COLUMNAS POLÍTICAS DE SINALOA

                        SÁBADO 22 DE FEBRERO DE 2025COLUMNAS

COLUMNAS POLÍTICAS DE MEDIOS IMPRESOS Y PORTALES

ARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ 

¿Cerca del fin?

No sabemos si los fuertes golpes que les ha asestado el Gobierno mexicano a las dos facciones principales de lo que era el Cártel de Sinaloa anuncien que esté cercano el fin de la guerra narca que ha azotado a Culiacán y a otras ciudades y poblados de Sinaloa, así como a otras partes del País.

Lo cierto es que por primera vez en muchos años se observa que el cártel se debilita profundamente en su territorio de origen al grado de estar en riesgo de perder ante el CJNG el liderazgo del crimen organizado mexicano. El encarcelamiento de sus líderes históricos en prisiones de Estados Unidos y la detención de importantes mandos tanto de “la Mayiza” como de “la Chapiza”, anuncian la muy posible y próxima aprehensión de los hijos de los legendarios capos que están bajo la férrea mano del aparato judicial estadounidense. Si esto es así, estaríamos ante el principio del fin del largo reinado de los narcos sinaloenses en la historia del crimen organizado mexicano. No significaría la muerte de la industria narcótica sinaloense pero sí el profundo debilitamiento de sus principales agrupaciones.

El cerco sobre Iván Archivaldo Guzmán, a quien propios y extraños señalan como el primer mando de “la Chapiza”, si hacemos caso de las noticias de que él estuvo a punto de ser detenido el miércoles por la noche de este 19 de febrero, se está cerrando cada vez más, lo que supondría un golpe mortal su grupo. Jesús Alfredo, el otro hermano que está libre, según el periodista especializado en crimen organizado José Luis Montenegro, debido a un acuerdo que ellos establecieron con el Cártel Jalisco Nueva Generación para garantizar la solidez de lo pactado que incluye, entre otras cosas la repartición del control de territorios, está refugiado en Nayarit. Si su hermano es detenido, la lógica indica que él tendría que tomar el mando de la herencia paterna, pero en condiciones precarias y de la mano del CJNG.

Lo cierto es que esta semana el gobierno de Claudia Sheinbaum, no sabemos si con información que le ha brindado la inteligencia estadounidense o por la propia, le ha soltado obuses por debajo de la línea de flotación a los hijos de Joaquín Guzmán. Si no hay información de las agencias estadounidenses en las más recientes detenciones que se han dado en Culiacán, sí hay una enorme y efectiva presión de la Casa Blanca.

A pesar de que la estrategia de Omar García Harfuch y Claudia Sheinbaum ha demostrado su efectividad, gran parte de la ciudadanía sinaloense, y más particularmente la de Culiacán, así como la opinión de no pocos columnistas, considera, al ver que los enfrentamientos y muertes no cesan, que no ha avanzado nada o casi nada en el combate a los ejércitos del narco.

Puede entenderse la insatisfacción y frustración de los habitantes de Sinaloa en las acciones gubernamentales contra el crimen, pero que periodistas con larga trayectoria piensen lo mismo, es incomprensión y/o desconocimiento del poderío de lo que hasta ahora se ha llamado el Cártel de Sinaloa. Es poco menos que ingenuo pensar que una organización con décadas de historia, una ancha base social e influencia cultural, un enorme poderío económico con ramificaciones en varias industrias y empresas legales, que ha penetrado todo tipo de instituciones gubernamentales en un amplio número de estados y municipios del País, y con una presencia en el mundo del crimen de los cinco continentes, pueda ser abatida en unos cuantos meses. Un leviatán de tal tamaño no surgió de la noche a la mañana ni puede ser disminuido tan sólo con voluntad política y miles de hombres en armas.

Podría estar cerca el fin de la guerra narca que empezó el 25 de julio de 2024 pero no la desaparición del crimen organizado que tiene como epicentro Culiacán, una de las capitales del crimen organizado mundial. Sí podríamos ver su resquebrajamiento como cártel en Sinaloa, pero también habría que ver qué sucede en otros estados donde tiene una fuerte presencia, como en Sonora, Durango, Chiapas, Tabasco, etc., y en otros países, incluyendo Estados Unidos.

Es evidente que la Presidenta Claudia Sheinbaum está pisando el acelerador en el combate al crimen organizado en Sinaloa y otras partes del País porque es necesario mostrarle a Trump que en el Gobierno mexicano hay decisión, estrategia y capacidad para enfrentar uno de los gigantescos problemas que azotan a la nación. A su vez, Trump quiere mostrar como triunfos suyos los sólidos golpes a los cárteles mexicanos, ya incluidos oficialmente en la lista gringa de las organizaciones terroristas. Un triunfo sobre el Cártel de Sinaloa va a ser presentado por el hombre naranja como un éxito suyo y su electorado se lo va a comprar.

Son ya muchas las evidencias de que Donald Trump tiene prisa en desmoronar a las organizaciones criminales mexicanas y lo mismo se observa en Claudia Sheinbaum, para tal propósito han centrado sus esfuerzos en Sinaloa.

Podría estar cerca el fin de la guerra narca sinaloense o, por lo menos, de su fase más intensa y violenta, y la población del estado podrá respirar más libremente, pero sería iluso concluir que esta industria está viviendo sus últimos días. No obstante, el que hubiese un cese al fuego de alta intensidad ya sería un gran logro. (Noroeste) 

ADRÍAN LÓPEZ ORTIZ

El hoyo negro de la Fiscalía de Sinaloa

Era el 11 de septiembre de 2004. Al estacionamiento de la Plaza Cinépolis de Culiacán llegó un comando armado. Tenían un objetivo: Rodolfo Carrillo Fuentes, hermano del célebre y ya muerto “Señor de los Cielos”. Lo lograron: asesinaron al “El Niño de Oro” junto con su esposa Giovanna; también a un cuidacarros que ahí trabajaba.

Pero el escándalo surgió de otra persona menos conocida: el comandante Pedro Pérez, herido en la refriega. Pérez había sido condecorado por detener a peligrosos criminales en Sinaloa pero ese día no peleaba para “los buenos”, sino como escolta de Carrillo Fuentes. Estaba activo como policía y tenía gran experiencia. La revelación de su participación evidenció la colusión de la Policía Ministerial bajo el mando de Jesús Antonio Aguilar Íñiguez, el Comandante Chuy Toño, con el crimen organizado sinaloense. El Gobernador era el priista Juan S. Millán, quien a pesar de tener un poderoso aparato de espionaje dijo no saber del hecho. Chuy Toño estuvo prófugo por años hasta que lo rescató el panista Mario López Valdez, lo hizo jefe de facto de la seguridad estatal y lo jubiló con honores. Murió por Covid, pensionado por el Gobierno, mientras “El Vicentillo” Zambada lo ubicó en la nómina de su padre durante el juicio de “El Chapo”.

No era la primera vez ni sería la última que la Policía Ministerial y la Fiscalía de Sinaloa (FGE) estaría en el ojo del huracán por su colusión con el crimen organizado.

Está semana un agente en activo de la Fiscalía fue asesinado a balazos mientras hacía el súper en Mazatlán y apenas el 25 de julio pasado, José Rosario Heras López, “El Comandante Chayo”, políciaministerial en activo y que llegó a ser coordinador durante el gobierno de Quirino Ordaz y bajo el mando del primer Fiscal de Sinaloa, Juan José Ríos Estavillo, desapareció mientras fungía de escolta de “El Mayo” Zambada en Huertos del Pedregal, a las afueras de Culiacán.

Ese día “El Mayo” fue secuestrado por iniciativa de Joaquín Guzmán López, ambos cruzaron la frontera y fueron puestos bajo custodia del Gobierno estadounidense. Joaquín, en conjunto con su hermano Ovidio, busca un arreglo en Chicago mientras que Zambada podría ir a juicio y enfrentar la pena de muerte.

La revelación de la participación de Heras López como escolta personal de Zambada fue un primer golpe en la imagen de la Fiscal Sara Bruna Quiñónez, otrora una jueza respetada; imagen que acabó por derrumbarse definitivamente cuando la FGR evidenció el montaje del supuesto robo de vehículo que la FGE perseguía como principal línea de investigación del asesinato del cacique de la UAS, Melesio Cuén, ese mismo 25 de julio, y que obligó a Quiñónez a renunciar.

Ahora que esa traición ha sumido a Sinaloa en una de las crisis de violencia más complejas y profundas de su historia, los sinaloenses y, en especial los culichis, se preguntan a diario cómo volver a “la paz”.

El asunto no tiene una sola respuesta, mucho menos una simple ni inmediata, pero habría que empezar por decir algo que de tan obvio, lo olvidamos: no hay manera de construir una paz verdadera si no ponemos atención, tiempo y dinero en la justicia.

Jacobo Dayán, experto en justicia transicional, suele postear: “Les recuerdo que en México se perpetran crímenes de lesa humanidad con absoluta impunidad”. Y a veces complementa: “No hay más que dos alternativas: 1. Fiscalías verdaderamente independientes, un mecanismo internacional contra la impunidad y una comisión de la verdad independiente; y 2. seguir leyendo ad nauseam casos similares y no hacer nada”.

Jacobo tiene razón. Vivimos en la alternativa 2: todos los días leemos “casos similares”: 83 homicidios por día compuestos de asesinatos en la vía pública, masacres, feminicidios y casi 30 personas desaparecidas por día, de las cuales más de la mitad nunca son encontradas o son halladas muertas en fosas clandestinas que sus madres hurgan. La impunidad de esos delitos es prácticamente absoluta.

En Sinaloa, tras el relevo de Sara Bruna Quiñonez por Claudia Zulema Sánchez Kondo, la Fiscalía estatal vuelve a estar en la picota por el asesinato de un ex agente ministerial que había sido separado del cargo por circular en un vehículo robado. Luis Alberto Payán Martín trabajó por más de 20 años en la dependencia y para no llegar al juicio pagó, así de un golpe, 1.5 millones de pesos en reparación del daño. Luego fue privado de la libertad y un día después lo mataron frente al Congreso del Estado. Estaba torturado y le dejaron un mensaje en una cartulina fluorescente.

El caso de Payán exhibe de nuevo el hoyo negro en el que lleva décadas convertida la Fiscalía de Sinaloa. Y no es muy diferente del resto de los estados del País. Según el último estudio de México Evalúa, la impunidad en el País promedia 93.4 por ciento. Si lo multiplicamos por la cifra negra estamos ante un país prácticamente sin justicia.

Todas las semanas, el nuevo Secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, comunica la numeralia de la guerra: detenidos, decomisos de armas y droga, aseguramientos, “objetivos prioritarios”. Al mismo tiempo, la narrativa oficial empuja la elección judicial.

Pero lo que no se ve es voluntad y proyecto para limpiar y reformar la procuración de justicia en los estados. Ese hoyo negro al que terminan conduciendo todos los caminos del crimen en el País. Y del que Sinaloa es sólo uno de sus ejemplos más acabados.

Y sólo para evidenciar aún más que la prioridad de este gobierno no es la justicia: en Sinaloa, desde que la guerra entre los Guzmán y los Zambada detonó, han cambiado al Secretario de Seguridad, al Director de la Policía, al Comandante de la zona militar, al titular del C4 y al Director del penal de Aguaruto dos veces; mientras que en la Fiscalía solo hay una nueva Fiscal, todo lo demás sigue intacto. (Noroeste)

TERCER PISO

Lenta respuesta. Nomás 13 días se tardaron las cuadrillas de Sebides, que encabeza María Inés Pérez, en acudir a la comunidad de Jesús María para atender a las familias que han quedado en medio de los enfrentamientos entre la milicia y los grupos delictivos. Debió ir primero la Comisión Estatal de los Derechos Humanos a realizar un levantamiento sobre la urgencia de dar atención psicológica a niños y adultos con cuadros de estrés.

Viajeros. No solo el diputado local de Morena César Ismael Guerrero iría a California y Arizona para reunirse con los sinaloenses radicados en esos lugares, sino otros más. Por esto la molestia se extendió en algunos sectores de la sociedad que no se van con la finta de que los van a atender por su preocupación de que Estados Unidos haya designado terroristas a los grupos del narco. ¿Cuánto le va a costar al erario el viajecito? 

Están molestos. Exfuncionarios morenistas de Mazatlán que hoy no están contratados en el actual gobierno han empezado en las redes sociales a descalificar el trabajo de quien ahora está al frente del municipio. Definitivamente en muchas ocasiones el enemigo está dentro de la misma la casa. En este caso está dentro del mismo partido. Ya se sabrá más adelante si los dirigentes del partido tomarán algunas acciones.

Por los músicos. El alcalde de Sinaloa tuvo una reunión con representantes de agrupaciones musicales esta semana. Les dejó entrever su interés por formarles un comité que les garantice la legalidad y tengan certeza jurídica en sus actividades. Rolando Mercado también les anunció que varios de ellos serán incluidos dentro del carnaval de Sinaloa de Leyva, que será en marzo. La idea es que el trabajo no les falte. 

Compromisos. Óscar Inzunza, al cerrar su periodo al frente de la Asociación de Agricultores del Río Mocorito (AARM), reconoció que tomó su periodo para subsanar los compromisos económicos que tenía el organismo, pues de 30 millones de pesos en deuda que recibió, solo entregó un pendiente de 8 millones de pesos, compromiso de pago que asumió Aurelio Lugo al tomar protesta como el nuevo titular. (El Debate de Culiacán)

RETORNO/ANA LUZ RUELAS

El Mayo Zambada desafía al régimen político morenista

E n un inesperado giro el juicio contra Ismael Zambada en las cortes de Estados Unidos se ha convertido en un problema que puede afectar gravemente la relación bilateral con México. En una solicitud de apoyo consular el ex líder del Cartel de Sinaloa, pidió al gobierno mexicano su intervención para que lo regresaran a México y evitar que los tribunales de aquel país lo condenen a la pena de muerte. También pide que se le proporcione información sobre quienes los secuestraron en Culiacán, violentando las leyes de extradición que tienen ambos países. De no hacerlo el capo sinaloense manifestó que colapsarían lo vínculos entre ambas naciones. 

La presidenta Scheimban manifestó que la Fiscalía se encargará del caso. No deja de asistirle la razón a Zambada, puesto que, con la nueva orden ejecutiva de definir como terroristas a los cárteles de la droga y sus colaboradores, podrían secuestrar a cualquier funcionario público o persona. Aunque no lo menciona en su comunicado, Zambada sabe muy bien que le favorece el antecedente del general Cienfuegos, quien salvó el pellejo por la intervención de AMLO. 

Este affaire ocurrió así. Por iniciativa de la DEA, el 15 de octubre de 2020 fue detenido en el aeropuerto de Los Ángeles California, Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional en el sexenio (2012-2018), con el presidente Enrique Peña Nieto. Se le acusaba de delitos de colusión con un grupo de la delincuencia organizada. Por presiones del ejército, el presidente Andrés Manuel López Obrador, evitó que Cienfuegos fuera enjuiciado en Estados Unidos, intercediendo con el gobierno de Donald Trump, con veladas amenazas de expulsar de territorio nacional a los agentes de la DEA, si no liberaban al militar mexicano. AMLO criticó de indebida la detención porque no le informaron con antelación a su gobierno de la investigación penal del caso. 

El Departamento de Justicia estadounidense solicitó ante los tribunales (que afirmaron tener un caso bien armado), la desestimación de los cargos penales contra Cienfuegos, para que fuera investigado en México, con el pretexto de no complicar la relación entre ambas naciones. El militar fue devuelto y el 14 de enero de 2021, la FGR anunció el no ejercicio de la acción penal contra él. Asimismo, AMLO promovió una reforma a la Ley de Seguridad Nacional para limitar la acción de agencias extranjeras en nuestro territorio. 

Con esta jugada, el Mayo está convirtiendo su caso en un problema de seguridad nacional mexicana porque cuenta con información privilegiada que pudiera inculpar, en caso de que no lo defiendan, a presidentes de la república, gobernadores, diputados, senadores, presidentes municipales, militares, empresarios, rectores de la UAS, banqueros, entre otros. En los próximos días será clave conocer hasta donde ha llegado la cooperación de Trump y Sheinbaum como para regresar a México a Zambada y sea juzgado en su país. 

Es evidente que el secuestro del Capo fue un delito cometido por estadounidenses en el territorio mexicano y por lo tanto debe ser regresado para juzgarse en nuestros tribunales. Recordemos también otro hecho que juega a su favor, pues el hijo del Chapo, que supuestamente colaboró con los captores, está siendo acusado de traición a la patria con base en el artículo 123 del Código Penal Federal. Este affaire no es algo aislado, pues incluso en el caso de criminales de guerra se ha tenido que acudir a los marcos legales para extraditar y juzgar, pues también los delincuentes gozan de derechos, como lo reiteraba López Obrador. 

Incluso Hanna Arendt criticó al gobierno de Israel de haber secuestrado al criminal nazi Eichmann en Argentina para juzgarlo en Jerusalem por crímenes contra la humanidad. Esto es muy preocupante porque tendrá los ojos del mundo sobre este conflicto y en Sinaloa puede poner contra la pared a quienes han sido gobernadores y rectores de la Universidad Autónoma de Sinaloa, cuando menos. (El Debate de Culiacán)

VOX PÓPULI/ ELSY LÓPEZ MONTOYA

Carnaval de Mazatlán, entre la fiesta y la inseguridad

E l Carnaval de Mazatlán es una de las celebraciones más emblemáticas de México. Con más de un siglo de historia, ha sido un símbolo de alegría, cultura y tradición, atrayendo a cientos de miles de personas, tanto locales como turistas. Sin embargo, la edición de este año llega en un momento complicado: la violencia en Sinaloa ha alcanzado niveles alarmantes, y el miedo a que un hecho delictivo empañe la festividad es una preocupación latente. No es la primera vez que la psicosis colectiva se hace presente en el Carnaval. En 2010, un simple golpe de una piedra contra un techo de lámina fue suficiente para desatar el pánico. Un rumor infundado de que se trataba de un disparo se esparció entre la multitud y provocó una estampida de miles de personas. 

El resultado: caos, heridos y un desfile arruinado. Ahora, la pregunta es inevitable: ¿qué pasaría si, en esta ocasión, la amenaza fuera real? El Carnaval Internacional de Mazatlán 2025 se celebrará del 27 de febrero al 4 de marzo, y aunque las autoridades esperan una derrama económica de 900 millones de pesos y una asistencia de 950 mil personas, la inseguridad es un factor imposible de ignorar. Desde hace cinco meses, la violencia ha marcado el día a día de Sinaloa. En Mazatlán y sus alrededores, la presencia del crimen organizado se ha hecho más evidente. Los medios de comunicación registran un aumento en balaceras, ejecuciones, bloqueos con poncha-llantas y desapariciones forzadas. 

Parece un escenario de guerra, y la ciudadanía vive con miedo e incertidumbre. Además, el impacto económico ha sido devastador. La crisis de inseguridad ha provocado el cierre de negocios, la liquidación de empleados y una fuerte caída en la llegada de turistas, lo que ha golpeado gravemente la economía local. Ante este panorama, la realización del Carnaval divide opiniones. Hay quienes consideran que el evento debería cancelarse o, al menos, reforzar aún más las medidas de seguridad. Otros, en cambio, ven la celebración como una oportunidad para cambiar la percepción de Mazatlán y reactivar la economía. 

¿Y la seguridad?

Las autoridades han asegurado que se implementará un fuerte operativo de seguridad para garantizar que el Carnaval transcurra sin incidentes. Sin embargo, la confianza de la ciudadanía no es plena. El despliegue de fuerzas de seguridad incluirá elementos de la Policía Municipal, Estatal y Federal, además de la Guardia Nacional y el Ejército. Se instalarán puntos de revisión en las principales entradas de la ciudad y en zonas estratégicas del desfile y el Combate Naval. Aun así, la pregunta sigue en el aire: ¿será suficiente? En eventos masivos, el riesgo no solo proviene de la delincuencia organizada.

También existen otras amenazas, como la delincuencia común, el consumo excesivo de alcohol, riñas entre asistentes y accidentes relacionados con la gran concentración de personas. Además, la psicosis colectiva sigue siendo un factor de riesgo. Como ocurrió en 2010, un simple rumor puede convertirse en el detonante de una estampida humana con consecuencias fatales. El dilema: celebrar o no celebrar. El Carnaval de Mazatlán es más que una fiesta: es una tradición arraigada en la identidad del puerto. 

Su realización no solo representa un momento de esparcimiento, sino también una oportunidad económica para comerciantes, hoteleros y prestadores de servicios. Sin embargo, la sombra de la violencia es innegable. A medida que se acerca la fecha, crece la incertidum- bre sobre lo que podría ocurrir. “El rumor de una posible balacera durante el desfile del martes provocó una estampida humana. El sonido de una pedrada en una puerta de lámina fue la chispa que inició una avalancha de miles de personas, terminando por arrollar el Desfile de Carnaval.” 

Aquello fue solo un rumor… Pero, en un contexto como el actual, ¿qué pasará si esta vez el peligro es real? El destino del Carnaval de Mazatlán 2025 está en manos de las autoridades, los organizadores y, sobre todo, de la ciudadanía. La esperanza es que todo transcurra en paz, pero la realidad nos obliga a estar alerta. (El Debate de Culiacán)

EN CÓDIGO

“Vamos a desatar el infierno contra los cárteles mexicanos”, fueron las advertencias del asesor de Seguridad de la Casa Blanca de Estados Unidos, Mike Waltz, al hablar en un programa de televisión. Estas declaraciones son después de los operativos implementados el pasado miércoles y primeras horas del jueves en Culiacán, que terminaron con la captura de cuatro presuntos delincuentes, dos de ellos operadores de una de las facciones del Cártel de Sinaloa. Con estas advertencias queda claro que la agenda en materia de seguridad en México la está dictando el país vecino desde poco antes del 20 de enero que Donald Trump tomó posesión nuevamente como presidente de Estados Unidos. 

Ayer mismo, cuando el asesor de seguridad estadounidense advertía que primero estaba la soberanía de su país, Ismael “El Mayo” Zambada solicitaba a la presidenta Claudia Sheinbaum ser repatriado a México; de lo contrario, según las publicaciones, “traerá el colapso de las relaciones bilaterales de México-Estados Unidos”. Si la narcoguerra en Sinaloa ya escaló a niveles internacionales, ¿qué podemos esperar los sinaloenses? A ver qué dicen las autoridades. 

El tiempo pasa. La nueva Policía no ha llegado al municipio de Ahome. Los agentes se emocionaron al saber que el alcalde de Ahome, Gerardo Vargas, se reunió en videoconferencia nada más ni nada menos que con Omar García Harfurch y se acordó mejorar a todas las policías con capacitación, equipos, unidades y todo lo que sea para mejorar. Sin embargo, ayer en la colonia Miguel Hidalgo, la móvil número 3252 nomás no prendió y tuvo que ser “apuchada” por otros elementos que llegaron para auxiliar a sus compañeros. 

Los agentes de la Secretaria de Seguridad Ciudadana en Guasave no lograron salvarse de que también se los llevaran el pasado jueves a la jornada de limpieza que se realizó en playa Las Glorias, donde también estuvo la titular de la Sebides en el estado, María Inés Pérez Corral. El secretario de Seguridad Ciudadana, Juan de Dios López Rubio, ahí anduvo con su bolsa recogiendo desechos, muy pegado a la alcaldesa Cecilia Ramírez Montoya, pero sin relajarse mucho, ya que Pérez Corral los traía a raya, pues más de uno pensó que era solo ir a tomarse selfies, pero estaban muy equivocados. 

Ayer, luego de una hora de esperar al secretario de Seguridad Pública de Mazatlán, Jaime Othoniel Barrón Valdez, quien participó en la Meza de Seguridad en la Tercer Región Militar, informó que no iba a poder atender a los medios porque tenía que acompañar a la presidenta Estrella Palacios al informe de labores de la presidenta del DIF Sinaloa. ¿Acaso quiere decir que Barrón Valdez no solo es el titular de la SSP sino que sirve de escolta a Palacios Domínguez? No es la primera vez que esto ocurre. El pasado 19 de febrero, en la celebración del Día del Ejército, fue la única alcaldesa que llegó acompañada de una patrulla al evento realizado en Culiacán. 

Debido a que en Mazatlán hay carnaval a la par queen Salvador Alvarado, el director de Seguridad Pública, Jorge Luis Retamoza, comentó que ya la Presidencia municipal mandó solicitud a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado que les proporcione el apoyo de la Policía Estatal Preventiva para los cinco días del carnaval y esperan que sean varias unidades y elementos los destinados a este municipio para que coadyuven con la vigilancia. Aunque dice que en Mazatlán desde hace días ya está blindado con estos elementos, espera que también lleguen para estos lados. Ya se verá. (El Debate Culiacán)

OJO INDISCRETO / TOMÁS CHÁVEZ

“Gavilán que agarra y suelta no es gavilán”, dice el refrán popular, y aunque la presidenta Claudia Sheinbaum dejó abierta la posibilidad de analizar en forma positiva la petición que hacen los abogados de Ismael “Mayo” Zambada, para que sea repatriado a México, porque fue secuestrado y llevado a Estados Unidos en forma ilegal, se antoja difícil que el gobierno estadounidense lo suelta ya estando en sus manos. 

Claro que hay el antecedente que el mismo Donald Trump durante su gobierno le soltó al expresidente Andrés Manuel López Obrador al exsecretario de la Sedena, el general Salvador Cienfuegos, pero hay un mundo de diferencia y en ese tiempo la Fiscalía General de la República demostró que eran falsas las pruebas entregadas en su contra por la DEA. 

La defensa de “El Mayo” y la presidenta tienen razón: si hay un juicio legal contra cualquier narco, delincuente o político mexicano, las autoridades de Estados Unidos deben proceder legalmente y pedir su detención y extradición, pero también hay antecedentes que cuesta mucho trabajo y hasta vidas humanos aprehenderlos y luego allá los fiscales y jueces negocian con ellos, los designan testigos protegidos y luego los sueltan. 

Hasta el martes se sabrá qué acciones emprenderá el gobierno mexicano; la Fiscalía y los abogados están estudiando el caso, pero hay que entender que ahora Donald Trump viene más bravo que nunca, rodeado de verdaderos “halcones”, como Elon Musk y Marco Rubio, y aunque fue el gobierno de Joe Biden el que secuestró ilegalmente a “El Mayo”, lo más seguro es que mantendrán la mano dura y se resistirán a devolverlo a México. Además, hay indicios que agencias como la DEA y la CIA son una especie de gobierno dentro del gobierno, que actúan por su propia cuenta y no van a querer quedar en ridículo. Sin embargo, hay que esperar. 

Popurrí. Ahome lidera en el estado la colocación de empleos, con 25 mil en los primeros 3 años de gobierno, y ahora en el 2025 va por 12 mil y esto se debe a la creciente industrialización y la atracción de inversión extranjera que se está dando, informó ayer el secretario estatal de Economía, Ricardo Velarde, durante la inauguración de la Feria del Empleo. 35 empresas participaron en el evento donde también hay que reconocer que escasea la oferta de empleos para jóvenes profesionistas. 

Presidente. El presidente Gerardo Vargas se trasladó el fin de semana a la Ciudad de México donde fue electo y tomó protesta como presidente adjunto de la Asociación Nacional de Autoridades Locales de México y dijo que la organización seguirá siendo un pilar para el desarrollo y la transformación y agradeció el apoyo que le ha dado el gobernador Rubén Rocha. 

Paperos. Los empresarios paperos ya están listos para el arranque del festiva “Pa’la Papa” que se efectuará hoy en el centro de la ciudad, en Zaragoza, entre Obregón e Hidalgo, donde regalarán 25 toneladas de papa en sacos de 5 kilos a los asistentes, contará con la participación de restauranteros que harán 9 mil degustaciones de platillos que se elaboran con papas. (El Debate de Los Mochis)

Por elpiripituchi

Fundador y Creador del Sitio