COLUMNAS POLÍTICAS DE SINALOA
LUNES 24 DE MARZO DE 2025COLUMNAS
COLUMNAS POLÍTICAS DE MEDIOS IMPRESOS Y PORTALES
MALECON
Ya inició gasto del préstamo
El Gobierno de Sinaloa ya comienza a gastar el préstamo que le tomará a los sinaloenses pagar durante 20 años, con el contrato de 54 obras públicas para reactivar la economía del estado. El préstamo, aprobado este mes, fue pedido por la administración estatal actual para tapar el déficit presupuestario que dejó la multa que impuso el SAT a la administración estatal anterior, por aplicar de manera irregular algunas auditorías. Pues bien, en este préstamo de poco más de mil 600 millones de pesos ya fueron comprometidos en su totalidad para 54 obras públicas, y todavía faltan 8 obras más que costarán más de 500 millones de pesos.
Corresponde ahora a la sociedad civil, a la oposición y a los entes encargados de vigilar la aplicación de recursos públicos, el correcto funcionamiento de estas licitaciones y posteriormente de las construcciones, pues ya tiene un antecedente precisamente la actual administración estatal de gastar de más de lo que originalmente se pacta en los contratos bajo pretextos de incrementos de última hora. La prisa del Gobierno de Sinaloa para tanta obra pública este 2025 tiene como argumento inyectar dinero público a la maltrecha economía sinaloense afectada por la crisis en el campo y la violencia, a la larga se sabrá si sirvió para ese fin.
Huyen de Tomo en Imala
El desplazamiento forzado de 30 a 35 familias de la comunidad de Tomo, Imala, tras un enfrentamiento armado, es uno de los ejemplos más crudos sobre la grave situación de inseguridad que afecta a las zonas rurales de Sinaloa. En medio de este panorama, la respuesta de las autoridades ha sido tan tardía como inadecuada, dejando a los ciudadanos vulnerables en un limbo de incertidumbre y desprotección. El Alcaldede Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil, confirmó el desplazamiento el pasado 22 de marzo, en una declaración que llegó días después de que los hechos ocurrieran y por cuestionamientos de la prensa, no por voluntad propia, en medio de entregas de calles prometidas en su campaña.
Mientras que días antes de que el Alcalde confirmara oficialmente el desplazamiento, la Fiscalía General de Sinaloa, a través de su titular, afirmó que no tenían información sobre las personas desplazadas. El silencio institucional, el desdén por la seguridad y el bienestar de los ciudadanos solo aumenta la desconfianza de la población. Mientras se mueven las piezas del tablero político, las comunidades en zonas de conflicto huyen de un sistema incapaz de ofrecer protección inmediata, de la falta de coordinación entre las autoridades y la tardía reacción ante los hechos.Mientras se dilatan las respuestas, la violencia sigue desplazando a las familias, dejando al descubierto una estructura que no responde a las urgencias de quienes más lo necesitan.
Tardanza en apoyar a policías
Los que no se arrodillan ni viendo la tempestad, es la raza que puede y debe hacer cosas debido a la crisis de violencia por la que atraviesa Sinaloa. Y es que la frase cabe debido a que las autoridades de seguridad municipales, estatales y federales se siguen demorando en implementar mecanismos que protejan a los elementos policiales, criticó el presidente de la Federación de Colegios y Asociaciones de Abogados de Sinaloa, Francisco Javier Villarreal Gastélum. Este fin de semana, como hemos informado, se han perpetrado nuevos ataques contra agentes de diferentes corporaciones y de lo que las mismas autoridades señalaron que la medida de protección para los agentes más inmediata a tomar era que se llevaran las armas de cargo a sus casas, y pues esto no se ha autorizado.
De hecho, le preguntamos al Gobernador Rubén Rocha Moya por ese tema el sábado y decidió ignorarnos y hacernos la misma mala cara qué cuando hace semanas le preguntamos sobre lo que el Estado aporta para proteger a la zona rural de Elota, quedicho sea de paso, ayer tuvo otro brote importante de violencia. Hasta el momento van 23 policías estatales, municipales y tránsitos asesinados, además de otros tres agentes de la Fiscalía General del Estado y uno de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal. El abogado recalcó que si buscan mecanismos para proteger a los policías de Sinaloa obviamente debe ser que aporten su arma de fuego, ya sea la de cargo o una que la misma corporación les proporcione.
También es importante que tengan una especie de condición especial, como el hecho de portarla con la mayor decencia posible, que única y exclusivamente sea para su propia seguridad. Y aunque el pasado 13 de marzo, el subsecretario de Seguridad Pública de Sinaloa, Humberto Zerón Martínez, dijo que dado que la ley no permite que elementos policiales porten armas fuera de su horario laboral, buscarían alternativas para garantizar la seguridad personal de los agentes. El gran problema con este tema es que mientras más se tarden, las malas noticias siguen llegando y no se ve cómo vaya a parar.
Coincidiremos con el abogado Villarreal Gastélum que algo tienen que hacer las corporaciones de los tres niveles, como por lo menos girar un oficio para hacer una excepción a la regla o de plano buscar otra alternativa, porque es lógico que urge o seguiremos contando policías asesinados. (Noroeste)
OBSERVATORIO/ ALEJANDRO SICAIROS
Policías en narcoguerra: morir dos veces
¿Quién protege a los que nos protegen?
Las bajas de elementos de corporaciones policiacas, 25 desde el 9 de septiembre de 2024 a la fecha, dificultan confiar en los partes de guerra que intentan hacerle creer a la población pacífica que la fuerza pública federal y estatal procede a recuperar terrenos para la seguridad pública en medio de la prolongada confrontación que acontece al interior del Cártel de Sinaloa. El reporte más reciente agregó en menos de 72 horas a un coordinador operativo de la Unidad de Vialidad de Culiacán, un comandante de la Policía de Navolato y un agente del área de aprehensiones de la Fiscalía General del Estado.
Estos crímenes que son en menoscabo de la discontinua construcción de paz convocan a hacer el análisis con mayor profundidad al tratarse de víctimas que pertenecen al sistema guardián de la adecuada convivencia social y que aparte de resultar afectadas por el choque interno en el CDS son sometidas al martirio adyacente de la descalificación respecto al modo de prestar sus servicios, en esa propensión insensata de hacer leña de árboles caídos.
Es decir, además de la acción homicida, a los policías se les mata tantas veces como la indolencia consensuada los inscribe en la lógica de hacerlos culpables de sus propias muertes, a tal grado de justificar a los verdaderos asesinos. Más allá de la pérdida dolorosa que sufre la familia de cada uno de ellos, la indiferencia unánime les dedica a estos servidores públicos el agravio de razonar a favor de los malhechores sin pizca de agradecimiento ni reconocimiento. “Por algo acabó así”, “en qué cosas andaría metido”, “no creas que por bueno le pasó eso”, sentencia la gente.
Sin embargo, nada bien anda el aparato de protección ciudadana cuando los que realizan la función de garantizar el orden y hacer valer la Ley son percibidos más vulnerables que aquellos a los que deben cuidar. Tal fragilidad policial redunda en el sentimiento generalizado de desamparo que desde hace seis meses y medio permanece como fatalidad a la cual procedemos a normalizar. Omitimos recapacitar en que por cada mengua en las fuerzas del gobierno nos disminuimos más a sinaloenses amedrantados, rehenes de los facinerosos.
Parece que cada vez nos damos menos cuenta de que los policías de Sinaloa están expuestos a una doble muerte. La que les provoca el crimen organizado a la vista de todos y aquella que la conversación pública les asesta al dar por hecho que el ataque letal tiene como móvil alguna vinculación o complicidad con la delincuencia. La primera consiste en la advertencia a los sinaloenses a través de arrodillar a las instituciones de seguridad pública; la otra proviene de la larga estela de corrupción y colusión de la fuerza pública con el hampa, sin importar que tal correlación no sea igual que antes .
El hecho de agregar a los policías caídos al catálogo del contubernio no debiera ser en automático, sin contar con las pruebas que sustenten tales hipótesis. La mayoría son inmolados en el cumplimiento del deber o bien los sicarios del narcotráfico los asesinan por haber afectado de alguna manera a sus organizaciones. Aquí sí existen actos de heroísmo en quienes salen a diario a resguardarnos y dejan al garete a sus familias en el presente contexto de peligro.
En tanto las investigaciones no demuestren lo contrario, Jorge Octavio, coordinador vial; Alfonso, comandante de Navolato, y Salvador, agente de la Fiscalía, perdieron la vida propia al tratar de cumplirle a la sociedad en la misión de protegerla. Ellos son parte de al menos una docena de militares y efectivos de la Guardia Nacional también asesinados, los más de mil homicidios dolosos, las mil 150 personas privadas de la libertad y los 30 menores de edad abatidos en la cruel narcoguerra.
En estos tres casos a manera de muestra, igual que en la totalidad, predomina la agresión cuando los agentes gozan de su tiempo libre o no cuentan con el respaldo de compañeros u operativos que los refuercen en el cumplimiento de sus funciones. Se trata de crímenes arteros cometidos con la alevosa ventaja de las armas del narco. Sangre y plomo impresas en el pavimento para que quede como lección que puedan traducir los habitantes en peor carencia de seguridad que la ya corroborada.
Todo esto lleva al tartamudeo pernicioso en materia de pacificación donde se torna urgente definir quién cuidará a los que nos protegen contra la acción criminal. Es el andamio de la seguridad pública que colapsa en la parte de arriba y deja incluso el remozamiento del edificio gubernamental de amparo a los gobernados. Es el escalón defectuoso que no lo habían previsto ni las instituciones o quienes las dirigen, mucho menos una sociedad que por desconfianza o por abulia abandonó a sus legítimos cuidadores.
Reverso
Un mayor crimen es ser ingratos,
Con la fuerza pública caída,
Pagándole con tan malos tratos,
Por cuidarnos con su propia vida.
Navolato: blindaje roto
Precisamente en un fin de semana cuando la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno de Sinaloa ofrece a los culiacanenses un trayecto seguro hacia las playas de Altata, con la supuesta movilización de la Bases de Operaciones Interinstitucionales vigilando el trayecto, ocurre el viernes en el corazón urbano de Navolato el asesinato del comandante Centauro, Alfonso Lizárraga, y el sábado se reportaron dos homicidios: uno en las inmediaciones del ejido Buenos Aires, sindicatura de San Pedro, y otro en el poblado San Isidro, en el tramo de la carretera que comunica a Villa Juárez a Navolato con la cabecera municipal. Esto debe ser analizado en la Mesa de Coordinación en la cual se revisan todos los días las acciones contra la violencia derivada del enfrentamiento entre los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán y los de Ismael “El Mayo” Zambada.(Noroeste)
ADRIÁN LÓPEZ ORTIZ
¿Cuántos muertos son muchos?
El pasado viernes dejaron cuatro cuerpos en la carretera que conecta a Mazatlán con Durango. Eran todos hombres, estaban atados y tenían visibles huellas de tortura y disparos de arma de fuego. Los dejaron amontonados en el túnel del Cerro Santa Lucía. Llevábamos meses de no tener hechos violentos en esa vía tan importante para el flujo turístico del Bajío a Mazatlán.
Con ese hallazgo, Sinaloa rebasó la cifra de las mil muertes desde que los Guzmán y los Zambada decidieron hacerse la guerra en esta tierra que compartimos.
En Noroeste publicamos en portada esa dolorosa cifra. No porque nos guste, sino porque nuestra primera obligación en medio de esta crisis de inseguridad es el registro preciso de lo que sucede.
También hemos superado las mil 100 privaciones de la libertad de personas, de las cuales al menos un 63 por ciento permanecen desaparecidas y otro casi 9 por ciento forma parte de la estadística de homicidios.
Y aunque, por rigor metodológico y respeto a las familias de las víctimas homicidios y desapariciones no se pueden sumar, el agregado de ambas violencias nos dice que estamos ante la peor guerra intestina del Cártel de Sinaloa en este siglo.
El problema es que los sinaloenses llevamos tantos días, semanas… meses ya, sumidos y abrumados por la violencia diaria, que mil muertos ya no nos dicen nada, ni generan ningún tipo de indignación.
Desde la política, la nota con la estadística se usa para que los morenistas en el Gobierno se quejen de nuestro periodismo o los opositores de corta memoria la usen para ponerle la etiqueta “narco” a todo lo que nombran, reduciendo a blancos y negros un problema complejísimo repleto de escalas de grises.
Pero no, nadie quiere entender cómo funcionan las violencias que nos afectan, dónde y cuándo ocurren, por qué… tampoco pensar en las víctimas directas e indirectas. Menos aún como salir de una crisis humanitaria como la que vivimos.
Hoy, metidos todos en el lucro mediático y político del hallazgo macabro del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, sirviendo de voceros del discurso criminal del supuesto video del CJNG, dejamos de ver que mil muertos en poco más de seis meses en un estado como Sinaloa son muchos muertos.
O tal vez no son “tantos”, si nos damos cuenta que en esos mismos seis meses en Guanajuato asesinaron a 80 por ciento más personas que en Sinaloa, de modo que nuestro estado no es el más violento del País aunque concentre tanta atención nacional e internacional. Lo que tampoco significa que sea pacifico. Consuelo de tontos, pues.
La verdadera desgracia es que contar muertos por millares es algo que llevamos haciendo desde hace casi dos décadas en México, gobernados por políticos indolentes de todos los colores. Y aunque los criminalicemos y normalicemos, son demasiados para un país que se asume democrático y totalmente inaceptables para un gobierno que afirma haberlo transformado. (Noroeste)
TERCER PISO
Gradualmente Culiacán empieza a recuperar su vida nocturna después de seis meses de crisis de seguridad. El programa Culiacán en Movimiento está generando más confianza en los ciudadanos que acuden a los restaurantes y los bares para recuperar la vida social que había menguado debido al recorte de horarios y el temor a la delincuencia.
Los tres principales líderes del PRI en Sinaloa, Paola Gárate, Bernardino Antelo y César Emiliano Gerardo, estuvieron ayer en Magdalena de Kino, Sonora, para estar junto con el líder nacional Alejandro Moreno, en el aniversario luctuoso del excandidato presidencial Luis Donaldo Colosio. También estuvieron los dirigentes de otros estados. Fue en grande.
En los últimos días, el estero El Infiernillo ha recibido miles de litros de aguas negras que contaminan el ecosistema marino. Años atrás era evidente la existencia de pescados que servían de alimento para las familias, ahora es un olor desagradable lo que se percibe día y noche. La Jumapam, a cargo de Jorge González, ha resultado omisa y cómplice de que la contaminación se agrave cada día.
El regidor guasavense Gregorio Hernández se fue el fin de semana a Guadalupe, Nuevo León, para estar en la reunión de ‘Gobiernos Naranjas’ que organizó su partido Movimiento Ciudadano. Ahí acompañó a su líder estatal, Sergio Torres, pues, según él, la reunión fue para reafirmar su compromiso con la gente que confió en MC en la elección del 2024.
El periodo de vida de los mangles en Sinaloa está contrarreloj; el crecimiento desmedido de la zona comercial y habitacional en las costas amenaza con acabar con los manglares. La titular de Sebides, María Inés Pérez, tiene poco tiempo para actuar con acciones reales y no solo simulacro en fechas alusivas al tema, sino que en realidad rescaten los mangles. (El Debate Culiacán)
LA GLORIETA
El homicidio de Salvador N cimbró de nuevo a Culiacán. El cuerpo del agente de la La Unidad Especializada en Aprehensiones (UNESA) de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa fue encontrado sin vida en el sector de Los Huizaches horas después de que fuera ‘levantado’ en su domicilio, en el fraccionamiento Los Ángeles; tenía lesiones de tortura. El hecho aumentó la incertidumbre en el sector de la seguridad pública. Y es que con este son 25 los agentes de seguridad que han muerto desde septiembre, con el inicio de la guerra entre las bandas delictivas. Son 15 en lo que va del 2025.
EL HOMICIDIO de policías genera una mayor percepción de inseguridad entre los ciudadanos por varias razones: la policía es vista como la principal fuerza de seguridad. Si los agentes caen ante la violencia, la población percibe que el Estado no tiene control. Si los criminales atacan a policías, la gente siente que ellos están aún más vulnerables. Estos eventos suelen estar relacionados con enfrentamientos directos con el crimen organizado, lo que sugiere un nivel alto de violencia en la región.
LA MUERTE de policías en Sinaloa seguramente será uno de los temas que se aborden durante la conferencia semanera que hoy encabezará el gobernador del estado, Rubén Rocha Moya. No hace falta esperar para conocer el posicionamiento del mandatario. Ya lo había dicho luego del asesinato del subdirector de Tránsito Municipal de Culiacán la semana pasada: son hechos lamentables, pero es uno de los riesgos que conlleva a los agentes de seguridad en medio del clima de violencia.
EL AUMENTO de los ataques contra la policía de Sinaloa intensifica la discusión sobre si los agentes deben o no portar armas para autoprotección fuera de su horario de trabajo. En el Congreso buscan la posibilidad de aumentar las garantías para los agentes en lo general, pero no en lo individual y hay quienes advierten que los mismos reglamentos de la Secretaría de Seguridad Pública no permiten esa opción de protección para los agentes de seguridad.
DESPUÉS DE SIETE años del inicio de su construcción, el nuevo Hospital General de Culiacán ya está en operaciones al 100 por ciento. El gobernado del estado, Rubén Rocha Moya, ya inspeccionó las instalaciones del nosocomio para constatar que todo se lleva a cabo de la manera correcta. Está pendiente la construcción del nuevo hospital del IMSS y Rocha Moya aseguró que no será tan tardado. Es más, las obras iniciarían en junio. Al tiempo.
LOS TRIGUEROS podrían reanudar hoy sus movilizaciones si es que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Sustentable (Sader), que dirige el sinaloense Julio Berdegué, no reanuda los pagos. El fin de semana, los productores se quejaron porque el depósito de los recursos en las cuentas se suspendió sin explicación alguna. (El Debate Culiacán)
CUARTEL POLÍTICO – HÉCTOR PONCE
Como adelantamos el pasado jueves, el presidente municipal de Culiacán, Juan De Dios Gámez Mendívil, destituyó a dos funcionarios, a Saúl Edén León Barraza, director de Recursos Humanos y Erick Noé Ojeda Aragón, director de Asuntos Jurídicos, quienes dejaron de laborar en el Ayuntamiento. El mensaje del alcalde Juan de Dios Gámez es contundente, nadie tiene su puesto seguro y las ratificaciones se dan todos los días, más claro ni el agua. Además, nos dicen que podría haber más salidas del gabinete municipal, entonces, ni los mismos secretarios están seguros, así que tendrán que salir de su zona de confort y trabajar de tiempo completo.
Un día después, el viernes por la mañana el presidente municipal nombró a Miguel Ángel Calderón Espinoza como nuevo director de Asuntos Jurídicos del Ayuntamiento, este es un perfil de nivel, serio y con una gran trayectoria, se ha destacado en su trabajo en la Comisión Estatal de Derechos Humanos y se especializa en temas de trasparencia. Definitivamente Miguel Ángel Calderón va a reforzar el área jurídica y va a estar directamente con Juan de Dios Gámez, lo vemos que sería una Consejería Jurídica, por la cercanía y confianza. No solo profesional y técnicamente es un gran refuerzo Calderón, sino que viene a fortalecer el equipo del presidente municipal.
En la información oficial del Ayuntamiento destacan que Miguel Ángel Calderón en los últimos siete años fue visitador general de la CEDH y por su especialidad en temas de transparencia y acceso a la información será un elemento clave para impulsar procesos administrativos eficientes y garantizar el derecho de los ciudadanos a conocer y ejercer sus garantías.
‘Un garbanzo de libra’ es el que llega a esta consejería Jurídica del Ayuntamiento de Culiacán, Miguel Ángel Calderón es un alto perfil y tendrá trato directo con el alcalde Juan de Dios Gámez. Con este movimiento se mandan muchas señales y mensajes, para el análisis del presente y futuro.
Lo que podemos asegurar es que los cambios seguirán en todos los niveles, el presidente municipal Juan de Dios Gámez estará evaluando y ratificando diariamente a su gabinete y equipo, nadie tiene el puesto seguro, para ser más claros aquellos funcionarios “grises” o que se “duerman en sus laureles” se van, así que muy atentos.
DESTACADO. En donde hubo capacitación fue con las mujeres priistas de Sinaloa, la presidenta del ONMPRI, Irma Moreno, organizó la Conferencia “Los Derechos Humanos de las Mujeres” con Carolina Hernández Solís, trataron los retos que tendrá este sector en la política. Hubo muy buena asistencia. Mientras que en Movimiento Ciudadano siguen sumando buenos cuadros como Ernesto Echavarría Corrales, quien agradeció a los dirigentes del partido en Sinaloa Sergio Torres y Elizabeth Montoya por la confianza y se comprometió a trabajar para continuar dando resultados. Buena señal que jóvenes estén llegando al partido naranja. (El Debate Culiacán)
EN CÓDIGO
LA VIOLENCIA ALCANZÓ A NAVOLATO. Tan solo esta semana se han registrado cuatro homicidios dolosos, para sumar siete en lo que va del mes de marzo, mientras que en los dos meses anteriores juntos, enero y febrero, son siete casos. Desde la aparición de unas narcomantas, los homicidios se multiplicaron. La ola violeta cada vez abarca más terreno en Sinaloa. En lugar de disminuir se extiende, y las autoridades federales y locales no son capaces de frenarla. El índice de homicidios dolosos se mantiene en unos cinco diarios. Cuando no hay en un municipio, en otro sí. Ayer le tocó a Navolato, que terminó con tres asesinatos. En Culiacán también mataron a un elemento del grupo especial de aprehensiones de la Fiscalía de Sinaloa, después de haberlo privado de la libertad por la salida a Imala, y pudieron trasladarlo hasta el otro extremo de la capital para dejarlo asesinado.
ALGO SE LES PASÓ. Los que andan emocionados en patrullas nuevas y eléctricas son varios agentes de Vialidad de Los Mochis, quienes ya manejaron las unidades del año y toda la cosa. Para ellos atrás quedaron las molestias que causaban andar en patrullas en mal estado que los dejaban tirados, quepor falta de pila, tirar aceite o que se calentaban las unidades viales, y es que estas no paran ni de día ni de noche atendiendo reportes de accidentes u otros operativos. El detalle de las patrullas nuevas fue que cuando se las entregaron presuntamente no les explicaron cómo debían cargarse en sus instalaciones a pesar de que tenía el equipo. Pero ese detalle se corrigió en tiempo y forma y los recorridos viales no faltaron.
SE MULTIPLICAN CON VISITA DE RELIQUIA. Muy activo se mantuvo ayer el personal de Protección Civil de Mazatlán, que al mando de su coordinador, Óscar Osuna Tirado, se encargó de apoyar en el arribo de la reliquia de San Judas Tadeo a Sinaloa. Y es quedesde su llegada, a través de la autopista Mazatlán-Durango, en la comunidad de Mesillas, Concordia, la reliquia siempre estuvo acompañada del personal de la mencionada institución hasta Rosario y posteriormente Mazatlán. Ya en el puerto por la tarde, los instructores de Protección Civil se mantuvieron a la expectativa en la peregrinación que se realizó en el primer cuadro de la ciudad, para enseguida culminar en la Catedral de la Inmaculada Concepción. El personal de este organismo tuvo que organizarse para que junto con miembros de la Pascua Juvenil realizaran una valla humana y así evitar que se presentaran aglomeraciones en el recinto religioso.
TAMBIÉN TRABAJO DE CANCHA. Agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana en Guasave publicaron que su labor no solo consiste en prevenir delitos, ya que el hacer deporte es otra actividad que también buscan tener vigente, por eso se fueron a jugar un partido de beisbol a la comunidad de Rojo Gómez contra un equipo local. Resaltan los jefes de la corporación que con esto solo refuerzan el compromiso con la promoción del deporte como una herramienta clave para el bienestar de los agentes, así como el fomentar la sana convivencia.
GUAMÚCHIL, TIERRA DE ACCIDENTES. La entidad se enfrenta a un problema que, aunque silencioso, cobra vidas y deja secuelas dolorosas: los accidentes viales. Lo que antes eran calles seguras, hoy se han convertido en escenarios de colisiones, atropellamientos y pérdidas irreparables. Las cifras son importantes. El aumento en el parque vehicular, combinado con la falta de cultura vial y la velocidad excesiva ha creado un coctel peligroso. Jóvenes imprudentes, conductores ebrios y peatones distraídos son protagonistas de una tragedia que se repite con demasiada frecuencia. (El Debate Culiacán)
EL SURCO
Los focos rojos se encendieron entre los productores de trigo de Sinaloa porque después de iniciar los pagos al día siguiente se suspendieron. Y cuando ya se estaban organizando para las protestas, entre ellas en Palacio de Gobierno, se reactivaron los pagos el viernes. Los productores estaban confiados en que el proceso de liquidación en marcha no tendría ningún problema, pero ya se vio que sí y eso no les gustó a los trigueros de la entidad.
SÍ SALIÓ CIERTO que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dejó de pagar el jueves a los productores de trigo de Sinaloa, sobre todo a los del Valle del Carrizo, Ahome, porque les empezó a pagar a los de Sonora. Los líderes y productores sinaloenses confirmaron la justificación de los funcionarios de la Sader al ver un video del gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, en la que anunciaba el inicio del pago de más de 800 millones de pesos a los trigueros de su estado. Sin embargo, se pusieron firmes de que no dejaran de pagar en Sinaloa, lo que retomó el gobernador Rubén Rocha Moya con el secretario Julio Berdegué. El compromiso fue que ya no pararían en pagar. Se sabrá hoy.
EL 90 POR CIENTO de los pozos para riegos agrícolas que se han creado en Angostura son clandestinos, fueron hechos sin la autorización de la Conagua, comentó Silvano Castro López, gerente de la Junta Municipal del Agua Potable y Alcantarillado de Angostura (JUMPAANG), quien además de solicitar a los agricultores no sembrar primavera-verano porque representa un riesgo por la sobreexplotación de los mantos freáticos, exigió a la Conagua que haga un control en la construcción de nuevos pozos, porque acusa de los riegos agrícolas el agua en Angostura se acabará y no habrá ni para uso doméstico.
EN EL EJIDO Guasave se han enfocado en reunir firmas tanto de sus miembros como de otros del municipio de Juan José Ríos, porque la idea es que en esta ciudad se tengan oficinas del Registro Agrario Nacional, pues es ilógico que si el Tribunal Agrario va a darle cobertura a más de mil comunidades, no se tenga al RAN en esta área. Juan Manuel Rosas Leal, comisariado del Ejido Guasave, dijo que la petición se la harán llegar al titular del RAN y de la Procuraduría Agraria, inclusive al propio gobernador del estado, pues quieren que la gestión tenga resultados positivos.(El Debate Culiacán)
ROMPEOLAS
El gobierno municipal de Mazatlán ha visto como una prioridad el reforzamiento de la vigilancia en la zona turística para evitar a toda costa que la delincuencia que campea por el puerto los afecte. Y es que cuidar a las visitas se ha vuelto un asunto de seguridad nacional, pues se ven involucradas fuerzas federales que recorren en patrullas y caminan por el malecón para persuadir la comisión de delitos. Sin embargo, esta situación tiene sus desventajas, pues por reforzar la vigilancia en zona comercial del centro y área costera, están descuidando otras, afectando a los abarroteros de colonias populares. La dirigente de los comerciantes organizados en Mazatlán, Francisca Cázares Oliveros, informó que tiene registro de que a diario se comenten de dos a tres robos violentos en tiendas ubicadas en la periferia de la ciudad debido a la falta de vigilancia. Quizás lo que ocurra en barrios y colonias carece de mayor importancia para la autoridad municipal, pero deben de saber que fueron elegidos por una población mayoritaria que confió en sus compromisos de velar por la seguridad y tranquilidad de los mazatlecos, pero que ahora están quedando a deber.
PARECE QUE sostener el sistema médico del hospital municipal Margarita Maza de Juárez se ha vuelto una carga pesada para el Municipio, que está analizando la posibilidad de cambiar la seguridad social al IMSS. Los 14 mil usuarios registrados en el padrón demandan una mejor atención, medicinas del cuadro básico y de especialidades. Veremos qué opinan los dirigentes del sindicato, quienes en la primera propuesta que se hizo en pasadas administraciones de mudarse al IMSS no se vieron muy convencidos.
HABITANTES DEL municipio de Concordia sufren por el desabasto de agua potable en sus hogares. El gobierno municipal implementó el tandeo en la distribución del líquido para que nadie se quede sin gota, sin embargo, no ha sido suficiente, pues continúan las quejas. Es en las zonas altas donde hace falta una mayor distribución y probablemente se agrave conforme avance la sequía. La construcción de acueductos para llevar agua de la presa Picachos no ha sido suficiente para cristalizar la promesa de que los habitantes dejarían de sufrir desabasto. Lo que resta es esperar a que inicie la temporada de lluvia y rezar al santo que mejor les convenga para que el temporal sea bueno y se vuelvan a recargar las norias, los tiros y los abrevaderos.
LA ZONA SERRANA DE Concordia ha sido el epicentro de la violencia en el sur del estado. En la semana que recién termina, al menos cinco civiles perdieron la vida en enfrentamientos con grupos rivales como consecuencia de la ‘narcoguerra’ que vive la entidad desde el pasado 9 de septiembre de 2024. Fuerzas federales han incursionado en los altos de Concordia para restablecer la paz, sin embargo, continúa el desplazamiento forzado de familias por temor a quedar entre el fuego cruzado. La violencia que se vive en esa geografía podría perjudicar al puerto de Mazatlán, pues si bien está distante, la mayoría de los turistas usan la Mazatlán-Durango para llegar a este destino turístico. Las autoridades han informado que la autopista está blindada para seguridad de los viajeros, esperemos que así sea para no perjudicar aún más la actividad turística. (El Debate Mazatlán)
OJO INDISCRETO – TOMÁS CHÁVEZ
En su intervención en el Parlamento Europeo en Francia, el pasado fin de semana, el presidente de la mesa directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, presumió que Morena y sus aliados habían triunfado en 98 por ciento de las elecciones para senadores de mayoría relativa, también enfrentó criticas por había viajado en primera clase, y con esas acciones representa la máxima expresión del mal de la soberbia con que empiezan a actuar algunos mandos del morenismo y de la Cuarta Transformación. Es la soberbia de personajes encumbrados como: el líder de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, que pretende conservar Zacatecas como un feudo familiar; Adán Augusto López a Tabasco, Félix Salgado Macedonio a Guerrero y el Partido Verde Ecologista a San Luis Potosí, que podrían ser el inicio de la debacle del partido en el poder.
Aquí en Sinaloa, el gobernador Rubén Rocha logró desarticular los cacicazgos de Jesús Estrada Ferreiro en Culiacán, de Guillermo “Químico” Benítez en Mazatlán, pero una lucha interna siempre desgasta y deja fracturas. A la presidenta Claudia Sheinbaum, una coalición de Adán Augusto López, Ricardo Monreal y Manuel Velasco ya le empezaron a boicotear iniciativas de reforma como la ley contra el nepotismo, cuya entrada en vigor se postergó para el 2030, así como la reforma a la ley del Issste, que la tuvo que retirar, en evidentes signos de fracturas y luchas interna por cuotas de poder que empiezan muy temprano rumbo al 2027 y al 2030.Con la pérdida de uno o dos votos, Morena puede perder la mayoría calificada en el Senado, con el voto de un ministro le pueden echar abajo reformas legislativas en la SCJN y con que un magistrado se rebele puede perder el control del Tribunal Federal Electoral. En apariencia lo ha ganado todo, pero su hegemonía está prendida con alfileres que se puede derrumbar si se acrecienta la guerra interna de los personajes y grupos que están dispuestos a reventar todo si no les dan las prebendas que exigen.
Popurrí. Después que los alcaldes de El Fuerte, Gildardo Leyva, y el de Ahome, Gerardo Vargas, acompañaron al gobernador Rubén Rocha en la primera de ocho jornadas de limpieza de los ríos de Sinaloa, que se efectuó en El Téroque, a orillas del río Fuerte, Gildardo y Gerardo encabezaron ayer una gran cabalgata que reunió a poco más de 600 jinetes, que inició en Jahuara, en El Fuerte, y concluyó en Poblado 6 del Valle del Carrizo. Con una mejor cultura de cuidado del medio ambiente, los ríos no deberían estar contaminados, pero además los sinaloenses enfrentamos la peor sequía de los últimos años que ya está provocando la reducción de los cultivos y dosificación del agua para consumo humano.
EMBAJADOR. Suena fuerte que una vez que concluya la elección del Poder Judicial, el ministro Alberto Pérez Dayán podría ser designado embajador de México en España y sustituir al exgobernador de Sinaloa Quirino Ordaz. Cuestión de tiempo. Sería el premio por haberse rebelado a Norma Piña e impedir y apoyar con su voto la reforma al Poder Judicial. (El Debate Los Mochis)
EL INGENIO
La buena relación de los alcaldes de Ahome y El Fuerte, Gerardo Vargas Landeros y Gildardo Leyva Ortega, con el gobernador Rubén Rocha Moya fue puesta de manifiesto el sábado en el acto de inicio de la limpieza del río Fuerte. El trato y la atención mutua fue calificada por algunos que los observaron como “excelente”. No por algo Vargas Landeros y Leyva Ortega lograron las candidaturas y luego ganaron las elecciones para pasar a la historia con su reelección. Eso pese a que no faltó quienes quisieron dinamitar sus proyectos y la relación con Rocha Moya.
TODO ESTÁ listo para la toma de protesta hoy de Rodolfo Cuadras como nuevo rector de la Universidad Autónoma Indígena de México tras ganarle con la “mano en la cintura” la elección a Martín Vega Álvarez e Israel Osuna. Con el apoyo de la élite que controla la institución, Cuadras relevará en el cargo a Ignacio Osuna, que se le fueron de noche los cuatro años de su periodo. Algunos sostienen que la prolongación del poder de este grupo, que inició con María Guadalupe Ibarra Ceceña, va a tener dificultades en la próxima elección.
LA TOMA de protesta de Cuadras se va a dar en medio del amparo que interpuso ante un juez de Distrito uno de los candidatos perdedores, Martín Vega Álvarez. Este recurrió a la justicia federal para echar abajo la elección realizada por los consejeros universitarios. Vega Álvarez no se quedó conforme porque, a su juicio, el rector tiene que ser indígena, en una interpretación que le da a la Ley Orgánica de la UAIM. ¿Se podrá suspender la toma de protesta de Cuadras como nuevo rector? Hay quienes sostienen que el juez podría darle la suspensión provisional, pero no cancelar el acto de cambio de rector. En el fondo, otros dicen que el amparo tampoco va a tirar de rector a Cuadras. Aseguran que la ruta para que un indígena llegue de rector es cambiar el sistema de elección.
EL QUE SE ESTRENÓ como secretario de Organización del PRI en Sinaloa es César Emiliano Gerardo. Y fue en la reunión de evaluación de los líderes de la región 1 del tricolor con el presidente nacional del tricolor, Alejandro Moreno, en Hermosillo, Sonora. El también presidente y regidor del PRI en Ahome estuvo con la presidenta y secretario, Paola Gárate y Bernardino Antelo, además con los líderes de los estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Baja California Norte y Sur, Nayarit, Jalisco y Estado de México. La élite del tricolor de estos estados estuvo con “Alito” Moreno dos días en Sonora.
LA COLABORACIÓN de la empresa Proman GPO siguió con el Ayuntamiento de Ahome. Si el año pasado fueron un millón 500 mil pesos en una donación de medicamentos y un tractor, ahora fue de un millón 300 mil pesos para la adquisición de equipo de rayos X, un electrocardiograma y un espirómetro. La firma del convenio de esta donación fue firmado por Christian Aldama, director de Comunicación Estratégica de Proman GPO, y el alcalde Gerardo Vargas y la directora de Salud, Rubí Medina. (El Debate Los Mochis)
ALAMEDA
Al gobierno municipal le salieron mal las cuentas tras los resultados del plebiscito de síndicos y comisarios celebrado ayer, pues solo en tres de las 11 sindicaturas lograron colocar gente afín a ellos, como fue el caso de Alonso Aguilasocho en La Brecha; Alma Lucero Calleros en Nío y Luis Jesús Gaxiola en San Rafael. La sindicatura de La Trinidad fue para Esteban Camacho, quien le ganó a Emmanuel Gámez; Alejandro Flores superó a Juan Valenzuela en El Burrión; Radamés García venció a Manuel Arvizu en Estación Bamoa y Aníbal Valenzuela fue mejor que Ladislao Valenzuela en Tamazula. En las sindicaturas que no hubo elección por solo haber un aspirante, Rafael Barajas se llevó Benito Juárez; Francisco López triunfó en Bamoa; Heriberto Zamora repite en León Fonseca y Ramiro Cota se quedó con Ruiz Cortines. ¿Será que el desorden en el Ayuntamiento les afectó en el plebiscito?
Y al final fue la contadora del Immujeres, quien venía desempeñándose en ese cargo desde el segundo periodo como alcalde de Armando Leyson Castro, una de las sacrificadas por el escándalo de los gastos excesivos que se ventilaron a través de unas facturas que se hicieron públicas de dicha dependencia. Junto a Norma Angélica Rodríguez también se fue la jefa del área jurídica en esa misma paramunicipal, Paola Ceja; pero al final si fueron o no ellas quienes ayudaron para dar a conocer esos gastos, esa información no deja de ser pública, y si esa irregularidad ya brotó, extraña que la alcaldesa no haya hecho nada contra quien se supone fue la artífice de ese derroche de recursos del pueblo, Kena Leyva Camacho, y con eso ahora seguramente se tendrá en la mira al Immujeres, porque si los gastos se harán siempre en esas dimensiones, no habrá presupuesto que le alcance a esa dependencia tan relevante.
Las empresas que pegan propaganda por toda la ciudad, y que deciden ya nunca retirarla aunque la publicidad ya haya quedado desfasada, han provocado que el personal de la Dirección de Ecología ande con mucho trabajo desde diciembre pasado, pues hasta el momento ya son dos toneladas las que han retirado de ese tipo de material, pues aparte de representar contaminación visual, también puede ser factor de un accidente, pues mucha está en las esquinas y obstaculiza poder ver las unidades que vienen desde ese ángulo. Las autoridades les guardarán solo por tres meses ese material y quien ya no lo reclame, entonces los enviarán a una empresa recicladora para que ahí le den un mejor uso, en lugar de resultar un estorbo en la ciudad.
La diputada Roxana Rubio se le fue a la yugular a los morenistas tras concretarse la desaparición del INAI, pues asegura que con eso pretenden robar en lo oscurito y esa institución les incomodaba. La panista reveló que es lamentable que las cosas se hayan dado de esa manera, pues sin duda es un retroceso, ya que ahora nadie podrá fiscalizar a los morenistas, y si la gente quiere saber en qué se están gastando sus impuestos tampoco lo podrán averiguar, pues con la salida del INAI eso ya no será posible. (El Debate Guasave)
ENRAMADA
Más fechas importantes como Semana Santa debería de haber en el calendario, para que en la región del Évora sean constantes las jornadas de limpieza de los espacios recreativos, y es el municipio de Mocorito, donde mayormente hace falta que estas acciones estén presentes en la Alameda del río, porque a pesar de ser un espacio rico en naturaleza y apoyo para la convivencia familiar se encuentra muy abandonado y necesita mucho más que jornadas de limpieza, amerita un proyecto que los rehabilite en su totalidad, en abandono en el que se encuentra es lamentable. Los últimos años ha sido un espacio poco aprovechado. Enrique Parra, presidente municipal, tiene en sus manos la oportunidad de ser diferente y evitar que la Alameda del río siga cayendo o al igual que los pasados gobiernos dejar que el paso del tiempo siga acabando con los pocos atractivos que siguen de pie.
El panorama de estiaje en Angostura hace que se prevean meses críticos por la falta de agua, a decir de Silvano Castro López, gerente de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado en este municipio, el bajo nivel de los mantos freáticos hace que comunidades de la zona norte del municipio presenten problemas por la falta de agua, situación que se avizora será mucho más aguda los próximos meses. Esta zona, que es necesario destacar, se abastece de agua a través de pozos, por lo que habla de cómo el agua en el municipio se agota. Ya han sido varios los llamados que el gerente de la paramunicipal hace a la Conagua para que regularice la construcción de pozos particulares, pues como consecuencia de la creación desmedida de pozos, el abastecimiento humano no se tiene asegurado.
Los agricultores ya no le atinan a una, pues cada vez más hay menos rentabilidad en el campo, tal es el caso de los productores que sembraron cártamo en la región del Évora, quien no tienen muy buenas expectativas pese a que este año se sembró un 50 por ciento menos que el año pasado debido a la falta de apoyos para ese cultivo. Es por ello que Ismael Bello Esquivel, secretario de Agricultura, necesita ponerse a organizar un plan en beneficio de los agricultores y no dejarlos de la mano porque cada vez la situación está más crítica; sin financiamientos, sin apoyos, la falta de agua y bajos rendimientos.
Luego de esperar de 119 años en La Cascada, Mocorito, recibió el beneficio de contar con el servicio de agua potable, tras una gestión del gobernador Rubén Rocha Moya. Ojalá que así también sean beneficiados los habitantes de Cerro Agudo en este mismo municipio, porque desde hace varios años que no ven un proyecto que asegure el acceso al agua potable, pese a que mucho se ha hablado de obras que prometen acabar con el martirio de la falta de agua. Así que el mandatario estatal, mediante Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado de Sinaloa (Ceapas), deberá de poner fin también con este fuerte problema y asegurar una solución de raíz que lleve a los habitantes certeza de acceder al vital líquido. (El Debate Guamúchil)
SIN AMBAGES/ A DISCUSIÓN
Por fin, nuevo hospital en operaciones
Casi cuatro años después de inaugurarse —septiembre de 2021– y siete meses de ser formalmente entregado —agosto de 2024–, el nuevo Hospital General de Culiacán construido por el gobierno de Quirino Ordaz Coppel y apoyado por los presidentes primero Enrique Peña Nieto y luego Andrés Manuel López Obrador, este lunes 24 de marzo inicia operaciones al 100 por ciento gracias a la gestión del gobernador Rubén Rocha Moya tras ser incorporado al programa de IMSS-Bienestar. Es una obra que implicó en su construcción y equipamiento más de 3 mil millones de pesos, pero su puesta en marcha se retrasó debido a que se tenían que corregir una serie de deficiencias en su infraestructura. La buena noticia es que por fin ya está operando para lo cual se hizo la mudanza de personal, equipo y de todos los pacientes que estaban en el antiguo hospital ‘Bernardo J. Gastélum’ que durante 36 años sirvió a la población en la colonia Aldama en la capital de Sinaloa pero que, con el paso del tiempo, quedó rebasado en su capacidad. Cumplió su ciclo y pese a dificultades, que nunca faltan aún en las más modernas clínicas, el viejo Hospital General fue escenario de grandes historias de vida y salud.
Operativo de traslado, exitoso
Hablando de la mudanza de un hospital a otro, el sábado se montó un mega operativo para trasladar a 80 pacientes entre internados por diversos padecimientos, así como de las áreas de urgencias, traumatología y cirugía, mismo que concluyó sin novedad ni incidentes de ningún tipo. Habría que destacar el esfuerzo logístico por todo un estado de fuerza que permitió que entre el antiguo hospital ‘Bernardo J. Gastélum y el nuevo hospital General ubicado en la salida Imala se hicieran en promedio 9 minutos de traslado por paciente. Todo gracias a todas las dependencias y es especial al escuadrón motorizado de tránsito y preventiva que coordinó personalmente el titular de la SSPyTM, Sergio Leyva quien no perdió detalle en la ejecución del operativo en el que participaron 20 ambulancias. En total hubo 347 elementos entre agentes de tránsito, preventivos, estatales, socorristas, operadores de ambulancias y personal de salud. Bien por los pacientes y sus familias, pero también por los ciudadanos que colaboraron otorgando facilidades en el ir y venir de las 20 ambulancias por alrededor de 7 horas.
Gildardo Leyva, ¿con el Trébol?
El alcalde de El Fuerte, el morenista Gildardo Leyva, difundió por todos los medios donde tuvo alcance, como para que quede claro a todos, una cabalgada bautizada como ‘Uniendo Valles’ donde se le ve sonriente junto a su homólogo de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, con quien en unas imágenes se les observa cargando juntos la bandera de México con un mensaje en sus publicaciones presumiendo que ‘hoy iniciamos una tradición que fortalece nuestros lazos e identidad’. La realidad es que el evento da para muchas interpretaciones sobre todo cuando el ahomense manda la señal de ir en caballo, tope donde tope, por la candidatura de Morena al Gobierno de Sinaloa en el 2027 y en su tránsito en ese taste obviamente anda jalando aliados y gente que tenga identidad con su proyecto del ‘Trébol’. Quizás, puede pensarse, Gildardo Leyva ha de haber sacado sus cuentas y como alcalde reelecto —que era lo que buscaba— ha de creer que ya no ocupa mucho a quienes mandan en Sinaloa y se abre de capa para jugársela con Vargas Landeros para tratar de ser el sucesor de Rubén Rocha pero por otro lado, deberá moverse con cuidado porque es largo el camino aún de aquí a dentro de dos años y pudiera estarse poniendo la ‘soga en el cuello’ o, si no midió bien los pasos que está dando, alguien que le avise que lo está besando el diablo lo que podría acarrearle serios problemas. Si no, al tiempo.
La agenda de este lunes
El gobernador Rubén Rocha Moya encabezará este lunes su conferencia de prensa Semanera tras un fin de semana que lo llevó a El Fuerte para iniciar un programa de saneamiento de ríos, como parte de las acciones en favor del agua, un tema que está inquietando mucho a todo Sinaloa. Por cierto, el mismo sábado a su llegada a Culiacán el mandatario acudió al nuevo Hospital General en la salida a Imalapara recorrerlo y apreciar cómo se iba la mudanza y el inicio de operaciones. En otros eventos, previo al registro este miércoles de las aspirantes a la rectoría de la UAS, este lunes habrá un evento con motivo del 48 aniversario de la Fundación de la Facultad de Medicina, que se llevará a cabo a las 08:00 horas. Será encabezado por el rector de la Universidad, Jesús Madueña Molina, quien va por la reelección en el cargo y quien se ha dejado en claro que no tiene impedimento para estar al frente no obstante su aspiración.