmoral proceder.

No les pasó por la cabeza que a quien debieron proteger era a Nidia Fabiola Blanco Fernández, la víctima del presunto acosador. La política hacia las mujeres del nuevo régimen no tiene nada que pedirle a los gobiernos anteriores, que tanto se empeñan en cuestionar. Es desesperanzador para las mujeres estar gobernadas por políticas que son más de lo mismo. El próximo jueves 3 de abril se presentará el libro Sinaloa y la UAS en tiempos de José Luis Ceceña Cervantes, de Guillermo Ibarra, en el auditorio del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. El evento se transmitirá por Youtube en el siguiente vínculo a las 9 a.m. tiempo del Pacífico. https://www.youtube.com/watch?v=R1wgNDef4Y. (El Debate de Culiacán)

PARA PENSAR/ ALFREDO BRAMBILA
¿Los sinaloenses realmente estamos condenados al narcotráfico?
Hay una condena que no nos podemos sacudir. Paradójicamente de esa condena nace nuestra libertad. La condena de decidir (ya sea consciente o no) cómo enfrentar lo que nos sucede. Nunca hay una sola posibilidad o una única salida. Las diversas posibilidades existen, independientemente de que las veamos o no. Nuestra capacidad para verlas y elegirlas depende también de algo que es solo nuestro: la fiereza de nuestra voluntad. Cuando ignoramos esto y asumimos que nuestra vida es el resultado de factores que están fuera de nuestro alcance, lo primero que perdemos es la voluntad. Nos convertimos en hoja seca que se arrastra únicamente con el paso del viento. La explicación de la narcoviolencia y la búsqueda de las causas de porque Sinaloa se llenó de asesinos acaba ahí: quienes se meten a narcos o colaboran con él es porque son pobres, “porque no tenía de otra”, “si decía que no pues lo mataban edá”, “es que él no tuvo esto o no tuvo aquello”, “es que creció sin papá”, “es que no tuvo computadora”, “es que pues estaba en la política ¿y ni modo que no le entrara?”

Sin dejar de reconocer que hay contextos y circunstancias que son el caldo de cultivo ideal para que proliferen todos los males, nuestra propia realidad desmiente esas narrativas. En Sinaloa ser narcotraficante o involucrarse en esas actividades no es visto como un sacrificio o una decisión tomada a costa de nuestra libertad, es, por el contrario, una manera de buscar nuestra “liberación”. Se elige ser narcotraficante como un atajo, no como un destino condenatorio. Se elige estratégicamente como un medio para alcanzar un fin: enriquecimiento rápido y “sin mucho esfuerzo”. Incluso tenemos la particularidad de celebrar y rodear de heroísmo al que decide meterse a narco, pero cuando se nos confronta con la realidad de lo que hace y cómo gana su dinero un narcotraficante, inmediatamente viene la justificación para el delincuente: “¿tú qué sabes lo que el vivió?”, “es muy fácil hablar desde el privilegio”, etc.

Creo que esa necesidad imperiosa de justificar al delincuente responde a la necesidad de justificarnos a nosotros mismos. Reconocer que el otro no es una víctima sino alguien que decidió su destino y su vida, es reconocer que también nosotros teníamos opciones y más bien lo que no tuvimos fue voluntad para decidir de manera distinta. No somos las víctimas que creímos. Y ahí, según nuestra situación personal, esa defensa puede volverse más férrea. Si cooperas o cooperaste con una actividad de esa naturaleza justificándote desde la posición “que no tenías de otra” estarás impelido de reconocer que el narcotraficante también tenía de otra. Y esto se vuelve aún más difícil de reconocer, desde el lugar en el que esta mos todos o casi todos los sinaloenses. No importa a donde volteemos, si a nuestros amigos, familiares, compañeros de trabajo o a cualquier esquina, ahí hay alguien que participa activa y orgullosamente de esas actividades.

Ahora, ¿imaginen la necesidad de justificar o incluso admirar estas actividades (aún a sabiendas del mal que hacen) tienen los que solventaron, fomentaron, aplaudieron, o hicieron oídos sordos cuándo uno de los suyos (hijos, esposo, amigos) decidieron entrar a ese mundo? Más férrea es la justificación o admiración cuando se obtuvo un beneficio económico de ello. Si la elección de cómo ganarnos la vida fuera una cuestión determinada por nuestras posibilidades económicas. O si se elige ser narcotraficante por un tema de falta de dinero, el programa de Jóvenes Construyendo el futuro fuera la política pública más exitosa.

Elegir como ganarnos la vida es principal y fundamentalmente una decisión dictada desde nuestra moral y nuestros valores. Nuestra moral tiene un valor común: creemos que los medios se justifican con el fin. El chiste es obtener dinero, no importa cómo ni a quien haya que atrasar “eso es lo madre, usted éntrele”. Y cuando muchas personas comparten esa lógica el infierno para todos está más que cantado y más temprano que tarde bailaremos a ese son. Reconocer que, el otro -criminal o no-, no lo hicieron solo sus circunstancias sino también sus decisiones es empezar a liberarnos.
Entonces asimilaremos que Sinaloa tampoco está condenada al narcotráfico y a esas dinámicas, ni a que forzosa e inexorablemente tengas que participar del narco para ascender en la escala política o económica, por más que los chinos hayan llevado el opio hace décadas, sin importar que la sierra de Badiraguato sea inmensa y prolija para sembrar, por más que nos guste decir “que no hay de otra” o que “no tuvo de otra” si la hay, siempre la hubo y siempre lo habrá. (El Debate Culiacán)

EN CÓDIGO
Es la historia de todos los días en Culiacán. Reportes de disparos, persecuciones, despojo de vehículos: es un tema interminable en una ciudad tan golpeada como la nuestra. Las autoridades dan señales de vida, pues han logrado detenciones, aseguramientos importantes de drogas, armas, pero tal parece que no ha sido suficiente porque los hechos no terminan. La situación de conflicto en que nos encontramos es compleja, es una lucha de poder entre grupos y grupos contra autoridades, y entre medio está el ciudadano, afectado, ajeno a esta ‘guerra’, pero víctima. Ojalá las autoridades no se ‘cansen’, pues los ciudadanos no pueden más con los problemas económicos producto de esta situación.

¿Violencia brinca a Los Mochis? Después de que se registraran detonaciones de armas de fuego en el estacionamiento de una plaza comercial ubicada en el fraccionamiento Las Fuentes en Los Mochis, autoridades guardaron hermetismo e incluso señalaban que no ‘había pasado nada’. Sin embargo, lo que sucedió fue un intento de arresto frustrado de policías, a tal grado que hubo disparos de arma de fuego y los que se ocultaron a como pudieron fueron los trabajadores quienes confirmaron que sí hubo balazos. Militares y la Guardia Nacional (GN) acudieron a recabar datos. Al no poder negarlo, se supo que un grupo de investigadores traían un operativo por la zona antes y después de los balazos.

El Ejército y la Guardia Nacional. fortalecieron su estrategia en Mazatlán para ir mermando la fuerza de la delincuencia organizada que sentó sus reales de manera descarada en los últimos años y parecía que seguiría operando con total impunidad. Los ciudadanos han notado resultados favorables en el combate a los delitos federales y ahora la milicia pretende erradicar los puntos de ventas de droga y recuperar casas, terrenos y ranchos despojados por los delincuentes. En esta estrategia es necesario la participación ciudadana a través de mensajes vía WhatsApp al número 7331909927, donde serán atendidos. Todo parece indicar que van por un cambio en la ciudad.

Buena señal. La reciente detención de tres jóvenes en la colonia Magisterio de Guamúchil por elementos militares genera alivio en la comunidad. En un estado como Sinaloa, donde la violencia es una preocupación constante, acciones como esta refuerzan la confianza en las autoridades. El operativo fue ejecutado con rapidez y precisión. Aunque aún no hay detalles sobre los delitos de los detenidos, su captura envía un mensaje claro: la vigilancia y la respuesta inmediata son clave para frenar la delincuencia. Es esencial que estos operativos continúen y se repliquen, sobre todo para evitar que la ciudad llegue a los niveles que hoy en día padece Culiacán.

Los desaparecidos. El caso de Yuvit es un recordatorio de la crisis de desaparecidos en México. Un menor vulnerable, resguardado en Guasave, sin que nadie lo reclame ni lo busque en Chihuahua, su supuesto lugar de origen. En la ciudad ha sido bien atendido por el municipio, pero resulta lamentable que todavía no aparezca su familia para reclamarlo. Es inaceptable que en un país donde miles de familias buscan a sus seres queridos, un menor permanezca en el limbo. (El Debate Culiacán)

OJO INDISCRETO / TOMÁS CHÁVEZ
Las cooperaciones policiacas y elementos militares asestaron nuevos golpes a las facciones del Cártel de Sinaloa en pugna; sin embargo, la guerra continúa con nuevas escaramuzas a pesar que poco a poco se van debilitando los cárteles. El reporte que dieron en la reunión de seguridad el secretario de Gobierno, Feliciano Castro, y la compañera periodista Verona Hernández es de varios civiles detenidos, carros robados recuperados, armamento artefactos explosivos y drogas aseguradas. Las acciones policíacas, en conjunto con la Sedena y la Guardia Nacional se efectuaron en Culiacán en el fraccionamiento Constanzas, en la colonia Los Hizaches, en El Palmito, en Badiraguato, Mazatlán y El Rosario. De la misma manera, las autoridades se esfuerzan en mermar la fuerza de los grupos beligerantes para restablecer en su totalidad la vida nocturna en Culiacán y mantener las condiciones de seguridad en víspera de las vacaciones de Semana Santa.

Popurrí. La liebre brincó por donde muchos no se esperaban, con la elección y toma de posesión de Jesús Alberto Rojo Plascencia, el líder de los agricultores de Guasave, como nuevo presidente de la Confederación de Asociaciones de Agricultores de Sinaloa, en relevo del mochitense Marte Vega Román. Resaltó la unidad de los agricultores sinaloenses, la cual será de vital importancia para superar los retos que enfrenta la agricultura y reconoció la experiencia que tienen los consejeros que lo acompañan en su mandato del 2025 al 2028. De inmediato, el gobernador Rubén Rocha felicitó ayer a la nueva directiva de Caades y les reiteró su respaldo, igual que a todos los agremiados para seguir fortaleciendo al sector.

Sequía. Más que crítico se puede calificar el panorama para la agricultura, las actividades productivas y para toda la población, por los bajos niveles de almacenamiento de las presas que ayer se encontraban al 8 por ciento, el menor en todo el país y aunque para no alarmar a la gente, hasta el momento las autoridades no han querido reconocer que está en riesgo incluso el abasto de agua para el consumo humano. En las ciudades ya se empieza a racionar el líquido y los municipios y poblaciones alteñas empiezan a padecer sed.

Aranceles. Empieza la cuenta regresiva rumbo al 2 de abril en que Donald Trump dará a conocer los porcentajes y los productos de importación a los que les impondrá aranceles y el 3 de abril en que la presidenta Claudia Sheinbaum dará informará las acciones que podría efectuar el gobierno mexicano en represalia. Además de asfixiar a las grandes empresas automotrices, incluso a las estadounidenses, para obligarlas a que emigren de México a Estados Unidos, Trump exige que se cancelen todas las plataformas o apps de distribución de artículos de procedencia china que consume gran parte de la clase media y trabajadora mexicana.

Azules. Las mujeres panistas de Ahome, encabezadas por Anabella Gaxiola, se lanzan contra Morena por la negativa a quitarle el fuero al exgobernador de Morelos Cuauhtémoc Blanco. Exigen compromiso real para erradicar la violencia de género. (El Debate de Los Mochis)

Por elpiripituchi

Fundador y Creador del Sitio